lagasale escribió:lestat, tomo los 1.900 palos que es lo que gana Pampa si no fuera por las pérdidas financieras por tipo de cambio. Lo que paso en el 2Q fue que le cayó toda la devaluta junta (8%). Este 3Q con un 4% de devaluación, estimo que ganará nuevamente arriba de 1.000 palos. Y con dolar planchado hasta fin de año (como pienso que puede suceder) puede meter 2.000 palos en el último Q.
Para mi son previsibles los resultados, no me sorprendió la pérdida del 2Q. Tampoco me voy a sorprender si Pampa en el ejercicio 2018 gana entre 8.000 y 10.000 palos.
Lo del PER es muuuy optimista de mi parte, pero pienso que puede suceder por el tipo de mercado que tenemos.
Un gusto lestat poder cruzar líneas con vos, ya que me haces repensar algunas cosas.
Gracias por compartir tus estimaciones, lagasale. Creo que si estás en lo correcto, tenés un muy buen hedge acá en Cresud con respecto a variaciones en el tipo de cambio y que podrías, en tal caso, capturar la continuación del atraso cambiario y el incremento de tarifas con Pampa de acá al año que viene que seguramente ocurrirá.
Nunca logré discutir Pampa desde lo fundamental. Una vez entré al foro de Pampa y me dijeron "yo no vendo humo, lo fracciono". Nunca tuve en mis manos un buen research de Pampa, con detalles pormenorizados de cada unidad de negocios, tampoco. Muchas daban pérdidas. Me imagino que tal research se habrá manejado muy privadamente, como un bien valiosísimo (ciertamente habrá sido/es el research más valioso de los últimos años, ciertamente) o que el mercado en gran medida no se movió en base a estimaciones desde lo fundamental.
En cuanto al precio de largo plazo, en algún momento (más temprano que tarde) tiene que converger a ser una eléctrica "normalizada" (y aburrida). Esto implica dividendos, y los fondos internacionales (que a esta altura no serán avezados hedge-funds, sino fondos de pensión, o que tienen que replicar un índice) van a querer dividendos crecientes en moneda dura por un plazo de tiempo prolongado. Un país con déficit comercial es un problema para esta perspectiva. En Brasil ya tenés dividend yields interesantes en eléctricas, y en Reales (que son mejores que el peso a largo plazo, porque hay superávit comercial y reservas no-alquiladas en el Banco Central de Brasil).
Es interesante analizar el efecto de las ONs convertibles, y también los estímulos decrecientes a la producción de gas, como se mencionó acá. Los negocios de Cresud/IRSA parecen, en cambio, alineados para ayudar a resolver las necesidades económicas del país (que haya obras y se reduzca el déficit fiscal al mismo tiempo, reducir el déficit comercial exportando carne y aumentando la producción agrícola) y estar en sectores históricamente castigados con importantes impuestos (Agro) o una crónica falta de crédito (hipotecarios)...
La rotación sectorial de bancos/energéticas hacia Agro+Construcción tiene que ocurrir tarde o temprano, el tiempo dirá cuán temprano llegamos lo que tenemos Cresud hace un tiempo. Si llegamos cuando el precio era el más conveniente o no, dependerá del promedio de compra de cada uno. Mientras tanto, tenemos dividendos, recompras, e importantes drivers de negocios. Haber llegado demasiado temprano en mi caso no me desvela porque tengo paciencia y estoy tranquilo.