Página 11682 de 34260
Re: 70 años de empobrecimiento socialista
Publicado: Mié Sep 05, 2018 1:11 pm
por paliru
guille1978 escribió:Agarra los libros y en 2 o 3 meses volve a meter un cometario!!

Che, brutito....agarrá vos alguna vez un libro y tratá de usar algún signo de puntuación...¿sabés que son..?: acentos, comas, punto y coma, etc.
Agarra....volve....cometario (esa última es porque están tan acostumbrados a la cometa que le sale solo...)
Tu intento de respuesta agresiva se vio disminuída por tu infantil tipeo. El diccionario puede llegar a ser un gran amigo para el resto de tu vida. Si trabajas (lo dudo..) y no tenés tiempo durante el día, aprovechá a la noche para ir a la escuela nocturna y terminá los años de primaria que te quedan que no te van a venir mal.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 12:54 pm
por victor
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 12:41 pm
por Bull Terrier
¿Alguien sabe a qué hora empieza Tom Jerry en la Rosada?

Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 12:35 pm
por resero
belgrao01 escribió:Nono vaya a la peluquería, lea la Gente y comente las notas de TN, después cómprele unos alfajores a los nietos. Esta grande para esto y pasa papelones.
si porque clarin miente no...dejemoslo ahi no tienen verguenza agredir e insultar a una persona mayor.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:20 am
por Benicefalo
dragon escribió:En el fondo, el problema es manejarse con déficit en forma sostenida sin un plan de pago o una razón para tener déficit. Esto es lo que no tenemos que hacer nunca más. Sólo hay que mirar cómo solucionaron la inflación crónica Israel, Chile y Colombia.
Saludos,
Prefiero ver como lo solucionan los Países nórdicos, para mi no son ejemplos ni Chile, ni Colombia, ni Perú, ni México
el déficit tiene que cerrar con la gente adentro

saludos[/quote]
Los países nórdicos no tienen inflación hace 75 años... no nos podemos comparar con ellos en ese sentido. Y te di ejemplos de países que son ejemplos exitosos de solución de ese problema.
Pensá que los países que tienen inflación son muy pocos y son latinoamericanos, africanos y de medio oriente. El 90% del mundo ya aprendió que la inflación tiene que ser bien bien baja.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:19 am
por Danilo
guille1978 escribió:No lo molesten a Kico, es es único soldado de pie.
No lo rematen, todos somos Kico!

esta devolviendo las hs extras ..en la corrida de 20 a 32 estuvo borrado
ahora le toca a los demas !!
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:18 am
por belgrao01
guille1978 escribió:No lo molesten a Kico, es es único soldado de pie.
No lo rematen, todos somos Kico!

No, es que es preocupante!!!! Festejar que a la gente le vaya mal realmente es de infradotado. Trump se pelea con China y este dice que va a ayudar a Macri. Pero hay que ser idiota para festejar que aumentae el pan, la nafta y los servicios. Encima uno debe pensar que está en una mansión de mármol de Carrara y esta con pulóver desde mayo para no usar la calefacción.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:12 am
por guille1978
quique43 escribió:Ahora con el pato Donald, salimos de la debacle, y los seguimos licuando a todas y todes, van a quedar disueltos, y encima la chorra de Calafate en cana.
No tienen futuro, ahora que Clarence tambièn se arrepintiò, les van a pintar la cara de KK.
Ya fueron, aunque se vienen la primavera, y florencen los nabos.
No lo molesten a Kico, es es único soldado de pie.
No lo rematen, todos somos Kico!

Re: 70 años de empobrecimiento socialista
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:10 am
por guille1978
revelde escribió:El PJ es una corriente netamente de corte socialista...
La UCR pertenece a la organización la Internacional Socialista.
Y más allá de eso, si un gobierno adopta MAYORMENTE medidas socialistas entonces es socialista.
Y los zurdos son socialistas.
Agarra los libros y en 2 o 3 meses volve a meter un cometario!!

Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:06 am
por belgrao01
quique43 escribió:Ahora con el pato Donald, salimos de la debacle, y los seguimos licuando a todas y todes, van a quedar disueltos, y encima la chorra de Calafate en cana.
No tienen futuro, ahora que Clarence tambièn se arrepintiò, les van a pintar la cara de KK.
Ya fueron, aunque se vienen la primavera, y florencen los nabos.

Pato Donald los va a ayudar? Seguimos licuando a todos? Seguramente pasaste de la factura al pan con manteca y te haces el financista. Yo a Caputo y Cía los entiendo, y entiendo el para qué. Ahora a estos muertos que ven los goles en diferido por Ty C no lo comprendo.
Seguí así y cámbiate el pañal.
Chau
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:06 am
por dragon
En el fondo, el problema es manejarse con déficit en forma sostenida sin un plan de pago o una razón para tener déficit. Esto es lo que no tenemos que hacer nunca más. Sólo hay que mirar cómo solucionaron la inflación crónica Israel, Chile y Colombia.
Saludos,[/quote]
Prefiero ver como lo solucionan los Países nórdicos, para mi no son ejemplos ni Chile, ni Colombia, ni Perú, ni México
el déficit tiene que cerrar con la gente adentro

saludos
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 11:01 am
por quique43
Ahora con el pato Donald, salimos de la debacle, y los seguimos licuando a todas y todes, van a quedar disueltos, y encima la chorra de Calafate en cana.
No tienen futuro, ahora que Clarence tambièn se arrepintiò, les van a pintar la cara de KK.
Ya fueron, aunque se vienen la primavera, y florencen los nabos.
belgrao01 escribió:Estamos en la etapa de "son todos iguales" y la Teoria de los dos demonios. Háganse cargo, creían que eran unos crack y están perdidos.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 10:56 am
por Gustavo
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 10:56 am
por belgrao01
quique43 escribió:Hablan de que cayò el prestigio de Macri, puede ser algo, pero el que cayó es el prestigio Argentino, nuestra historia nos condena.
País desordenado y sin justicia ni aplicaciòn como es debido de las leyes, eso pondría en caja inconductas de todo tipo en que ha caído nuestra sociedad, a muchos la ley no les conviene, es más fácil sin ley, para currarse lo que quieren en todo sentido, no sólo en la polìtica.
Jul 29, 2014 - Argentina entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857. ... Estados Unidos en ese momento tenía entonces 20 veces más población que Argentina y sólo una fracción ... Decenas de países de América Latina y África cayeron en default.
29/07/2014 - 10:45
• Clarin.com
Los cuatro defaults de la historia argentina
Todos hablan de siete episodios de cesación de pagos pero de un análisis detallado se desprende que sólo hubo cuatro. Opinión de Miguel Ángel Boggiano*.
Todos hablan de siete defaults en la historia de Argentina pero de un análisis detallado se desprende que sólo hubo cuatro episodios de cesación de pagos. Los otros cuatro eventos fueron significativos en la vida económica del país pero no cumplieron con todas las condiciones de un default.
El default de 1915 y el de 1930 fueron provinciales, no entraba en juego la deuda soberana del Estado; el acuerdo con el Club de París de 1956 que muchos citan como una cesación de pagos fue logrado precisamente para evitar un default (no hubo reestructuración); y el Plan Bonex de 1989 fue un canje que sólo afectó a la deuda interna.
Estos son los cuatro capítulos de la historia nacional que sí cumplen con todas las condiciones de un default:
1827 y los bonos de la Independencia
La Argentina había tenido una presencia activa en los mercados internacionales de capital luego de la independencia en 1816. Fue justamente en medio de un boom de préstamos ocasionado por el fin de las guerras napoleónicas que Argentina y otros países de América Latina consiguieron emitir bonos en Londres para financiar sus guerras de independencia.
Este boom crediticio terminó en 1825 cuando el Banco de Inglaterra subió su tasa de descuento para frenar la caída de reservas. El ajuste derivó en un crash bursátil, problemas bancarios y recesión para Inglaterra y Europa Continental. En pocos meses, la crisis se expandió a América Latina. Argentina entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857.
El Pánico de 1890
La principal causa fue la bancarrota a la que casi llega la banca Baring Brothers debido al exceso de crédito que había otorgado a la Argentina. El destino del crédito, tomado principalmente en la época de Julio Roca, se destinó a la construcción de ferrocarriles y a la modernización de Buenos Aires para transformarla en la "París de Sudamérica", construyendo amplias avenidas, parques y un puerto moderno.
En 1880 la Nación había crecido de manera sorprendente con el modelo agroexportador. Las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja. En 1888 quiebra el Banco Constructor de La Plata y estalla la crisis. El estado Argentino ingresa entonces en cesación de pagos por cuatro años.
La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional y la renuncia del Presidente. El vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el cargo hasta 1892 y bajo su gestión se creó el actual Banco Nación. En el plano internacional, un consorcio liderado por el Banco de Inglaterra rescató a la Baring y evitó lo que podría haber sido una catástrofe de la banca londinense.
El cuadro "Sin pan y sin trabajo" (de Ernesto de la Cárcova) es una obra maestra de la pintura argentina que refleja la situación de los obreros en 1890.
(El cuadro es de 1890, ya en aquella época, estaba la sanata de sin pan y sin trabajo, les faltó el flan Casero y el pan Centeno,- el agregado es mío-).
Para tener una idea de la dimensión del endeudamiento, cabe destacar que en ese momento Argentina llegó a ser el quinto país más endeudado del mundo. Absorbió el 11% de todas las emisiones de bonos en Londres desde 1884 a 1880 y entre el 40% y el 50% de todas las emisiones de deuda realizadas fuera del Reino Unido. Estados Unidos en ese momento tenía entonces 20 veces más población que Argentina y sólo una fracción de su deuda.
Es correcto decir que en la década de 1880 se vio un flujo de capitales sin precedentes en la historia hacia un mercado emergente como el argentino. La exuberancia del momento queda a la vista: el déficit de cuenta corriente era de 20% del PBI. El default de Argentina fue en una deuda de 48 millones de libras esterlinas, lo que constituyó cerca del 60% de la deuda mundial defaulteada en 1890.
La crisis de la deuda latinoamericana (1982)
En los años 70, el boom de liquidez mundial que trajeron los petrodólares hizo que por primera vez desde 1930 hubiera crédito internacional para países emergentes. El régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 abusó del boom y el país pasó de una deuda externa de US$ 7.000 millones en 1976 a una de US$ 45.000 en 1983, mientras el PBI se mantenía estancado.
La chispa que inició la crisis fue una fuerte suba de tasas de interés en Estados Unidos que terminó empujando a México el 16 de agosto de 1982 a declararse imposibilitado de pagar los intereses en su deuda en dólares de US$ 80.000 millones. Para octubre de 1983, 27 países que debían US$ 239.000 millones estaban en vías de reestructurar su deuda.
La liquidación del Banco de Intercambio Regional en 1980 desató una corrida que terminó afectando a todo el sistema financiero
De esos países, 16 eran de América Latina, y entre México, Brasil, Venezuela y Argentina, sumaban el 74% de la deuda en reestructuración. Aproximadamente US$ 37.000 millones se le debía a los ocho bancos más grandes de EE.UU., lo que representaba el 147% de sus reservas de capital de aquel entonces.
Después de la de 1930, fue la mayor crisis de deuda del Siglo XX. Decenas de países de América Latina y África cayeron en default con sus préstamos bancarios (y no con bonos). A Argentina le llevó diez años regularizar su situación, algo que recién consiguió en 1992 a través del Plan Brady.
Adolfo Rodríguez Saa (2002)
Con una gran ovación en el Congreso de la Nación, Adolfo Rodríguez Saa anunciaba en diciembre de 2001 que Argentina suspendería los pagos de la deuda externa, que había pasado de representar el 50% del PBI en los años 90 a significar un 200% de la riqueza nacional en 2001.
*Miguel Ángel Boggiano es el director de Carta Financiera LLC
Estamos en la etapa de "son todos iguales" y la Teoria de los dos demonios. Háganse cargo, creían que eran unos crack y están perdidos.
Re: Actualidad y política
Publicado: Mié Sep 05, 2018 10:54 am
por quique43
Hablan de que cayò el prestigio de Macri, puede ser algo, pero el que cayó es el prestigio Argentino, nuestra historia nos condena.
País desordenado y sin justicia ni aplicaciòn como es debido de las leyes, eso pondría en caja inconductas de todo tipo en que ha caído nuestra sociedad, a muchos la ley no les conviene, es más fácil sin ley, para currarse lo que quieren en todo sentido, no sólo en la polìtica.
Jul 29, 2014 - Argentina entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857. ... Estados Unidos en ese momento tenía entonces 20 veces más población que Argentina y sólo una fracción ... Decenas de países de América Latina y África cayeron en default.
29/07/2014 - 10:45
• Clarin.com
Los cuatro defaults de la historia argentina
Todos hablan de siete episodios de cesación de pagos pero de un análisis detallado se desprende que sólo hubo cuatro. Opinión de Miguel Ángel Boggiano*.
Todos hablan de siete defaults en la historia de Argentina pero de un análisis detallado se desprende que sólo hubo cuatro episodios de cesación de pagos. Los otros cuatro eventos fueron significativos en la vida económica del país pero no cumplieron con todas las condiciones de un default.
El default de 1915 y el de 1930 fueron provinciales, no entraba en juego la deuda soberana del Estado; el acuerdo con el Club de París de 1956 que muchos citan como una cesación de pagos fue logrado precisamente para evitar un default (no hubo reestructuración); y el Plan Bonex de 1989 fue un canje que sólo afectó a la deuda interna.
Estos son los cuatro capítulos de la historia nacional que sí cumplen con todas las condiciones de un default:
1827 y los bonos de la Independencia
La Argentina había tenido una presencia activa en los mercados internacionales de capital luego de la independencia en 1816. Fue justamente en medio de un boom de préstamos ocasionado por el fin de las guerras napoleónicas que Argentina y otros países de América Latina consiguieron emitir bonos en Londres para financiar sus guerras de independencia.
Este boom crediticio terminó en 1825 cuando el Banco de Inglaterra subió su tasa de descuento para frenar la caída de reservas. El ajuste derivó en un crash bursátil, problemas bancarios y recesión para Inglaterra y Europa Continental. En pocos meses, la crisis se expandió a América Latina. Argentina entró en default en 1827 y recién reinició sus pagos en 1857.
El Pánico de 1890
La principal causa fue la bancarrota a la que casi llega la banca Baring Brothers debido al exceso de crédito que había otorgado a la Argentina. El destino del crédito, tomado principalmente en la época de Julio Roca, se destinó a la construcción de ferrocarriles y a la modernización de Buenos Aires para transformarla en la "París de Sudamérica", construyendo amplias avenidas, parques y un puerto moderno.
En 1880 la Nación había crecido de manera sorprendente con el modelo agroexportador. Las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación financiera que creó una burbuja. En 1888 quiebra el Banco Constructor de La Plata y estalla la crisis. El estado Argentino ingresa entonces en cesación de pagos por cuatro años.
La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional y la renuncia del Presidente. El vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el cargo hasta 1892 y bajo su gestión se creó el actual Banco Nación. En el plano internacional, un consorcio liderado por el Banco de Inglaterra rescató a la Baring y evitó lo que podría haber sido una catástrofe de la banca londinense.
El cuadro "Sin pan y sin trabajo" (de Ernesto de la Cárcova) es una obra maestra de la pintura argentina que refleja la situación de los obreros en 1890.
(El cuadro es de 1890, ya en aquella época, estaba la sanata de sin pan y sin trabajo, les faltó el flan Casero y el pan Centeno,- el agregado es mío-).
Para tener una idea de la dimensión del endeudamiento, cabe destacar que en ese momento Argentina llegó a ser el quinto país más endeudado del mundo. Absorbió el 11% de todas las emisiones de bonos en Londres desde 1884 a 1880 y entre el 40% y el 50% de todas las emisiones de deuda realizadas fuera del Reino Unido. Estados Unidos en ese momento tenía entonces 20 veces más población que Argentina y sólo una fracción de su deuda.
Es correcto decir que en la década de 1880 se vio un flujo de capitales sin precedentes en la historia hacia un mercado emergente como el argentino. La exuberancia del momento queda a la vista: el déficit de cuenta corriente era de 20% del PBI. El default de Argentina fue en una deuda de 48 millones de libras esterlinas, lo que constituyó cerca del 60% de la deuda mundial defaulteada en 1890.
La crisis de la deuda latinoamericana (1982)
En los años 70, el boom de liquidez mundial que trajeron los petrodólares hizo que por primera vez desde 1930 hubiera crédito internacional para países emergentes. El régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983 abusó del boom y el país pasó de una deuda externa de US$ 7.000 millones en 1976 a una de US$ 45.000 en 1983, mientras el PBI se mantenía estancado.
La chispa que inició la crisis fue una fuerte suba de tasas de interés en Estados Unidos que terminó empujando a México el 16 de agosto de 1982 a declararse imposibilitado de pagar los intereses en su deuda en dólares de US$ 80.000 millones. Para octubre de 1983, 27 países que debían US$ 239.000 millones estaban en vías de reestructurar su deuda.
La liquidación del Banco de Intercambio Regional en 1980 desató una corrida que terminó afectando a todo el sistema financiero
De esos países, 16 eran de América Latina, y entre México, Brasil, Venezuela y Argentina, sumaban el 74% de la deuda en reestructuración. Aproximadamente US$ 37.000 millones se le debía a los ocho bancos más grandes de EE.UU., lo que representaba el 147% de sus reservas de capital de aquel entonces.
Después de la de 1930, fue la mayor crisis de deuda del Siglo XX. Decenas de países de América Latina y África cayeron en default con sus préstamos bancarios (y no con bonos). A Argentina le llevó diez años regularizar su situación, algo que recién consiguió en 1992 a través del Plan Brady.
Adolfo Rodríguez Saa (2002)
Con una gran ovación en el Congreso de la Nación, Adolfo Rodríguez Saa anunciaba en diciembre de 2001 que Argentina suspendería los pagos de la deuda externa, que había pasado de representar el 50% del PBI en los años 90 a significar un 200% de la riqueza nacional en 2001.
*Miguel Ángel Boggiano es el director de Carta Financiera LLC