Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Dom Oct 20, 2013 9:47 pm
Noviembre y diciembre 2013 fueron meses de crecimiento del + 2% 2012 vs 2011 , vermos el ultimo bimestre, como lo ven..
Foro Bursátil
https://foro.rava.com/foro3/
martin escribió:Hace mucho que no se veían subas tan grandes por días festivos específicos como se vieron por el día de la madre.
Came, por ejemplo, venía reconociendo subas de entre 2 y 4%durante el 2013 en ocasión de otros días especiales pero con el día de la madre las ventas subieron 7,1%
. A la vez CAC (http://www.ambito.com/noticia.asp?id=712164) midió una suba interanual de 10%
cuando durante el 2013 viene midiendo subas del consumo muy inferiores a ese 10%
.
martin escribió:Por ahora los datos están mostrando lo que buscó el gobierno...
El gobierno tomó una batería de medidas a partir de mayo y junio cuyo fin era que el impacto en la demanda agregada se empiece a percibir en julio y agosto pero donde el mayor impacto se iba a lograr en septiembre y octubre dado que varias de esas medidas recién iban empezar a entrar en vigencia a partir de septiembre.
Todas esas medidas las analicé en su momento y también podíamos inducir, de esos análisis, que el impacto mayor iba a verse en septiembre y octubre.
Medidas como la última suba del mínimo no imponible, la aceleración del plan procrear, la devolución por el pago de ganancias del aguinaldo, aumentos de asignaciones familiares, aumentos de jubilaciones, aumentos del Plan universal por hijo ( las tres ultimas señaladas bien por arriba de la inflación), más el pago retroactivo de los acuerdos paritarios, más el mayor impulso de la Obra pública y alguna medida más que se me escapa. Todas esas medidas estaban pensadas para impulsar el consumo masivo y el consumo público y, como ya dije, el mayor efecto se iba a dar en septiembre y octubre.
Con los datos que fuimos conociendo en septiembre más los primeros que vamos conociendo en Octubre esos objetivos parece que se están materializando en hechos bien concretos. Hasta las consultoras privadas no les queda otra que reconocer que el consumo empezó a crecer muy bien a partir de septiembre y otros sectores como la Construcción empezaron a volar a partir de agosto. Así que pinta muy lindo el Emae de septiembre y el de Octubre, si el de septiembre cumple las expectativas, no debería ser mucho menor lo que haría que el promedio del crecimiento de 10 meses, tranquilamente, pueda ser superior a 5,5%. Y saben lo que significa eso ??.....No saben ??...
Bueno se los digo: pago en el 2014 100% abrochado.
blanco escribió:La siembra de soja se encamina hacia un nuevo récord
A pocas semanas de que se implanten los primeros cuadros, los analistas están convencidos de que será un nuevo ciclo récord en superficie ocupada por la oleaginosa: 20,2 millones de hectáreas
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta si es buena porque es para el próximo año.
martin escribió:Hoy leyendo artículos en todos los diarios, sobre el Emae de agosto, me sorprendí que esta vez hubo unanimidad en decir que el 4%era una buena noticia para los cuponeros. Esperaba que algunos se agarren del 4% para inducir lo contrario pero creo que se rindieron ante el acumulado ya que es muy contundente que con 8 meses del año el promedio esté cercano a 5,5%. Por otra parte el contundente IGA de septiembre, con un gran crecimiento de 5,1%, ayudó mucho a que ese 4% de agosto sea visto como muy positivo ya que lleva a pensar que el EMAE de septiembre puede ser muy bueno. Hay muchas probabilidades de terminar con 9 meses acumulados con un crecimiento promedio superior a 5,5% que dejaría las chances de no pago en el 2014 en cero.
Un comentario aparte, y que tiene relación con las críticas que le he hecho al IGA de Ferreres y sus correcciones para atrás, y todas para arriba, es el artículo de la Nación. Les cito un párrafo contundente que confirma mis críticas:
"El resultado del Indec para agosto es más de dos veces superior al crecimiento estimado por algunas consultoras. Según Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), ese mes el crecimiento interanual de la economía fue de 1,8 por ciento. En el informe de ese mes, la consultora destacaba: "El menor ritmo de actividad del sector agrícola respecto del segundo trimestre, sumado a la caída que observó el conjunto de la industria en agosto, refuerza la desaceleración del crecimiento". Según la consultora, el crecimiento acumulado de enero a agosto fue de 3 por ciento."
(http://www.lanacion.com.ar/1630440-segu ... s-la-mitad)
Se dan cuenta como lo que impacta en la opinión publicada es el dato inicial y no las correcciones que se hacen para atrás ??..
De manera lamentable el artículo de la Nación compara el dato del Indec con el IGA de 1,8% de agosto publicado inicialmente en vez de compararlo con el que corresponde que es el 2,9%corregido ( el mismo error cometen cuando comparan el acumulado hasta agosto ya que ese acumulado es muy superior a 3% dado que Ferreres hizo una gran corrección al alza de casi todos los meses anteriores a septiembre). Todo ese párrafo, a partir de ese 1,8%, deduce cosas que finalmente no tienen nada que ver con la realidad. Ferreres y Spotorno cuando corrigen para arriba un dato tendrían que informar a los medios de prensa que cuando se refieran a sus números utilicen sus datos corregidos. Pero, es una obviedad, que a Ferreres y a Spotorno no les interesa nada de eso y se deben sentir muy cómodos cuando los medios toman sus datos no corregidos y cuyos números suelen ser muy inferiores a lo que finalmente terminan siendo. Y digo que se deben sentir cómodos porque la idea es instalar que la economía está peor de lo que en realidad está y que el Indec sobreestima el crecimiento mucho más de lo que en realidad lo sobreestima.