martin escribió:Siempre la inflación es la salida menos traumática y USA con solo emitir (quein se lo va a impedir ???) tiene a mano esa salida.
Por eso creo que es impensable que el dow se haga pelota porque ellos van a preferir una salida inflacionaria antes que una baja nominal fenomenal de los activos.
Niko escribió:
Martin traigo esta cita del otro topic para analizar lo que subrayé:
La pregunta mía es qué piensa China de esa salida.
En este artículo, si no entiendo mal, estarían mostrándose advirtiendo que no estarían de acuerdo con una salida por ese lado.
http://www.cnbc.com/id/44044859
Excelente ambos.
Es lo que vengo planteado estos días en el topic sin mucha respuesta coforística para iniciar un fructífero intercambio..., pero el público se renueva.
USA buscará aumentar la oferta de dinero. No digo solamente emisión, porque es dinero que el Tesoro toma de la FED a cambio de letras, y desconozco la normativa respecto del techo de deuda en este caso. El Gobierno puede modificar ciertos aspectos de política monetaria desde el Tesoro para forzar a los bancos a prestar mayor dinero. Disminución de % de encajes y herramientas similares yanquis para aumentar la liquidez de los bancos y, fomentando por un tratamiento impositivo favorable, volcarlo a personas y pymes. El Gobierno de USA debe limitar la ayuda financiera a las grandes empresas. Éstas aprovechan la situación, se financian a tasas rídiculas y venden vía filiales en emergentes cada vez más, ganando mucho dinero, y acumulando. El dato más llamativo puede ser el de Apple, empresa que tiene en efectivo y valores de corto plazo la friolera suma de 78.000 millones de dólares. La ayuda financiera del gobierno debe ir hacia las personas y las pymes. Hace poco circuló un dato que indicaba que las personas habían bajado su exposición a deudas recientemente. Particules habían cancelado deudas con tarjetas de crédito por un billón de dólares. Quizás la herida de 2008 esté aún muy fresca y no quieren verse en la misma situación. No tengo idea de la manija mediática que pueden tener temas como estos en la televisión cotidiana allá..., pero creo que, como acá, no debe ser poca.
La ayuda debe canalizarse en pymes ya que por ser de trabajo intensivo, los primeros aumentos productivos vienen de la mano de un aumento de personal. Sobre todo en USA donde la flexibilidad laboral lo permite fácilmente. A su vez, en épocas flacas (como ésta) son las primeras que ven afectadas su rentabilidad por temas de escala y financiación más cara que las grandes empresas. Daños que son atacados por desprendimiento de personal...., y finalmente en cierres, si la situación no mejora, o no pueden/saben rearmarse..., y ahí es donde debe estar el Estado.
En síntesis, deben aumentar la oferta de dinero (en lo posible no a grandes empresas y a banqueros), para favorecer la realización del comercio, ya sea éste una compra en WalMart o una sembradora en Caterpillar.
Pero todo esto...que seguiría devaluando el dólar..., fortalecería el yen. Y China no está de acuerdo con ello, ya que sus grandes reservas provienden de la generación de divisas que le ofrece ser el segundo exportador del mundo (luego de Alemania, por cuestiones de euro/usd). Sumado a que el costo laboral en China viene subiendo, desde la nada misma, pero con tendencia creciente, no ven con buenos ojos el aumento por tipo de cambio....., pero creo que esa será la salida de corto plazo. Inflación con visto bueno de China por ser el mercado donde debe colocar sus gigantescas reservas de divisas. Y será de corto plazo..., porque no avalará la devaluación constante de sus reservas..., es probable que utilice recuperaciones del dólar para disminuir la exposición, pero por términos de escala, no podrá en otro lado colocar tantos billetes..., quizás se termine forzando a la compra compulsiva de activos en el extranjero.
Continuará....