y 2)
http://www.lanacion.com.ar/1395449-espe ... iano-plazo
Entrevista: Sebastián Guridi
"Espero que suba el tipo de cambio en el mediano plazo"
Para el vicepresidente de Finning, agente de Caterpillar, la inflación quita rentabilidad
Por Diego Cabot | LA NACION
Comentá0
Sebastián Guridi. Foto: LA NACION
Más notas para entender este tema
La difícil tarea de importar repuestos
El color amarillo se impone en el playón de Finning en Tortuguitas. Es que las decenas de enormes máquinas Caterpillar tiñen de su color característico cualquier escenografía. "Por política de la empresa hemos decidido ser representantes exclusivos de Cat", dice el vicepresidente para la Argentina y Uruguay de Finning, Sebastián Guridi. El ejecutivo chileno cuenta que la empresa, que tiene 1000 empleados en la Argentina, tiene afincado su negocio de ventas de máquinas amarillas en tres ramas: la industria minera, la obra pública y, por supuesto, los servicios para que esos monstruos mecánicos funcionen siempre.
Y como buen hombre de negocios estudia cada uno de los factores de la economía del país. "Hay tres variables a las que miro con atención: la inflación, el tipo de cambio y la balanza comercial, por el impacto en la restricción a las importaciones. Con base en lo que resulta, pongo las luces amarillas, rojas o verdes", dijo. "¿Y qué luz tiene cada una?", preguntó LA NACION. Guridi soltó la risa y lleno de optimismo contestó: "Verde. Todas verdes, por supuesto".
-¿Finning se dedica sólo a representar a Caterpillar?
-Sí. Somos los únicos representantes para la Argentina. También tenemos Uruguay, Chile y Bolivia y en América del Norte, la parte oeste de Canadá. Estamos en Irlanda e Inglaterra. Somos una compañía pública y facturamos alrededor de US$ 5000 millones por año y tenemos 13.000 empleados. En la Argentina somos 1000.
-¿Cómo es el portafolio de negocios?
-La parte más importante es la de la construcción, sea obra pública y privada. Luego, el segmento de power system , que son sistemas de generación.
-¿Eso creció?
-Sí, hay plantas de generación que introducen a la red o motores Cat que se usan para mover otros motores, como barcos. Esto creció a ritmo sostenido.
-¿Y la minería?
-Es nuestro tercer gran segmento de negocios. Representa alrededor del 30% de nuestra facturación.
-También dan servicios...
-Sí. Una persona que gasta dos o tres millones de dólares en una máquina quiere que funcione siempre. Tenemos bodegas de repuestos, mecánicos, 18 sucursales en el país con talleres de reparación y vendedores que salen al terreno. Nuestra propuesta es clara: "Compre una Cat. Nosotros le aseguramos que la va a poder usar el tiempo que la necesite".
-¿Cuál es su parecer sobre el momento de la minería?
-Hubo un tiempo en el que entraron en producción proyectos como Veladero. Luego hubo muchos de menor entidad. Ahora hay dos o tres de tamaño grande que están en etapa de construcción, como El Pachón o Agua Rica.
-¿Y la obra pública?
-Vemos en 2011 un año de un nivel de actividad que no veíamos desde que estamos acá, en 2003. El mercado de maquinarias de 2011 supera nuestras expectativas.
-¿Y el segmento de la generación de energía?
-Fue un año muy potente y esperamos un 2012 similar.
-¿Esto tiene que ver con la decisión de las empresas de autogenerar energía?
-Sí, claro, nosotros tenemos flotas de arriendo y ése es un mercado muy interesante. Ya sea de venta o de alquiler. Eso ya crecía mucho y este año aún más.
-¿Cuánto crecerán en 2011?
-Entre 2010 y 2011 esperamos crecer entre 15 y 20 por ciento.
-¿Cuáles son los temas laborales que le preocupan? ¿Le cuesta conseguir gente?
-Nos cuesta muchísimo, pero hemos autogenerado nuestros técnicos. Este año debemos andar por US$ 1,5 millones en capacitación. Los técnicos tienen una especificidad muy particular. Hemos sobrellevado los crecimientos de año sobre año, que son de alrededor de 150 personas. Podemos generar 75 técnicos por año.
-¿Y la cuestión salarial?
-Estamos muy por encima de lo que pacta el sindicato. Tomamos los ajustes del gremio y los aplicamos a nuestras bandas, que están por encima.
-¿Impacta en los costos?
-Es la gran presión estructural que tenemos. La rentabilidad cayó en los últimos dos años, pero hemos sido capaces de generar mecanismos como para contrarrestarlo. Pero así y todo, ha caído. Y sobre todo es por el tipo de cambio.
-¿Y cómo lo contrarrestan?
-Ajustamos las tarifas de servicios en moneda local. Hay algunos ajustes muy menores en repuestos. En el tema de la maquinaria es donde más presión tenemos.
-¿Y si la inflación sigue?
-Con estructuras similares, pero siendo más agresivos con los precios, seguimos buscando eficiencias operacionales, pero la verdad es que no hay otra manera. La presión de costos sigue estando ahí. Hay un impacto en el mercado, en nuestros accionistas. Espero que haya ajustes en el tipo de cambio en el corto o mediano plazo.
-¿Sufren el solapamiento salarial?
-Tomamos la decisión de equiparar los sueldos, hacer ajustes a todos los empleados por igual, estén o no en convenio. Se nos empezaba a dar el solapamiento, y decidimos hacer alzas iguales para todos.
-¿Como ve la economía en este año electoral?
-Muy bien. En las elecciones de 2007 vimos una contracción de nuestro negocio en los últimos nueve meses. Este año, ni remotamente. El nivel de actividad se ha mantenido estable.
-Municipalidades, provincias o la Dirección Nacional de Vialidad, ¿son buenos clientes?
-Son un cliente, pero no relevante. Para nosotros, la construcción es el gran cliente.
SEBASTIÁN GURIDI
* Cargo : vicepresidente de Finning para la Argentina y Uruguay
* Nacionalidad : chilena
* La empresa tiene sus oficinas centrales en Canadá. Está inmersa en un plan de inversiones en depósitos, talleres y sucursales en la Argentina, que terminará en 2015 con el desembolso de US$ 100 millones, de los cuales 10 millones se aplicarán este año. En 2011 abrirá sucursales en Mendoza, Córdoba Bahía Blanca y Río Gallegos. En 2010 facturó en la Argentina $ 1270 millones.
Destaqué en negrita lo que considero positivo que no se viene leyendo mucho..., también menciona que sufre lo mismo que buena parte de las empresas..., pérdida de rentabilidad producto de mayores costos labores e imposibilidad de transladar aumento de costos a precios.
.