Página 1139 de 2379

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 2:47 pm
por FEF
deportado escribió:En vísperas de paritarias c/devaluación de por medio y muy alta inflación, a sabiendas que los gremios van a ir con los tapones de punta, será capas el gobierno de tocar tarifas antes de cerrar paritarias? y si lo hace de cuanto será? y si la modificación que hacen es insuficiente o conservadora, que impacto tendrá en el mercado?
todo un tema, yo creo que serían más que nabos si modifican cuadro tarifario o quita de subsididos antes de cerrar paritarias, quizás se produzca una modificación al respecto como amague y nada más. Los cambios profundos no deberían producirse antes de cerrar filas con el último de los gremios. Pero bueno sabemos que en argenzuela todo podría suceder...

Recién escuché en el noticiero que están pensando en dar una suma fija de aumento y pasar las paritarias para agosto, esperando que las medidas frenen la inflación... si lo que vos decis, de que los aumentos o quita de subsidios serían después de las paritarias, espero que ahora no aparezca la nueva excusa de que los patean para agosto...

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 1:31 pm
por chiro
:2230: :arriba: :arriba:
Beats escribió:Como dice otro forista que no recuerdo bien!
Con paciencia, amor y felicidad .... :arriba:


Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:59 am
por Beats
Como dice otro forista que no recuerdo bien!
Con paciencia, amor y felicidad .... :arriba:

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:33 am
por deportado
tgn1usd escribió:este precio de la empresa es espectativa, nada mas, aun no se estatizo, el korchnerismo se va el año que viene, es posible que le tiren una soga para que llegue. Estamos hablando de un adr que toco 25 usd con tarifas congeladas pero menos inflacion, esta en 4.95, eso puede ser meramente timba por espectativas. yo de hecho estoy comprado pero el presente es malo y el cortisimo con los k tambien, ahora para mi el futuro sin esta gente es bueno. Las utilitites nunca anduvieron mejor que provatizadas, creo que el proximo gobierno asi las mantendra y con buenas tarifas.

Beats escribió: Los peores escenarios los tiene descontados, sino la estatizaron con los últimos cortes que la gente ardía, no pareciera que la estaticen, el anclaje de tarifas transformado en dogma se empieza a rever.

creo que ya esta explicado eso, de que nacionalización hablamos, eso es para la tribuna. Empresas controladas y/o privatizadas, que mejor!! si aparece un kilombo le echo la culpa al privado :100:

El mientras tanto controlo todo, absolutamente todo y para eso tenemos a un M.M.M. amigo de la casa!!!

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:28 am
por Beats
tgn1usd escribió:este precio de la empresa es espectativa, nada mas, aun no se estatizo, el korchnerismo se va el año que viene, es posible que le tiren una soga para que llegue. Estamos hablando de un adr que toco 25 usd con tarifas congeladas pero menos inflacion, esta en 4.95, eso puede ser meramente timba por espectativas. yo de hecho estoy comprado pero el presente es malo y el cortisimo con los k tambien, ahora para mi el futuro sin esta gente es bueno. Las utilitites nunca anduvieron mejor que provatizadas, creo que el proximo gobierno asi las mantendra y con buenas tarifas.

Los peores escenarios los tiene descontados, sino la estatizaron con los últimos cortes que la gente ardía, no pareciera que la estaticen, el anclaje de tarifas transformado en dogma se empieza a rever.

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:20 am
por tgn1usd
este precio de la empresa es espectativa, nada mas, aun no se estatizo, el korchnerismo se va el año que viene, es posible que le tiren una soga para que llegue. Estamos hablando de un adr que toco 25 usd con tarifas congeladas pero menos inflacion, esta en 4.95, eso puede ser meramente timba por espectativas. yo de hecho estoy comprado pero el presente es malo y el cortisimo con los k tambien, ahora para mi el futuro sin esta gente es bueno. Las utilitites nunca anduvieron mejor que provatizadas, creo que el proximo gobierno asi las mantendra y con buenas tarifas.

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:16 am
por Beats
tgn1usd escribió:ahora bien...subsidios no son tarifas, osea ingreso para las empresas. Y la quita de los mismos no significa un reconocimiento de la crisis energetica ni cambio de la politica energetica. Esta ultime es la que mata los balances y cotizaciones de las empresas de utilities, aca es que el estado hoy el que planifica, dirige e invierte en el sector energetico. Las empresas ya estan estatizadas de hecho. Mantienen y operan redes, pero no deciden, no invierten ni realizan las grandes obras. Por eso tampoco reciben tarifas. El unico fin de la quita de subsidios es aliviar la plata que gasta el estado en todas estas obras como proveedor energetico del pueblo. La quita de los mismos puede impactar un dia en la cotizacion pero no sirve para nada.

Que miran los grandes inversores para llevar una acción de 0.60 a 3.60 creo q toco o mas!!!. Eso no lo hacen ni dos ni tres minoristas!.
Recuerdo haberla operado tmb en 4.60 a 5 pesos durante la primera presidencia del Kirchnerismo.

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 11:09 am
por tgn1usd
ahora bien...subsidios no son tarifas, osea ingreso para las empresas. Y la quita de los mismos no significa un reconocimiento de la crisis energetica ni cambio de la politica energetica. Esta ultime es la que mata los balances y cotizaciones de las empresas de utilities, aca es que el estado hoy el que planifica, dirige e invierte en el sector energetico. Las empresas ya estan estatizadas de hecho. Mantienen y operan redes, pero no deciden, no invierten ni realizan las grandes obras. Por eso tampoco reciben tarifas. El unico fin de la quita de subsidios es aliviar la plata que gasta el estado en todas estas obras como proveedor energetico del pueblo. La quita de los mismos puede impactar un dia en la cotizacion pero no sirve para nada.

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 10:55 am
por Beats
En vísperas de paritarias c/devaluación de por medio y muy alta inflación, a sabiendas que los gremios van a ir con los tapones de punta, será capas el gobierno de tocar tarifas antes de cerrar paritarias? y si lo hace de cuanto será? y si la modificación que hacen es insuficiente o conservadora, que impacto tendrá en el mercado?

todo un tema, yo creo que serían más que nabos si modifican cuadro tarifario o quita de subsididos antes de cerrar paritarias, quizás se produzca una modificación al respecto como amague y nada más. Los cambios profundos no deberían producirse antes de cerrar filas con el último de los gremios. Pero bueno sabemos que en argenzuela todo podría suceder...[quote][/quote]

En mi caso, como voy a 6 meses o mas si es necesario, todo depende igual! Siento que es oportunidad de compra en cada baja importante, ayer fue una, seguimos mirando....

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 10:41 am
por deportado
Beats escribió:Hablando de quita de subsidios....

Por Marco Rebozov, economista.-

¿Es posible fijarlo en $ 8? Crónica de un ajuste anunciado

Por: Marco Rebozov



Un 25% de devaluación oficial ha sufrido el peso desde fines de noviembre de 2013. La mayoría de los especialistas opina que se trata de una devaluación sin plan, a partir de donde pareciera que se intenta estabilizar el tipo de cambio y el nivel de precios sólo recurriendo a acuerdos y controles, límites a las importaciones, subas de la tasa de interés, nuevas regulaciones que obligan a bancos a vender activos en dólares y nueva versión de cepo para ahorristas. ¿Tiene el Gobierno alguna posibilidad de éxito, al menos para llegar hasta fines de 2015 sin mayores sobresaltos, sin tener que volver a devaluar? Comienza con una ventaja, porque lo primero que ha logrado el Gobierno es una licuación del 25% de los pesos que había emitidos en la economía. Esto es porque al pasar el tipo de cambio de 6 a 8 pesos por dólar, los pesos, que equivalían a u$s 56.000 millones, pasaron a equivaler u$s 42.000 millones. O sea, con semejante devaluación le quitaron a la gente poder de compra por un valor equivalente a unos u$s 14.000 millones.

Por otro lado, una parte de estos pesos estaban en poder de los bancos para afrontar retiros de depósitos, pero además había en los bancos depósitos privados adicionales por un monto total equivalente a u$s 42.000 millones, los que pasaron a equivaler sólo u$s 31.500 millones, implicando una pérdida adicional para ahorristas de u$s 10.500 millones. Obsérvese que, luego de haberse esfumado por la devaluación unos u$s 25.000 millones, queda todavía un poder de compra del público por unos u$s 73.500 millones.

En realidad, nadie medianamente razonable podría suponer que todos estos pesos intentarían súbitamente convertirse en dólares, mas aún si se tiene en cuenta que en la práctica el actual sistema funciona con un cepo, y no hay de hecho libre acceso al mercado oficial de cambios, por lo que un exceso de demanda ajusta más por suba del precio paralelo que por pérdida de reservas. Sin embargo, este cálculo teórico es de mucha utilidad para comprender una dinámica donde finalmente el sistema necesariamente tendrá que converger a una unificación del mercado cambiario. Pero por ahora la pregunta relevante que surge es si luego del despojo que representó la devaluación para tenedores de pesos y depositantes en bancos, los mismos querrán seguir en pesos, confiando en que no habrá nuevas devaluaciones, o esperando a que la tasa de interés compense la devaluación esperada, o si contrariamente intentarán cambiarlos por dólares al menos en alguna proporción, presionando al alza de la brecha cambiaria y continuando con la erosión sostenida de las reservas que sufre el Banco Central desde hace meses. Merece destacarse aquí el último dato que sitúa las reservas en casi u$s 28.000 millones, en franca caída, de los cuales sólo unos u$s 20.000 millones estarían disponibles para intervenir antes de llegar a límites insostenibles. Ello implicaría un poder de intervención del 27% de la capacidad máxima potencial de compra de dólares por parte del público, porcentaje que no parece tan malo, salvo para el observador que ve cómo las reservas vienen cayendo y piensa que la cantidad de pesos emitidos seguirá aumentando.

Porque la realidad es que hasta ahora vimos la foto al día de hoy, y para imaginar la película hasta fines de 2015 tenemos que ver además cuáles son los vencimientos de deuda pública y cuál es el panorama del déficit fiscal. El hecho es que durante los próximos dos años los vencimientos de deuda total, en dólares y en pesos, ascienden a unos u$s 19.000 millones.

En cuanto al déficit fiscal, antes de la devaluación se estimaba en unos u$s 15.000 millones anuales. Si ahora sumamos todos estos conceptos podemos concluir que el problema para los próximos dos años, de mantenerse el déficit fiscal actual, es de más de u$s 49.000 millones, o sea de unos u$s 24.500 millones por año. ¿Qué puede hacer el Gobierno al respecto si aspira a mantener la estabilidad cambiaria de aquí hasta fines de 2015? Tiene sólo dos alternativas: o consigue financiamiento, o implementa un importante ajuste fiscal. Conseguir financiamiento parece todo un desafío, como mínimo difícil, dado el perfil y la vocación crediticia poco amigable que se ha mostrado hasta el presente. Alternativamente, intentar lograr todos los recursos necesarios a partir de una ajuste fiscal, aunque no parezca propio del ADN político de este Gobierno, aparece como prácticamente mucho más factible y realizable. Esto implicaría esencialmente frenar las próximas demandas salariales y gastos de seguridad social, y congelar o desandar todo el andamiaje de subsidios insostenibles. Si se frena el aumento del gasto público, todo el aumento nominal de los ingresos fiscales producto de la reciente devaluación y del aumento de precios podría convertirse en mejoras importantes del resultado fiscal.

[/color][/color]Contrariamente, y finalmente, si no se consigue financiamiento y si no se posee vocación para realizar el ajuste no habrá más alternativa que cubrir las diferencias en forma desordenada, con emisión monetaria y/o con reprogramaciones unilaterales de los vencimientos de deuda, lo que equivale a decir que no se hace viable sostener un tipo de cambio de 8 pesos por dólar hasta fines de 2015, ni mucho menos. ¿Pero si se opta por esta última alternativa, cuál sería entonces la necesidad de devaluación del peso dada la necesidad de emisión que cubra los desequilibrios descriptos? Si suponemos la persistencia de una necesidad de emisión monetaria del orden de los u$s 24.500 millones anuales durante los próximos dos años, y si suponemos con mucho optimismo que el público no querrá convertir masivamente los actuales pesos emitidos a dólares, la devaluación anual necesaria sería del 58%. Ello surge de dividir las necesidades de u$s 24.500 millones anuales sobre el monto en dólares de los pesos o Base Monetaria actuales de u$s 42.000 millones. Si, en cambio, excluimos los vencimientos de deuda, la devaluación anual necesaria se reduciría al 36%. El problema es que si éste es el camino que se elige, en cualquiera de estas variantes las reservas internacionales seguramente seguirían cayendo hasta su virtual extinción, y pensar en una crisis como la de 2002 o hasta en una hiperinflación no sería para nada una utopía bajo este contexto.

Frente a este panorama, ¿tomará conciencia el Gobierno de que su única posibilidad es un gran ajuste fiscal, y que a esta altura de los acontecimientos ello es una condición necesaria y ni siquiera suficiente, dependiendo de que además se dejen de perder reservas en lo inmediato?

En vísperas de paritarias c/devaluación de por medio y muy alta inflación, a sabiendas que los gremios van a ir con los tapones de punta, será capas el gobierno de tocar tarifas antes de cerrar paritarias? y si lo hace de cuanto será? y si la modificación que hacen es insuficiente o conservadora, que impacto tendrá en el mercado?

todo un tema, yo creo que serían más que nabos si modifican cuadro tarifario o quita de subsididos antes de cerrar paritarias, quizás se produzca una modificación al respecto como amague y nada más. Los cambios profundos no deberían producirse antes de cerrar filas con el último de los gremios. Pero bueno sabemos que en argenzuela todo podría suceder...

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 10:08 am
por Beats
Hablando de quita de subsidios....

Por Marco Rebozov, economista.-

¿Es posible fijarlo en $ 8? Crónica de un ajuste anunciado

Por: Marco Rebozov



Un 25% de devaluación oficial ha sufrido el peso desde fines de noviembre de 2013. La mayoría de los especialistas opina que se trata de una devaluación sin plan, a partir de donde pareciera que se intenta estabilizar el tipo de cambio y el nivel de precios sólo recurriendo a acuerdos y controles, límites a las importaciones, subas de la tasa de interés, nuevas regulaciones que obligan a bancos a vender activos en dólares y nueva versión de cepo para ahorristas. ¿Tiene el Gobierno alguna posibilidad de éxito, al menos para llegar hasta fines de 2015 sin mayores sobresaltos, sin tener que volver a devaluar? Comienza con una ventaja, porque lo primero que ha logrado el Gobierno es una licuación del 25% de los pesos que había emitidos en la economía. Esto es porque al pasar el tipo de cambio de 6 a 8 pesos por dólar, los pesos, que equivalían a u$s 56.000 millones, pasaron a equivaler u$s 42.000 millones. O sea, con semejante devaluación le quitaron a la gente poder de compra por un valor equivalente a unos u$s 14.000 millones.

Por otro lado, una parte de estos pesos estaban en poder de los bancos para afrontar retiros de depósitos, pero además había en los bancos depósitos privados adicionales por un monto total equivalente a u$s 42.000 millones, los que pasaron a equivaler sólo u$s 31.500 millones, implicando una pérdida adicional para ahorristas de u$s 10.500 millones. Obsérvese que, luego de haberse esfumado por la devaluación unos u$s 25.000 millones, queda todavía un poder de compra del público por unos u$s 73.500 millones.

En realidad, nadie medianamente razonable podría suponer que todos estos pesos intentarían súbitamente convertirse en dólares, mas aún si se tiene en cuenta que en la práctica el actual sistema funciona con un cepo, y no hay de hecho libre acceso al mercado oficial de cambios, por lo que un exceso de demanda ajusta más por suba del precio paralelo que por pérdida de reservas. Sin embargo, este cálculo teórico es de mucha utilidad para comprender una dinámica donde finalmente el sistema necesariamente tendrá que converger a una unificación del mercado cambiario. Pero por ahora la pregunta relevante que surge es si luego del despojo que representó la devaluación para tenedores de pesos y depositantes en bancos, los mismos querrán seguir en pesos, confiando en que no habrá nuevas devaluaciones, o esperando a que la tasa de interés compense la devaluación esperada, o si contrariamente intentarán cambiarlos por dólares al menos en alguna proporción, presionando al alza de la brecha cambiaria y continuando con la erosión sostenida de las reservas que sufre el Banco Central desde hace meses. Merece destacarse aquí el último dato que sitúa las reservas en casi u$s 28.000 millones, en franca caída, de los cuales sólo unos u$s 20.000 millones estarían disponibles para intervenir antes de llegar a límites insostenibles. Ello implicaría un poder de intervención del 27% de la capacidad máxima potencial de compra de dólares por parte del público, porcentaje que no parece tan malo, salvo para el observador que ve cómo las reservas vienen cayendo y piensa que la cantidad de pesos emitidos seguirá aumentando.

Porque la realidad es que hasta ahora vimos la foto al día de hoy, y para imaginar la película hasta fines de 2015 tenemos que ver además cuáles son los vencimientos de deuda pública y cuál es el panorama del déficit fiscal. El hecho es que durante los próximos dos años los vencimientos de deuda total, en dólares y en pesos, ascienden a unos u$s 19.000 millones.

En cuanto al déficit fiscal, antes de la devaluación se estimaba en unos u$s 15.000 millones anuales. Si ahora sumamos todos estos conceptos podemos concluir que el problema para los próximos dos años, de mantenerse el déficit fiscal actual, es de más de u$s 49.000 millones, o sea de unos u$s 24.500 millones por año. ¿Qué puede hacer el Gobierno al respecto si aspira a mantener la estabilidad cambiaria de aquí hasta fines de 2015? Tiene sólo dos alternativas: o consigue financiamiento, o implementa un importante ajuste fiscal. Conseguir financiamiento parece todo un desafío, como mínimo difícil, dado el perfil y la vocación crediticia poco amigable que se ha mostrado hasta el presente. Alternativamente, intentar lograr todos los recursos necesarios a partir de una ajuste fiscal, aunque no parezca propio del ADN político de este Gobierno, aparece como prácticamente mucho más factible y realizable. Esto implicaría esencialmente frenar las próximas demandas salariales y gastos de seguridad social, y congelar o desandar todo el andamiaje de subsidios insostenibles. Si se frena el aumento del gasto público, todo el aumento nominal de los ingresos fiscales producto de la reciente devaluación y del aumento de precios podría convertirse en mejoras importantes del resultado fiscal.

[/color][/color]Contrariamente, y finalmente, si no se consigue financiamiento y si no se posee vocación para realizar el ajuste no habrá más alternativa que cubrir las diferencias en forma desordenada, con emisión monetaria y/o con reprogramaciones unilaterales de los vencimientos de deuda, lo que equivale a decir que no se hace viable sostener un tipo de cambio de 8 pesos por dólar hasta fines de 2015, ni mucho menos. ¿Pero si se opta por esta última alternativa, cuál sería entonces la necesidad de devaluación del peso dada la necesidad de emisión que cubra los desequilibrios descriptos? Si suponemos la persistencia de una necesidad de emisión monetaria del orden de los u$s 24.500 millones anuales durante los próximos dos años, y si suponemos con mucho optimismo que el público no querrá convertir masivamente los actuales pesos emitidos a dólares, la devaluación anual necesaria sería del 58%. Ello surge de dividir las necesidades de u$s 24.500 millones anuales sobre el monto en dólares de los pesos o Base Monetaria actuales de u$s 42.000 millones. Si, en cambio, excluimos los vencimientos de deuda, la devaluación anual necesaria se reduciría al 36%. El problema es que si éste es el camino que se elige, en cualquiera de estas variantes las reservas internacionales seguramente seguirían cayendo hasta su virtual extinción, y pensar en una crisis como la de 2002 o hasta en una hiperinflación no sería para nada una utopía bajo este contexto.

Frente a este panorama, ¿tomará conciencia el Gobierno de que su única posibilidad es un gran ajuste fiscal, y que a esta altura de los acontecimientos ello es una condición necesaria y ni siquiera suficiente, dependiendo de que además se dejen de perder reservas en lo inmediato?

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 10:01 am
por Beats
Hoy se corta la baja :arriba: !! :100:

Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 9:17 am
por marcelos
Sabías que EDN, fué la acción que más subió en el 2013 y en lo que va del 2014?
Dejá el sake y te va a ir mejor. :mrgreen:

el profe escribió: Vos no te cansas de empomar gente, no? igual que el otro que decia que tenia informeta jajaja son dos impresentables!


Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 9:15 am
por marcelos
Basura?
Te aclararo que fué la acción que mas subió en el 2013.
Y es la que más subió en el 2014.
Sabri, me parece que estás enamorada y estás interpretando mal :mrgreen:

sabrina escribió:llamado a la solidaridad se necesitan dadores de sangre para los tenedores y tenedoras :2230: de esta basura


Re: EDN Edenor

Publicado: Mar Feb 11, 2014 9:08 am
por marcelos
Ser optimista y dar una opinión es mala leche? Mmmm, un psico por aqui.
Caserta escribió:Capo, tanto bardean a Papu y sin embargo se parecen.
Papu es un mala leche que dice que siempre va a bajar.
Y vos sos un mala leche que dice que siempre va a subir.
Dos cara de la misma cosa