Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Mar Ene 13, 2015 8:36 am
por el gringo
Nuevo descenso del petróleo y nuevo frenazo de las bolsas. Es obvio que, por una parte, es beneficiosa la caída del crudo pero, por otra, provoca la incertidumbre de saber hasta dónde seguirán cayendo los precios, algo que golpea directamente al IPC. Se espera que una vez que se estabilice el precio se puedan empezar a valorar las ventajas competitivas.
Ayer volvió a caer por debajo de los 50 dólares por barril, algo que no sucedía desde 2009 y desde luego ya no se descarta que vayan a buscar los soportes más bajos de 2008, cuando el Brent se situó en los 38,45 y el WTI en los 32,87. También conocíamos ayer que el príncipe Saudí afirmó que no volveremos a ver el petróleo a 100 dólares, por lo que no podemos pensar en romper resistencias en las bolsas hasta que no se estabilice el precio del oro negro.
El S&P 500 S&P 500Agregar/Remover del cartera Crear nuevo carteraCrear
--------------------------------------------------------------------------------
2.028,35-16,46 (-0,80%)12/01 - Mercado cerrado LoadingResumen Técnico
5 min: Neutral Cada hora : Venta Fuerte Diario : Venta Fuerte Mensual: Compra Fuerte
se mantiene firme en el primer soporte de los 2.024 y de romperlo podría ir a buscar los 1.989 puntos. Como resistencia, en caso de que se estabilicen los precios, no podremos pensar en ir a buscar buenos máximos sin situarnos primero en la zona de los 2.060-2.075. Destacar también las sorprendentes palabras de los miembros del FOMC Williams y Lockhart, que a pesar de que se pueda desinflar la evolución de los precios al consumo, siguen viendo la primera subida de tipos en el mes de junio.
Durante los próximos días se iniciará la temporada de resultados en el mercado americano, y como acontecimientos relevantes en el último trimestre tenemos la fortaleza del dólar y la caída del crudo. En la primera no está claro que la mayoría de empresas se puedan ver beneficiadas, ya que conocemos que el 36% de las ventas de las empresas del S&P no son en dólares y muchas otras tienen cubierto el riesgo divisa.
En cuanto al sector energético americano ligado al petróleo habría podido descender sus beneficios en un 50%, y este conglomerado de empresas representa el 12% del principal índice global. Por lo que a pesar de esperar buenos resultados, nos podríamos encontrar sorpresas. Mientras Europa sigue a la expectativa de la caída del petróleo a medida que se acercan los importantes acontecimientos
Primero será la reunión del BCE que podría retrasar la QE para conocer el resultado de las votaciones en Grecia, aunque podría tranquilizar presentando un programa firme de deuda soberana. El segundo las nuevas encuestas en el que siguen dando la mayoría a Syriza en el país heleno.
Noticias
No se detienen las caídas en el precio del crudo y el barril WTI pierde los 45 dólares por barril, presionado por las declaraciones del príncipe saudí que señala que el precio no volverá a los 100 dólares.
El cobre extiende las caídas ante los débiles datos de importaciones de China mostrados esta última madrugada. Los metales industriales acusan la falta de demanda del gigante asiático.
El Banco de Japón (BoJ) incrementó los préstamos durante 2014 al mayor ritmo de los últimos 21 años dando un nuevo dato sobre la flexibilidad monetaria del pasado año. No parece que 2015 vaya a ser un año distinto en cuanto a la política monetaria japonesa por lo que la debilidad del yen continuará.
sigue la guerra de nonedassss
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Lun Ene 12, 2015 9:11 am
por el gringo
Un mundo endeudado
Financial Times
La crisis financiera global dejó a muchos países desarrollados y en desarrollo con grandes deudas, y con programas de austeridad que muchas veces complican el crecimiento. Pero los legisladores tienen formas de ayudar a reparar el daño
por Robin Wigglesworth
Imprimir Enviar Votar 0
Cuando Jorge Grave se recibió de profesor de educación física en la Universidad Técnica de Lisboa, su futuro parecía prometedor. Pero luego se desató la crisis de la eurozona y la economía de Portugal cayó en picada.
Para ahorrar dinero durante el consiguiente período de austeridad, las clases en escuelas aumentaron y las horas de Grave como profesor de educación física en su Setúbal natal se redujeron a solo un día. Como no podía sobrevivir con esa miseria de plata, se vio obligado a renunciar y establecer una empresa de personal trainers, mientras que muchos de sus anteriores colegas siguen subsistiendo a duras penas dando clases... o directamente dejaron la actividad docente.
"No puedo quejarme, tengo amigos con los que trabajé que no tienen nada", dice. "La mayoría de ellos solo trabajan entre cinco y diez horas por semana, esto no basta para formar una familia o siquiera dejar la casa de los padres."
Portugal logró salir de su programa de rescate el año pasado, pero las cicatrices económicas de la crisis todavía están en carne viva. La famosa relación deuda/producto bruto interno se mantiene en casi 130%, unas de las tasas más altas del mundo. Si bien los costos de financiación han caído, el país ahora gasta más dinero para cancelar sus deudas que en su presupuesto de educación completo, lo cual afecta seriamente a profesores como Grave.
El gobierno hizo un gran esfuerzo por recuperar su credibilidad ante los inversores, pero a algunos economistas les preocupa que las deudas del país se mantengan en niveles insosteniblemente altos. La causa de Portugal es un claro ejemplo de un antiguo misterio de la economía: ¿cuándo se considera que un país está en quiebra? ¿En qué momento las deudas públicas se tornan muy altas y no pueden asumirse?
A diferencia de las empresas, no hay una respuesta clara para los países. Sin embargo, la pregunta nunca ha sido más apremiante que ahora, en estados de Ucrania a Venezuela, de Jamaica a Ghana y también en Europa, donde algunos países siguen trabajando bajo enormes cargas de deuda, aun cuando la crisis cede.
A pesar de la reestructuración más grande de la historia de 2012, las deudas de Grecia se mantienen en un 174% del PBI, algo que ayudó al partido de izquierda radical Syriza a subir en las encuestas con un discurso de "condonación de deuda" por parte de los prestamistas del país antes de las elecciones que se llevarán a cabo este mes.
"Claramente muchos países de la eurozona están en umbrales de peligro o cerca de ellos", sostiene Peter Doyle, exfuncionario del FMI que se fue disconforme ante el manejo de la crisis de 2012. "Hay un problema de deuda fundamental que sigue sin resolverse."
Junto con el FMI, el Financial Times diseño una herramienta online interactiva basada en el modelo económico del fondo que calcula la trayectoria de deuda de un país y cómo se ve afectada por una serie de factores tales como crecimiento económico, costos de financiación y austeridad pública. Las suposiciones pueden afinarse para ver cómo pueden controlarse o aumentar las deudas. Pero no puede determinar exactamente cuándo un país está en quiebra.
Walter Wriston, expresidente de Citigroup, una vez dijo "los países no quiebran". En cierta forma, el banquero tenía razón, los países no dejan su actividad y desaparecen como las empresas. De todos modos, la historia está colmada de ejemplos de gobiernos que directa o indirectamente incumplen sus deudas.
Los economistas Michael Tomz y Mark Wright estudiaron la historia de 176 países de 1820 a 2013, y contaron 248 defaults de deuda externa de 107 países. Si bien algunos países cayeron en quiebra más de una vez, otros países tienen un historial intachable. Como Adam Smith escribió en La riqueza de las naciones en 1776: "Cuando las deudas nacionales se han acumulado a un cierto nivel, entonces, creo que hay solo instancia en que pueden pagarse justa y completamente".
Hay motivos para temer que la observación de Smith siga siendo cierta. Las deudas públicas brutas de países desarrollados son en promedio de 108% del PBI, conforme a último Informe de Ginebra escrito por un panel de economistas senior.
Casi nadie invierte más tiempo escudriñando los libros contables de gobiernos y calculando su sostenibilidad que el personal del FMI. Pero hasta sus expertos admiten que es, en el mejor de los casos, una ciencia imperfecta. Trabajan conforme a una regla general de que los países desarrollados deberían intentar mantener sus deudas por debajo del 85% del PBI, mientras que los países en desarrollo deberían apuntar a mantenerse debajo del 70%.
Esto está corroborado en un amplio corpus de investigación académica. En Esta vez es distinto, el relato de la lamentable confianza de la humanidad en el pensamiento de que las crisis financieras son cosa del pasado, los profesores Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff calcularon que la relación promedio deuda externa/PBI de países que cayeron en default entre 1970 y 2008 era de tan solo 69,3%.
Esta relación no incluye deudas internas. Estas dejaron de ser tan problemáticas ya que los gobiernos pueden simplemente imprimir los billetes que precisan para cancelar estas deudas, lo cual suele llevar a inflación, pero no a un default directo y "severo".
Vías de escape
Aun sin devaluar la moneda, las deudas internas suelen ser menos susceptibles a las crisis, ya que los ahorristas e inversores nacionales prefieren financiar a su gobierno en vez de a inversores extranjeros en tiempos difíciles. En situaciones extremas, a los ahorristas e inversores nacionales se los puede engatusar u obligar a hacer esto mediante reglamentaciones, un fenómeno conocido como "represión financiera". El gran caudal de ahorros nacionales es una de las razones por las que países desarrollados como Japón pueden tener una carga de deuda mayor que países en desarrollo y no desplomarse.
De este modo, el modelo interactivo del FT-FMI para calcular la sostenibilidad de una deuda permite a los usuarios afinar la mezcla de deudas internas y externas para ver en qué medida puedan afectar la vulnerabilidad de un país, así como el crecimiento, las tasas de interés, las sacudidas de las monedas, el saldo presupuestario primario y los costos de financiación. Sin embargo, estas cifras son solo una guía para determinar en qué momento los países coquetean con el desastre, afirma Reza Baqir, jefe de la división de deuda del FMI.
"Un elemento clase para evaluar la sostenibilidad no es solo el nivel de deuda, sino también la estructura de la deuda", sostiene. "Podría darse una situación en la que el nivel de deuda per se no parezca muy elevado, pero que la mayor parte de la deuda sea a corto plazo y deba cancelarse en un período difícil, lo cual podría conllevar un riesgo importante."
Además, la historia ha demostrado que concentrarse solo en las deudas públicas puede ser engañoso. Simbólicamente, las deudas privadas tienen un terrible modo de convertirse en deudas públicas durante crisis severas...especialmente cuando los sectores bancarios desmedidos implosionan y los gobiernos se sienten obligados a sacarlos del apuro, como ocurrió con Irlanda y España en la crisis de la eurozona.
Algunos economistas temen que los próximos ejemplos nocivos de este fenómeno puedan surgir en el mundo en desarrollo. Si bien el último Informe de Ginebra estima que las economías emergentes sólo tienen una relación promedio deuda pública bruta/PBI de 48%, al sumarse el sector privado, el total asciende a 151% -incluso excluyendo las deudas de sus bancos- y aumenta con rapidez.
Espectro de incumplimiento
La cesación de pagos es casi siempre una decisión política. Algunos países pueden y están dispuestos a imponer verosímilmente recortes de gastos draconianos y aumentos impositivos para pagar sus deudas, sin importar el impacto en la economía, mientras que otros prefieren entrar en default ni bien recrudece la crisis.
Es posible que la decisión tenga poco sentido convencional. La determinación de Nicolae Ceausescu de pagar la totalidad y en tiempo y forma de los u$s 9.000 millones adeudados por Bucarest a los bancos extranjeros en la década de 1980 obligó a muchos rumanos a pasar inviernos con poco o nada de calefacción, y a las fábricas a realizar cierres parciales para ahorrar electricidad. Del otro lado del espectro, Ecuador tomó la polémica decisión de declarar que algunas de sus deudas externas eran "ilegítimas" y entró en cesación de pagos en 2008, a pesar de la ausencia de tensiones severas.
El profesor Rogoff sostiene que es probable que haya puntos de "equilibrios múltiples" para los niveles de deuda peligrosos. "En el modelo canónico, si los fundamentos de un país son suficientemente fuertes, no hay riesgo de crisis de deuda, y si los fundamentos son suficientemente débiles, hay plena seguridad de que tal crisis ocurra", afirma. "Pero en el medio hay una extensa zona gris en la que un país es vulnerable a crisis, aunque estas nunca sucedan."
El crecimiento no ocurre por arte de magia, y suele ser obstinadamente difícil de alcanzar cuando más se lo necesita. Sin embargo, algunos países han logrado soluciones casi imposibles.
Turquía, por ejemplo, parecía condenado al default en la década de 2000. Todas las luces de advertencia del FMI parpadeaban en rojo, y hubo un momento en 2001 en que una subasta de deuda dio como resultado un costo de interés anual de 130%, recuerda Kemal Dervis, el entonces ministro de Economía. "No se la pasa nada bien en momentos como esos", sostiene.
Gracias a un trabajo ágil de Dervis, un rescate masivo del FMI y una oleada de reformas previamente estancadas, Ankara logró salir del borde del abismo. En pocos años, la economía recuperó su empuje y se embarcó en un largo período de expansión. Pero el exministro, actualmente en la Brookings Institution, admite que la economía mundial boyante de principios de la década del 2000 fue una gran bendición para la recuperación de Turquía, un estímulo con el que pocos países pueden contar hoy en día, especialmente en la eurozona.
A pesar de la caída de los costos de financiación, las deudas de países como Grecia, Portugal, España e Italia siguen aumentando, y la carga de dicha deuda sigue comiéndose cada vez más ingresos a costa de los servicios públicos.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Dom Ene 11, 2015 8:51 pm
por warrior27
atentos al ORO.soporto los 1200 dolares con el dolar revalorizandose.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Vie Ene 09, 2015 1:12 pm
por elcata
jodido lo que hizo ayer santander , algo raro pasa alla
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Vie Ene 09, 2015 11:03 am
por Luck288
Creo que el sp500 ira a buscar nuevos maximos pronto, por lo menos el grafico asi lo sugiere. Respeto la tl de precios y rsi. Y si perdura el quiebra de la tl (desde 2088), habilitaria un nuevo maximo en los 2130 aprox.
En la ultima barra se nota un inusual ingreso de volumen para el pre-mkt.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Vie Ene 09, 2015 9:45 am
por oknarf1976
Buen dia gente!
Me interesaria la opinion del foro sobre el siguiente articulo:
¿Crash bursátil en unos meses?
http://lacondicionmecanica.com/crash-bursatil-2015/
Ante esa caida, ¿el oro deberia subir?
¿Como creen que impactaria al merval y al dolar oficial/blue?
Muchas gracias
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Jue Ene 08, 2015 8:49 pm
por el gringo
1 de 1Tamaño CompletoBERLIN (Reuters) - La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el jueves que las sanciones impuestas por la Unión Europea contra Rusia por sus acciones en el este de Ucrania sólo podrían ser levantadas si se implementa plenamente el acuerdo suscrito en septiembre en Minsk entre Kiev y rebeldes prorrusos.
En una conferencia de prensa en Berlín ante la presencia del primer ministro ucraniano, Arseny Yatseniuk, Merkel dijo que no espera que se levanten las sanciones impuestas en relación a la incorporación de Crimea, pues esto requeriría que Rusia revierta la anexión de ese territorio.
"Tengo pocas esperanzas en ese frente", dijo Merkel.
"Las otras sanciones fueron introducidas en respuesta a la intervención en el este de Ucrania. Cumplir plenamente con el acuerdo del Minsk es la manera de revertir (las sanciones) ahí. Todo el acuerdo del Minsk debe ser implementado antes de que podamos decir que se pueden levantar las sanciones", agregó.
Merkel dijo, además, que Yatseniuk presentó un argumento convincente sobre sus planes de reforma. Dijo que sólo quedará claro en los próximos días si se llevará a cabo una reunión con líderes de Ucrania, Francia, Rusia y Alemania este mes en la capital de Kazajistán, Astana.
(Reporte de Noah Barkin y Alexandra Hudson; escrito
se acomodan...

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Jue Ene 08, 2015 1:07 pm
por warrior27
Rusia + 8,85 ?

a alguien le van a hacer la colita.parece una small como se mueve..una bolu..des eso.

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Mié Ene 07, 2015 11:05 pm
por Plutarco
Alguien tiene estudiado bien el negocio de BK?
Porque, hasta donde sé, es uno de los más grandes administradores y gestores de activos, y custodia etc (a dif de por ej. wfc que se dedica ppalmente a los préstamos hipotecarios) ; pero mi duda es si, además, invierte y adquiere activos en nombre propio. O solo lo hace por cuenta de terceros y en su carácter de administrador de fondos.
Porque si invierte en nombre propio me da más miedito.
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Mié Ene 07, 2015 10:07 am
por jcVADIM
En el pre JCP 20.00 %

:

. Me cubre algo las perdidas que tengo con PBR, pero creo que dentrode pocome dara una gran alegria
Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)
Publicado: Mié Ene 07, 2015 10:04 am
por el gringo
edición impresa Financial Times 07.01.15 | 00:00
Extremistas políticos de izquierda pueden ser los salvadores de la eurozona
Financial Times
El partido griego Syriza y el español Podemos, que lideran las encuestas electorales, plantean un default negociado de sus deudas, a pesar de que el riesgo político es alto
por WOLFGANG MÜNCHAU
Imprimir Enviar Votar 0
En este año, a la eurozona le llegará la hora de la verdad. Tres elecciones programadas -en Grecia, Portugal y España- nos dirán si el tratamiento de la Unión Europea de la resolución de la crisis funciona en términos políticos o no. La probabilidad de, al menos, un revés político es muy alta, por cierto. Tanto en Grecia como en España, partidos de extrema izquierda lideran las encuestas.
En Grecia, la opción política está entre el status quo de la austeridad fiscal y una alternativa de default de deuda negociado. El argumento económico para el segundo curso de acción es imperioso. La deuda griega alcanza el 175% del PBI. El país no necesita cancelar toda esa deuda ahora mismo. Grecia no deberá pagar intereses por la deuda "oficial" con la Unión Europa hasta 2023. Pero para eso solo faltan ocho años... un plazo que queda dentro del horizonte de cualquier inversor a largo plazo.
La política oficial de la UE en relación con Grecia se la describe mejor como tolerancia de deuda: reconoce un problema de deuda y demora lo inevitable. También esta es la política de Antonis Samaras, el primer ministro griego. Es una versión de "prorrogar y simular": prorrogar los préstamos y simular solvencia. La historia de las crisis internacionales de deuda nos dice que estas estrategias siempre se intentan y siempre fallan.
Ahora hay que agregar deflación a este combo. A partir de este mes, las tasas de inflación global de la eurozona podrían pasar a ser negativas debido a la última caída de los precios del petróleo. La deflación pone de manifiesto el valor de la deuda y podría llevar a Grecia al límite.
Desafortunadamente, el único partido que hace un planteo convincente de una reestructuración de deuda es Syriza, un partido de izquierda radical. Si bien Syriza tiene razón en este sentido, no es sincero cuando descarta una salida de la eurozona. Cuando se es partidario de la reestructuración de deuda, es necesario responder la pregunta de qué se haría en caso de que las negociaciones fracasen. En ese caso, las opciones serían volver al status quo -en cuyo caso no tendría sentido votar al partido Syriza- o irse de la eurozona y caer unilateralmente en default en contra de acreedores extranjeros. Pero esto es justamente lo que Syriza descartó. Syriza tiene los instintos correctos, pero quizás no tenga las políticas correctas.
España parece más fuerte vista desde fuera, pero políticamente es igual de vulnerable. El PBI de España creció a una tasa anual en torno al 2% en el segundo y tercer trimestre de 2014. Sospecho que se debe a que España ha aplicado menos austeridad que otros países de la periferia. Pero hay que poner esas cifras recientes en perspectiva: el PBI real de España ha caído de 1,1 billones de euros en 2007 a 1 billón en 2013. Incluso el PBI nominal aún no ha recuperado los niveles de 2007.
La deuda es lo que frena
el crecimiento griego y español. El sector privado español necesita una reestructuración de la deuda tanto como el sector público griego. Al igual que en Grecia, sólo un partido político de la izquierda extrema -Podemos-propone una política de reestructuración de la deuda. En ambos países, ahora la opinión pública se da cuenta de que, sin una reestructuración de la deuda no puede haber una recuperación de la producción y el empleo. Esa es la razón por la que los partidos radicales están teniendo éxito
