Cristian5432 escribió:El 35% del honorario que te cobra CAMSA es deducible en el impuesto a las ganancias por los resultados que te genera la pata agropecuaria ( explotacion o venta de tierras).
Por esa razon yo le aplicaria un descuento del 6,5% y no del 10 al flujo que viene de IRSA.
Por otro lado hay que considerar que dentro de la pata agropecuaria priceada casi a 0, tenes la participacion en el 40% BrasilAgro, cuya valuacion a mercado es de USD100M (cabe aclarar que el NAV informado por el directorio de esa empresa es el doble de su precio de mercado).
Esto quiere decir que, aun aplicando el descuento por CAMSA a Brasilagro, la pata agro argentina y boliviana te queda priceada por mercado en 0.
Cualquier EBITDA positivo producto de explotacion o venta de tierras te da una valuacion superior.
Coincido con que seria positivo un nuevo vehiculo puramente agro. Todavia mas interesante me pareceria la idea de dividir el negocio inmobiliario de tierras (mediante una subsidiaria unicamente propietaria de las tierras) y el de la explotacion (subsidiaria que gerencie la explotacion agropecuaria propiamente dicha). Por supuesto ambas 100 % de Cresud. Esto permitiria mayor claridad en las actividades y el core de cada empresa. Y que cada unidad sea valorada por el mercado a multiplos de empresas realmente comparables.
Hace unos dias entro al congreso el proyecto para revaluo impositivo de bienes de uso. Pagando una tasa del 8% la empresa puede optar por aplicar un incremento importante al costo impositivo de las tierras. Por ejemplo, para aquellas compradas con anterioridad al 2001 el factor de revaluo es 14. Permite reexpresar el costo en dolares en un 80%. Seria una gran oportunidad para la empresa. Y mejoraria mucho el valor de los flujos futuros de fondos, al reducir el impacto de impuesto a las ganancias en forma notoria.
Te agradezco por la corrección del 6,5% y no del 10%. Igual, tendría que ver la linea de cuánto gasto cash son los impuestos, por las famosas pérdidas non-cash por diferencia de cambio y tal vez amortizaciones de campos que en realidad no se desvalorizan.
En cuanto valuar a BrasilAgro por mercado... qué se yo. No estoy seguro de poder aceptar que se value una empresa tomando una parte por DCF, otra por NAV, otra según lo que le parece al mercado, otra por libros, etc. En lo personal, tengo un embole bárbaro con todas las valuaciones que no son DCF y con la falta de consistencia. Todo por DCF y sanseacabó, salvo que sea imposible o infinito trabajo lograrlo. No son lo mismo campos que se tardan una vida en vender (supongamos), que campos que se venden como pan caliente. Eso no está como parte del NAV, y sí en el DCF.