No te equivoques Danilo, se van a reunir, y Brasil va a salir al mundo a vender sus productos, Argentina deberà hacer los mismo. El Mercosur como bloque no ha funcionado como corresponde, Chile salió al mundo y es el paìs que màs tratados de libre comercio tiene del mundo, precisamente Bolsonaro viaja a Chile próximamente, en cambio nosotros estamos encerrados, habrà que cambiar, y Brasil va a hacer punta, eso nos va a beneficiar sin duda, nos va a clavar una aguja en el traste para que nos despabilemos, el que no ocupa un lugar, viene el otro y se lo saca, a ver si nos avivamos de una vez.
Chile, el país con más tratados de libre comercio del mundo
Fortalecimiento. 2017 ha sido uno de los años de mayor intensidad en la actividad negociadora del país suramericano, tanto a nivel bilateral como en su participación en organismos multilaterales.
La suscripción de acuerdos con Argentina e Indonesia, la ampliación del tratado de libre comercio con China y la modernización de los suscritos con Canadá y la Unión Europea son los principales avances en materia de comercio exterior de Chile en 2017.
Chile es el país que más acuerdos comerciales tiene suscritos en todo el mundo, un total de 26, que alcanzan a 64 economías que a su vez representan el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial y el 63% de la población del planeta (unos 4,600 millones de personas).
Este camino, emprendido a finales de los años noventa, se sigue fortaleciendo hoy día.
De hecho, 2017 ha sido uno de los años de mayor intensidad en la actividad negociadora del país suramericano, tanto a nivel bilateral como en su participación en organismos multilaterales.
Tratados de libre comercio de Argentina
Debido a su pertenencia al Mercosur, Argentina no cuenta con tratados de libre comercio bilaterales, sino que tiene tratados de libre comercio como parte del bloque regional.
En años recientes el sector industrial argentino en recuperación ha hecho presión en el gobierno para obtener restricciones (especialmente cuotas) en las regulaciones de Libre comercio, con la finalidad de proteger su crecimiento de lo que ven como una competencia desleal de Brasil. Sin embargo se sigue avanzando hacia un comercio libre, en 2013 el sector automotriz que estaba protegido por diferentes acuerdos fue liberalizado.[cita requerida]
En 2016, el presidente Mauricio Macri realizó una gira por el mundo, planteando acuerdos en Chile, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania, para relanzar las negociaciones de un “acuerdo de asociación” con la Unión Europea sin resultados positivos.1
Buenos Aires, dic 14 (ANP) .- El presidente Mauricio Macri anunció hoy que se reunirá con su par de Brasil, Jair Bolsonario, el 16 de enero en Brasilia.
“Hace un momento hablamos con Jair Bolsonaro por teléfono. Acordamos encontrarnos el 16 de enero en Brasilia para empezar a trabajar juntos en esta nueva etapa”, anunció Macri esta tarde a través de su cuenta de Twitter.
La semana próxima, Argentina tomará la presidencia “por tempore” del Mercosur, mientras que Bolsonaro asumirá la presidencia el primero de enero, en un acto al que no asistirá Macri.
Hasta ahora, todas las declaraciones de los futuros funcionarios de Bolsonaro apuntaron a que Brasil apuntará a un menor proteccionismo.
La designada ministra de Agricultura, Tereza Cristina, adelantó que Brasil piensa reducir “fuertemente” el arancel externo común para los productos procedentes de terceros países.
El monto de esa reducción podría significar, o no, una virtual eliminación de la unión aduanera que es el Mercosur, reduciéndola a una zona de libre comercio con arancel cero (0%) entre los cuatro integrantes iniciales: Brasil, Argentina, Uruguay, y Paraguay.
La eliminación de la unión aduanera -arancel externo común- vacía de contenido la exigencia establecida por las partes de no negociar en forma unilateral nuevos acuerdos de libre comercio con terceros países, lo que otorgaba un virtual derecho de veto a los cuatro países fundadores.
Pero el comercio con Argentina, Uruguay y Paraguay han perdido importancia, ya que representan solamente un 9% del comercio exterior de Brasil.
Además, el fracaso de la integración está reflejado en la paralización de varias iniciativas como la adopción de una moneda única, algo impensable con la recurrente inflación de Argentina, o la constitución de un fondo de reservas para fomentar la estabilidad de los tipos de cambio; y finalmente, la eliminación gradual de las asimetrías entre las economías.
El embajador argentino en Brasil, Carlos Magariños, descartó a comienzos de noviembre que Brasil pueda desligarse del Mercosur.
“No imagino el fin del Mercosur con la llegada de Jair Bolsonaro, aunque seguramente algunas cosas se deberán plantear”, sostuvo este lunes el embajador en una entrevista con la local Radio La Red.
El diplomático se mostró convencido de que el nuevo Ejecutivo brasileño querrá “conectar a Brasil con todos los países del mundo”.
Las palabras de Magariños se conocieron después de que el futuro ministro de Hacienda, Paulo Guedes, afirmara que la unión aduanera no será una prioridad en el Gobierno de Bolsonaro.
“La relación bilateral es previa al Mercosur y se va a mantener en este ámbito, más allá de los ajustes que proponga cualquiera de los miembros”, confió el embajador.
Danilo escribió:cualquier presidente argentino debe estar en cualquier asuncion de cualquier presidente Brasileño .....
MM seguis meando fuera del tarro ...tenia razon tu papito cuando te puso 5 el primer año de tu "gestion"
un nabo de cuarta