Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Sab Ago 20, 2011 5:54 pm
Inmune claramente no es. Si vuelven las situaciones de pánico(que nada indica que no vayan a volver) el tvpp bajará sin dudas.
Foro Bursátil
https://foro.rava.com/foro3/
El_Ronin escribió:la pregunta es si resistiran si el mercado sigue desplomandose
El_Ronin escribió:la pregunta es si resistiran si el mercado sigue desplomandose
martin escribió:http://www.perfil.com/ediciones/2011/8/ ... _0023.html
cambios con el poder de los votos
Más consumo y menos subsidios en la agenda de la economía K que viene
La Presidenta alienta a sofisticar las políticas públicas que la llevaron al éxito electoral. Dólar sin sobresaltos, inversiones e industrialización con trabas a importados, los lineamientos.
Por Rodolfo Barros
20/08/11 - 12:07
Más consumo y menos subsidios en la agenda de la economía K que viene
Asegurar el trabajo. Boudou y Bossio distribuyeron otras 600 computadoras a escolares. "A este Gobierno no lo para nadie", afirmó el candidato a vicepresidente.
Notas Relacionadas
De espaldas a los mercados, vivir con lo nuestro
La economía de Brasil se debilita por la crisis y enciende alarmas en la Argentina
La inflación no es un problema y habrá mayor "certeza" de los ingresos salariales
Con el 50% de los votos en el bolsillo, la presidenta Cristina Kirchner se inclina a profundizar el modelo de alto crecimiento, alto consumo, y aunque entre los economistas oficialistas lo niegan, alta inflación. Ahondar el conjunto de medidas que sostienen el boom de ventas de autos y electrónicos significa sofisticar las actuales políticas públicas o trabajar en el ajuste fino de las variables que erosionan la salud de los superávits gemelos que le hacen de pilares.
Las claves. Las políticas que vendrán son:
El modelo se blindará con mayores estímulos al mercado interno. Ayer, por separado, los ministros de Economía e Industria, Amado Boudou y Débora Giorgi insistieron en que el Gobierno “defenderá” el mercado interno ante los efectos de la crisis financiera internacional. “La industria es condición necesaria para un redistribución más equitativa del ingreso y el sostenido crecimiento de la actividad industrial es el resultado de un modelo de Estado presente y es la base para una mayor inclusión social”, afirmó Giorgi luego de señalar que “el apoyo expresado por la ciudadanía nos obliga a profundizar este proceso de industrialización, que es el más fuerte de las últimas décadas”.
Boudou copió sus palabras luego de repartir 600 computadoras entre escolares junto a uno de sus posibles sucesores, Diego Bossio, titular de la Anses.
Frenos. La política industrial se basará en el incremento de trabas a importados que luego se negocian para provocar inversiones en el país y sustituir lo que no se deja de comprar en el exterior. Giorgi triplicó entre 2008 y 2011 el uso de licencias no automáticas y multiplicó el uso de medidas antidumping. En su cartera se muestra con orgullo inversiones de marcas extranjeras de zapatillas, celulares y autos que acordaron importaciones por participar en proyectos de inversiones.
Para el Gobierno, el alto consumo es bienestar y eso sustenta el caudal electoral. No genera inflación y se sostiene con salarios que se ajustan ganándoles a los precios. Los heterodoxos dicen que los clásicos están equivocados y que no hay que volcar ingresos al ahorro, sino al gasto en el mercado interno, cuyo dinamismo genera la confianza en las empresas que traducen en inversiones.
Certeza de los ingresos. Economistas que se reúnen con la Presidenta insisten que para mantener el alto consumo es necesario que los acuerdos salariales se mantengan por arriba de la inflación. El gerente de Aerolíneas Argentinas y economista de La Cámpora Axel Kicillof afirma que una inflación de dos dígitos no afecta a una economía de alto crecimiento como la Argentina.
Recuperar los pilares. Los superávits fical y el comercial son amenazados por la creciente masa de subsidios para mantener las tarifas de energía y transporte en el Gran Buenos Aires. En la Rosada no lo dicen en público pero trabajan en planes para la reducción gradual de las remesas del Estado a las empresas.
Comenzarán por el sector transporte, que tiene una trama más fácil de desarmar que los de energía. La tarea será larga y no tendrá efectos en el corto plazo. Por ello estudian demorar el crecimiento de presupuestos para obra pública que crecerá, pero menos.
Dólar estable. Los economistas que asesoran a la Presidenta no creen que la competitividad del peso haya perdido el vigor como para complicar las exportaciones. En ese marco teórico afirman que subas abruptas del dólar sólo les quitarán poder de compra a los salarios, lo que atentará contra el motor del modelo.
Muy importante este artículo de Perfil. Según Perfil, y creo verdadramente que es data certera del plan del gobierno, el gobierno minga va a querer enfríar la economía y tampoco devaluar el peso. El peso devaluado afecta al consumo y el gobierno tiene como estrategia central que el consumo dinamice el crecimiento de la economía. Y esta idea rectora, potenciar el consumo interno, más se buscará si hay recesión en EEUU y Europa ya que si se resiente el mercado externo el gobierno intentará fortalecer el mercado interno que es el principal en cuanto a incidencia en el crecimiento del pbi. Por otra parte la idea de ir bajando subsidios es la pata ortodoxa que tiene el plan del gobierno. Esos subsidios están agotando el superávit fiscal. Con ir reduciendo gradualmente esos subsidios no tendríamos problemas fiscales.
En ese contexto de política económica, que hasta era previsible conociendo al kirchnerismo, los cupones serían muy beneficiados porque el crecimiento seguiría siendo el suficientemente alto para tener derecho a pagos (sobre todo el TVPP ya que el gobierno tiene voluntad de que el peso no se devalue mucho y sabemos que el voluntarismo en este gobierno da resultado más allá de los agoreros de siempre).
Otro dato a tener en cuenta es el crecimiento estimado en el presupuesto. Si se estima un 4,5% seguramente el gobierno supone que en el 2012 vamos a crecer bastante más. Acuérdense que cuanto menos crecimiento se presupuesta mayor discrecionalidad tiene el gobierno para manejar partidas si el crecimiento llega a ser mayor al presupuestado.
MLC escribió:Yo voy a contar con algo de plata para esos dias, que dia deberia comprar para no perderme el gap ?
capi escribió:
el lunes 12
Patricio2 escribió: Yo creo que esa reinversión se irá dando anticipadamente mediante diferentes "ingenierias" por lo que licuaría un poco el efecto, pero semejante flujo de guita igual repercutirá en el precio post corte por unos días a pesar de que una buena parte de él irá a cancelar caución y ejercer los lotes de diciembre.
MLC escribió:Yo voy a contar con algo de plata para esos dias, que dia deberia comprar para no perderme el gap ?
Patricio2 escribió:
Si tuviera guita fresca en ese momento compraría unos días antes para ganarme el posible gap de apertura. De comprar el día post corte estaría compitiendo con todos los que reinvierten la renta...
Gramar escribió: Puede ser...., la competencia puede llegar a hacer mucha. Si abrió con gap con pago en 2009, cuando se sabía que en 2010, no pagaba...., de qué magnitud será este gap, teniendo certeza del pago el próximo diciembre..?