TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
es que por ahí puede andar la cosa martin. Yo igual espero que antes del pago se pegue una corridita y con la reinversión capáz que también pero mientras no caiga fuerte duermo tranquilo y la lateralización da tiempo para ir jugar en otro lado y volver sin pagar multa
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Arucho escribió:Para los caucionados no es problema que el cupon lateralice, sino que baje y lo obliguen a vender. Mientras un caucionado paga tasa de 15% anual, la tir del cupon es de mas del 60%. Entonces... cual es el problema de que el cupón lateralice? Un caso aparte son los lotes.
Coincido.
Más allá de esto coincido con Patricio. Una cosa es lo que queremos otra la que puede pasar.
En mi opinión: la incertidumbre de los mercados con alta volatilidad va a neutralizar los excelentes fundamentos del cupón. Esa neutralización lo que puede generar es que el cupón lateralice al alza hasta el pago de diciembre. Hoy pienso eso aunque si sigue lateralizando o bajando un mes más habrá que ir comprando más.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar escribió:La lateralización te va subiendo el aforo, de manera que si un día no estas complicado, al cuarto día podés estarlo. Si tenés cuerda posta para bancar...., no pasa naranja.
Yo quiero que no suba...., y si baja antes del pago, muchísimo mejor, pero no creo. Conque se quede en estos valores o suba poquito, yo estoy chocho.
Idem Gramar.... ojala cupona a $17 en Diciembre. Aunque creo que es un deseo poco probable.
-
- Mensajes: 1909
- Registrado: Mar May 19, 2009 9:58 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
bue...si te fuiste a NY para andar leyendo el foro y posteando aca, te hubieses quedado en un bar de calle reconquista tomando un stella con papitas .....
otro efecto de la pantufla sera....
otro efecto de la pantufla sera....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La lateralización te va subiendo el aforo, de manera que si un día no estas complicado, al cuarto día podés estarlo. Si tenés cuerda posta para bancar...., no pasa naranja.
Yo quiero que no suba...., y si baja antes del pago, muchísimo mejor, pero no creo. Conque se quede en estos valores o suba poquito, yo estoy chocho.
Yo quiero que no suba...., y si baja antes del pago, muchísimo mejor, pero no creo. Conque se quede en estos valores o suba poquito, yo estoy chocho.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y sí estaría más caucionado de lo que estoy creo que también preferiría que suba poco coincidiendo con lo posteado por Apolo.
Dicen que no hay mal que por bien no venga. Tal vez la crisis externa nos permite ganar más dinero de lo que creíamos hace unos meses. Mientras la baja de los últimos tiempos no te haya dejado mal herido debido a un exceso de apalancamiento creo que el miedo que genera lo externo nos va a beneficiar a mediano plazo.
Dicen que no hay mal que por bien no venga. Tal vez la crisis externa nos permite ganar más dinero de lo que creíamos hace unos meses. Mientras la baja de los últimos tiempos no te haya dejado mal herido debido a un exceso de apalancamiento creo que el miedo que genera lo externo nos va a beneficiar a mediano plazo.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Arucho escribió:Para los caucionados no es problema que el cupon lateralice, sino que baje y lo obliguen a vender. Mientras un caucionado paga tasa de 15% anual, la tir del cupon es de mas del 60%. Entonces... cual es el problema de que el cupón lateralice? Un caso aparte son los lotes.
Arucho, en los lotes es lo mismo, hacé de cuenta que es una caución con más tasa y más palanca. Además el asunto no es lo que se quiere, sino prevenirse de lo que pueda pasar.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
endeudado al 8% en dolares y no me vas a decir que no esperas que suba?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Arucho escribió:Para los caucionados no es problema que el cupon lateralice, sino que baje y lo obliguen a vender. Mientras un caucionado paga tasa de 15% anual, la tir del cupon es de mas del 60%. Entonces... cual es el problema de que el cupón lateralice? Un caso aparte son los lotes.
Acepto lijadas si estoy errado en el pensamiento.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
tal cual lucas, y en mi caso me cascotearon todo por advertir este tipo de cosas, me tildan de mala onda, de tirar siempre pálidas y la realidad los puso solitos en veredas. Lo más cómico es que yo lo digo y estando comprado en cupones, pero me como el verso de la planillita de excel para que cada uno complete en qué momento se hace millonario
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ECONOMIA › EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA 2012 CONTEMPLA UN CRECIMIENTO DE 5 POR CIENTO
Una economía 5.0 para el año que viene
El Ministerio de Economía anticipa un escenario de estancamiento internacional, pero no de recesión, y una moderación del crecimiento argentino, que pasaría de más de 8,5 por ciento este año a 5 puntos el próximo.
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail
Por Javier Lewkowicz
El Gobierno maneja una hipótesis de crecimiento de la economía del orden del 5 por ciento para 2012, según reveló el viceministro de Economía, Roberto Feletti. Ese valor se plasmaría en la Ley de Presupuesto que el Ejecutivo debe presentar al Congreso no más allá del 15 de septiembre. La intención oficial es reducir la tasa de crecimiento del gasto y alinearlo con el ritmo de avance en la recaudación, con el objeto de sostener el resultado fiscal. En Economía avizoran un escenario internacional de estancamiento, pero no de derrumbe de los países desarrollados, aunque afirman que como el crecimiento de China no guarda una relación tan estrecha con Estados Unidos y Europa, la Argentina continuaría sin sentir un impacto fuerte por la vía comercial.
“No habrá una ruptura abrupta en el comercio global en 2012, porque no esperamos que la economía mundial caiga en recesión. Pero sí habrá estancamiento. Las perspectivas de crecimiento en el mundo desarrollado siguen siendo bajas, puede incrementarse el desempleo. Brasil, por su parte, ha priorizado la política antiinflacionaria sobre el crecimiento. Sin embargo, China muestra una dinámica comercial relativamente independiente de los países centrales, lo que es favorable para la Argentina”, analizó Feletti. El próximo Presupuesto, en función de la dinámica internacional y las perspectivas locales, marcaría un crecimiento del 5 por ciento. De todas formas, la predicción oficial usualmente quedó por debajo del crecimiento realizado. El último proyecto (no aprobado en el Congreso) previó una suba de 4,3 por ciento, cuando este año terminaría con un avance de entre 8,5 y 9 por ciento, según anticipan en Hacienda.
El Gobierno reduciría el ritmo de expansión del gasto público, que en lo que va del año supera a la variación de los ingresos, para que en 2012 ambas variables crezcan en línea. En 2009, para enfrentar la crisis internacional, el gasto creció muy por encima de la recaudación. “Salimos a gastar fuerte en obras públicas, Asignación por Hijo, Repro y otros subsidios para sostener el nivel de empleo. En 2010, la recuperación de la economía nos permitió recomponer la posición fiscal y los ingresos crecieron levemente por encima del gasto. Este año terminará otra vez con el gasto levemente por encima de la recaudación. Tenemos una política fiscal nítidamente contracíclica, mientras que la política monetaria acompaña el crecimiento del producto. Acá no hay ningún tipo de piloto automático”, explicó Feletti, quien es candidato a primer diputado por el Frente para la Victoria en la ciudad de Buenos Aires, rol desde el cual aseguró que promoverá el crédito a la vivienda para la clase media.
Por otro lado, en Economía evalúan que los precios de los commodities no se desplomarán. “La tendencia al alza no es producto de una burbuja provocada por la financiarización del mercado, sino que está vinculada con el aumento del consumo chino en productos cuya demanda es bastante rígida. Por eso no se esperan grandes cambios”, estimó Feletti.
El resultado de la balanza comercial argentina es contracíclico: es decir, se deteriora a medida que la economía crece. Esa dinámica se verifica en la actualidad, pero el Gobierno no evalúa aplicar una reducción sensible en la marcha para evitar tensiones. “Son los costos de un crecimiento fuerte. El superávit se angosta, pero es manejable. Un punto a favor es que los vencimientos de la deuda externa en 2012 serán menores que en los últimos años”, resaltó el viceministro.
Al evaluar el sostenido crecimiento que se verifica en los depósitos a plazo fijo en pesos en el sistema bancario local, Feletti aseguró que “si esta tendencia se sostiene cinco o seis años más, el peso dejará de ser sólo un medio de pago para recuperar su función de reserva de valor”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 09-01.html
Una economía 5.0 para el año que viene
El Ministerio de Economía anticipa un escenario de estancamiento internacional, pero no de recesión, y una moderación del crecimiento argentino, que pasaría de más de 8,5 por ciento este año a 5 puntos el próximo.
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail
Por Javier Lewkowicz
El Gobierno maneja una hipótesis de crecimiento de la economía del orden del 5 por ciento para 2012, según reveló el viceministro de Economía, Roberto Feletti. Ese valor se plasmaría en la Ley de Presupuesto que el Ejecutivo debe presentar al Congreso no más allá del 15 de septiembre. La intención oficial es reducir la tasa de crecimiento del gasto y alinearlo con el ritmo de avance en la recaudación, con el objeto de sostener el resultado fiscal. En Economía avizoran un escenario internacional de estancamiento, pero no de derrumbe de los países desarrollados, aunque afirman que como el crecimiento de China no guarda una relación tan estrecha con Estados Unidos y Europa, la Argentina continuaría sin sentir un impacto fuerte por la vía comercial.
“No habrá una ruptura abrupta en el comercio global en 2012, porque no esperamos que la economía mundial caiga en recesión. Pero sí habrá estancamiento. Las perspectivas de crecimiento en el mundo desarrollado siguen siendo bajas, puede incrementarse el desempleo. Brasil, por su parte, ha priorizado la política antiinflacionaria sobre el crecimiento. Sin embargo, China muestra una dinámica comercial relativamente independiente de los países centrales, lo que es favorable para la Argentina”, analizó Feletti. El próximo Presupuesto, en función de la dinámica internacional y las perspectivas locales, marcaría un crecimiento del 5 por ciento. De todas formas, la predicción oficial usualmente quedó por debajo del crecimiento realizado. El último proyecto (no aprobado en el Congreso) previó una suba de 4,3 por ciento, cuando este año terminaría con un avance de entre 8,5 y 9 por ciento, según anticipan en Hacienda.
El Gobierno reduciría el ritmo de expansión del gasto público, que en lo que va del año supera a la variación de los ingresos, para que en 2012 ambas variables crezcan en línea. En 2009, para enfrentar la crisis internacional, el gasto creció muy por encima de la recaudación. “Salimos a gastar fuerte en obras públicas, Asignación por Hijo, Repro y otros subsidios para sostener el nivel de empleo. En 2010, la recuperación de la economía nos permitió recomponer la posición fiscal y los ingresos crecieron levemente por encima del gasto. Este año terminará otra vez con el gasto levemente por encima de la recaudación. Tenemos una política fiscal nítidamente contracíclica, mientras que la política monetaria acompaña el crecimiento del producto. Acá no hay ningún tipo de piloto automático”, explicó Feletti, quien es candidato a primer diputado por el Frente para la Victoria en la ciudad de Buenos Aires, rol desde el cual aseguró que promoverá el crédito a la vivienda para la clase media.
Por otro lado, en Economía evalúan que los precios de los commodities no se desplomarán. “La tendencia al alza no es producto de una burbuja provocada por la financiarización del mercado, sino que está vinculada con el aumento del consumo chino en productos cuya demanda es bastante rígida. Por eso no se esperan grandes cambios”, estimó Feletti.
El resultado de la balanza comercial argentina es contracíclico: es decir, se deteriora a medida que la economía crece. Esa dinámica se verifica en la actualidad, pero el Gobierno no evalúa aplicar una reducción sensible en la marcha para evitar tensiones. “Son los costos de un crecimiento fuerte. El superávit se angosta, pero es manejable. Un punto a favor es que los vencimientos de la deuda externa en 2012 serán menores que en los últimos años”, resaltó el viceministro.
Al evaluar el sostenido crecimiento que se verifica en los depósitos a plazo fijo en pesos en el sistema bancario local, Feletti aseguró que “si esta tendencia se sostiene cinco o seis años más, el peso dejará de ser sólo un medio de pago para recuperar su función de reserva de valor”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 09-01.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Semrush [Bot], u21980 y 474 invitados