http://www.infobae.com/notas/603070-Ble ... ntina.html
01-09-11 | Economía
Blejer ve en la suba de la soja y baja del petróleo fortalezas para la Argentina
Por Daniel Sticco | dsticco@infobae.com
Sin caer en el eufemismo de que la economía está blindada, el ex presidente del Banco Central resaltó las ventajas domésticas para enfrentar una economía mundial dominada por la incertidumbre. Causas de las nuevas turbulencias financieras
Blejer ve en la suba de la soja y baja del petróleo fortalezas para la Argentina
"Históricamente, agosto suele ser un mes tranquilo para los mercados financieros internacionales, por la calma que impone el verano boreal, pero ahora desde 2008 eso cambió", dijo Mario Blejer.
La buena noticia que transmitió el experto economista en temas monetarios y financieros y actual miembro del directorio del Banco Hipotecario es que "siempre que la crisis que afecta a Europa, los EEUU y Japón no derive en una tormenta perfecta, la Argentina se verá favorecida por la firmeza que mantienen los precios de los alimentos, en particular la soja, y la baja de las cotizaciones del petróleo y gas".
Además, "el ciclo de elevada liquidez y bajas tasas de interés, que ayer, para sorpresa de 60 analistas, disminuyó en Brasil y también debería caer en Europa, favorecerá a la Argentina, no tanto en materia financiera porque se mantiene fuera del mercado internacional, pero si real, por la alta correlación entre bajas tasas y suba de las materias primas agrícolas", resaltó Blejer en un desayuno convocado por la Fundación Medifé.
La única salvedad que hizo el economista es que "el mundo avance hacia una recesión generalizada", pero ese no parece ser el panorama, habida cuenta de la preocupación en la mayoría de los países por evitar que las políticas para bajar la inflación en los emergentes desacelere en demasía el crecimiento.
Por el contrario, Blejer estimó que los países desarrollados con alto endeudamiento, con excepción de Grecia, Portugal e Irlanda, optarán por políticas que posibiliten "tasas de interés reales negativas, es decir que se acelere unos puntos la inflación, para licuar gradualmente las deudas, públicas y privadas".
Pilares de la incertidumbre externa
Con el apoyo de diapositivas con indicadores de actividad, deudas, tasas de interés, de países emergentes y de las economías avanzadas, Blejer definió tres factores fuertes que derivaron en el clima incierto que domina a los mercados financieros:
1. La posibilidad de reversión de la recuperación de la actividad económica en los países altamente desarrollados, a partir de las severas brechas que se abrieron entre los datos provisorios y los definitivos.
2. La crisis de la deuda en los países avanzados, principalmente europeos, pero también en los EEUU, que surgió en respuesta a la caída de Lehman Brothers en 2008.
3.La desaceleración de la actividad en las economías emergentes, en respuesta a las medidas correctivas por cierto recalentamiento que derivaron en una aceleración de la inflación, porque se teme que lleve a un frenazo no deseado.
Todo ese escenario se agrava, según precisó Blejer, por "la creciente desconfianza de los consumidores, pese a que las tasas de interés han tornados reales negativas".