Página 10732 de 34279
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 8:32 pm
por raulrex
¿ EXISTE ALGUN FORISTA QUE LEA EN FORMA COMPLETA LOS INFUMABLES E INTERMINABLES COPY PASTE DE QUIQUEPETERO ?
En lugar de elaborar ideas propias o refutar argumentos a partir de su razonamiento, el infumable postea COPY PASTE de notas de terceros, de diarios, de otros foros... UN VERDADERO REPRESENTANTE DEL FIACA VENTAJERO QUE NO LABURA NI ELABORA NADA PROPIO. .... o sea un PRO perfecto.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 8:10 pm
por .coloso2
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:59 pm
por garralaucha2
quique43 escribió:La nota es del 23 de Abril del 2015
Acà en cambio estaban los peronchos, con los ladrones kirchneristas, atrasaban al dólar, y al final la pagó el Gato, está bien el Gato metió la pata en algunas cosas, pero el pastel se lo prepararon los peronchos con los 40 ladrones.(y algunos màs también de 40). Muchos dicen que con los Kerner tenìan màs plata, y si, estaban vaciando la heladera, energía, moneda, etc., etc., al final, nos hicieron de goma, y la heladera quedó vacia, ahora protestan, que no alcanza, que la miseria, que los despidos, que la crisis, vayan a cantarle a La Yegua y sus malandras, y sus antecesores, ellos deben dar explicaciones, aunque van a decir que no hicieron nada, o como La Yegua, que en 8 causas que la incriminan, no abrió la boca, solo presentó escritos, pero la tarasca se la robó junto al tuerto chorro.
El peso argentino es la moneda que más se revaluó frente al dólar
Por el dólar quieto y la inflación, el se apreció un 18% entre abril de 2015 y el mismo mes del año pasado.
LPO23/04/2015
El peso argentino es la moneda que más se revaluó en el mundo entre abril de 2014 y el mismo mes de este año. Por el dólar quieto y la inflación, la moneda criolla se apreció nada menos que un 18% en ese lapso, mientras los países de la región fueron ajustando su tipo de cambio, ante la fortaleza que está recuperando la divisa norteamericana a nivel mundial.
De acuerdo a los cálculos de Idesa, el atraso cambiario fue generado por una suba de precios que estuvo en torno al 30% anual, que no fue compensada por el dólar oficial, que hace un año valía unos $8 y hoy se ubica cerca de los $8,90. Es decir, el precio del billete verde aumentó sólo un 10%.
“Estos datos muestran que, en Argentina, los precios domésticos suben mucho más que los aumentos que el Banco Central permite sobre el dólar oficial. Por lo tanto, el proceso de revaluación del tipo de cambio real es muy intenso. Como además la mayoría de las monedas se están devaluando respecto al dólar (los casos más notables son el Euro y el Real), el peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo. Esto significa que consumir y producir en Argentina es cada vez más caro respecto de otros países”, advierte el reporte de Idesa.
“Para que este proceso de revaluación del peso argentino fuera sostenible, la productividad en Argentina debería aumentar por encima de la productividad de Estados Unidos y muy por encima de la productividad del resto de los países, como Europa y Brasil”, continúa el informe. “No son necesarios cálculos sofisticados para demostrar que esto no esta ocurriendo. Por el contrario, diariamente se suman factores de ineficiencias en el aparato productivo argentino. Por ejemplo, la falta de infraestructura, las distorsiones impositivas, la baja calidad y cortes en los servicios públicos, corrupción, burocracia, litigiosidad laboral, falta de insumos y bienes de capital, proliferación de feriados y paros”, sentencian en ese centro de estudios.
El trabajo de Idesa incluso compara la situación actual con la que se vivió a fines de los años 70 y se atreven a pronosticar una “gran devaluación” para este año o el que sigue. “El proceso de revaluación del peso tiene analogías con la estrategia que aplicó la dictadura con la “Tablita” de Martínez de Hoz. En aquella época hubo un largo proceso en el cual la inflación iba por encima de los ajustes sobre el tipo de cambio nominal sostenido en base a endeudamiento externo. En la actualidad, el proceso se sostiene poniendo trabas a las importaciones y consumiendo reservas. Pero el resultado es el mismo: una ‘primavera consumista’ que tiene como contrapartida la acumulación de tensiones desencadenantes de la próxima gran devaluación”, vaticinan.
La apreciación del peso contrasta con la devaluación que aplicaron en el mismo período analizado Japón(14%), los países de la Unión Europea(22%), Brasil(23%), Colombia(20%), Chile(8%) y Uruguay(7%).
Los economistas plantean que la única apuesta de Axel Kicillof es dejar el dólar clavado para apreciar la moneda y así lograr cierta mejora en los salarios para que le ganen a la inflación. Es la única alternativa del ministro de Economía en tanto no modifique la política monetaria y fiscal, consideran.
La coyuntura de estos días es radicalmente distinta a la vigente durante el 2010. En ese entonces, la economía mundial rebotaba de la crisis financiera mundial del 2009, Brasil estaba en medio de un boom productivo en el que su PBI en dólares creía casi un 40 por ciento anual en dólares, el campo se recuperaba de la sequía y la industria era competitiva y creaba empleo en un contexto en el que, además, los salarios reales crecían con fuerza.
Tras tres años seguidos de crecimiento bajo o nulo, la ilusión oficial es más bien un espejismo.
En ese sentido, los analistas creen que difícilmente la inflación baje por debajo del 25% anual si no existe suministro de insumos importados.
“Mientras tanto, el empresariado, que asiste a la constante devaluación de todas las monedas frente al dólar, se niega a pagar los incrementos salariales en dólares que pretende el gobierno. Si el dólar no se devalúa, ningún privado querrá convalidar incrementos salariales del 30 por ciento como pretende el gobierno y los sindicatos”, analizaba un especialista en una publicación.
Copyright La Politica Online SA 2019.
Y LLEGO MACRI Y PARO LA INFLACION, REACTIVO LA ECONOMIA Y CREO FUENTES DE TRABAJO

Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:46 pm
por quique43
La nota es del 23 de Abril del 2015
Acà en cambio estaban los peronchos, con los ladrones kirchneristas, atrasaban al dólar, y al final la pagó el Gato, está bien el Gato metió la pata en algunas cosas, pero el pastel se lo prepararon los peronchos con los 40 ladrones.(y algunos màs también de 40). Muchos dicen que con los Kerner tenìan màs plata, y si, estaban vaciando la heladera, energía, moneda, etc., etc., al final, nos hicieron de goma, y la heladera quedó vacia, ahora protestan, que no alcanza, que la miseria, que los despidos, que la crisis, vayan a cantarle a La Yegua y sus malandras, y sus antecesores, ellos deben dar explicaciones, aunque van a decir que no hicieron nada, o como La Yegua, que en 8 causas que la incriminan, no abrió la boca, solo presentó escritos, pero la tarasca se la robó junto al tuerto chorro.
El peso argentino es la moneda que más se revaluó frente al dólar
Por el dólar quieto y la inflación, el se apreció un 18% entre abril de 2015 y el mismo mes del año pasado.
LPO23/04/2015
El peso argentino es la moneda que más se revaluó en el mundo entre abril de 2014 y el mismo mes de este año. Por el dólar quieto y la inflación, la moneda criolla se apreció nada menos que un 18% en ese lapso, mientras los países de la región fueron ajustando su tipo de cambio, ante la fortaleza que está recuperando la divisa norteamericana a nivel mundial.
De acuerdo a los cálculos de Idesa, el atraso cambiario fue generado por una suba de precios que estuvo en torno al 30% anual, que no fue compensada por el dólar oficial, que hace un año valía unos $8 y hoy se ubica cerca de los $8,90. Es decir, el precio del billete verde aumentó sólo un 10%.
“Estos datos muestran que, en Argentina, los precios domésticos suben mucho más que los aumentos que el Banco Central permite sobre el dólar oficial. Por lo tanto, el proceso de revaluación del tipo de cambio real es muy intenso. Como además la mayoría de las monedas se están devaluando respecto al dólar (los casos más notables son el Euro y el Real), el peso argentino es la moneda que más se revalúa en el mundo. Esto significa que consumir y producir en Argentina es cada vez más caro respecto de otros países”, advierte el reporte de Idesa.
“Para que este proceso de revaluación del peso argentino fuera sostenible, la productividad en Argentina debería aumentar por encima de la productividad de Estados Unidos y muy por encima de la productividad del resto de los países, como Europa y Brasil”, continúa el informe. “No son necesarios cálculos sofisticados para demostrar que esto no esta ocurriendo. Por el contrario, diariamente se suman factores de ineficiencias en el aparato productivo argentino. Por ejemplo, la falta de infraestructura, las distorsiones impositivas, la baja calidad y cortes en los servicios públicos, corrupción, burocracia, litigiosidad laboral, falta de insumos y bienes de capital, proliferación de feriados y paros”, sentencian en ese centro de estudios.
El trabajo de Idesa incluso compara la situación actual con la que se vivió a fines de los años 70 y se atreven a pronosticar una “gran devaluación” para este año o el que sigue. “El proceso de revaluación del peso tiene analogías con la estrategia que aplicó la dictadura con la “Tablita” de Martínez de Hoz. En aquella época hubo un largo proceso en el cual la inflación iba por encima de los ajustes sobre el tipo de cambio nominal sostenido en base a endeudamiento externo. En la actualidad, el proceso se sostiene poniendo trabas a las importaciones y consumiendo reservas. Pero el resultado es el mismo: una ‘primavera consumista’ que tiene como contrapartida la acumulación de tensiones desencadenantes de la próxima gran devaluación”, vaticinan.
La apreciación del peso contrasta con la devaluación que aplicaron en el mismo período analizado Japón(14%), los países de la Unión Europea(22%), Brasil(23%), Colombia(20%), Chile(8%) y Uruguay(7%).
Los economistas plantean que la única apuesta de Axel Kicillof es dejar el dólar clavado para apreciar la moneda y así lograr cierta mejora en los salarios para que le ganen a la inflación. Es la única alternativa del ministro de Economía en tanto no modifique la política monetaria y fiscal, consideran.
La coyuntura de estos días es radicalmente distinta a la vigente durante el 2010. En ese entonces, la economía mundial rebotaba de la crisis financiera mundial del 2009, Brasil estaba en medio de un boom productivo en el que su PBI en dólares creía casi un 40 por ciento anual en dólares, el campo se recuperaba de la sequía y la industria era competitiva y creaba empleo en un contexto en el que, además, los salarios reales crecían con fuerza.
Tras tres años seguidos de crecimiento bajo o nulo, la ilusión oficial es más bien un espejismo.
En ese sentido, los analistas creen que difícilmente la inflación baje por debajo del 25% anual si no existe suministro de insumos importados.
“Mientras tanto, el empresariado, que asiste a la constante devaluación de todas las monedas frente al dólar, se niega a pagar los incrementos salariales en dólares que pretende el gobierno. Si el dólar no se devalúa, ningún privado querrá convalidar incrementos salariales del 30 por ciento como pretende el gobierno y los sindicatos”, analizaba un especialista en una publicación.
Copyright La Politica Online SA 2019.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:29 pm
por udA
quique43 escribió:Tal cual "udA", acà nos pasó lo mismo pero en una escala muy superior, creen que la moneda por si sola sirve, pero sino va
acompañada de la creación de riqueza, nos fundimos, en eso estamos.
Los garcas peronistas/kirchneristas, hablan del consumo etc., si fuera por ellos emitirían billetes a lo loco, ya lo hicieron y así nos fué.
Claro, parece que no, pero si se pierde capacidad de compra en dolares también.
Yo por ejemplo lo noto en las vacaciones anuales, desde hace varios años ya voy al menos una semana al Caribe, y voy mezclando, pero siempre reviso los lugares anteriores y voy perdiendo capacidad de compra en dolares ya solo en los hoteles, que se manejan en dolares.
Suelo ir en las mismas fechas, incluso esta vez fui justo las mismas fechas al mismo hotel en Cancún que hace tres años atrás, el mismo nivel de habitación, contratado directamente por el hotel, todo igual que hace tres años, y me salió un 19% más en dolares.
Perdida de capacidad de compra siempre hay con el transcurso del tiempo.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:23 pm
por quique43
Tal cual "udA", acà nos pasó lo mismo pero en una escala muy superior, creen que la moneda por si sola sirve, pero sino va
acompañada de la creación de riqueza, nos fundimos, en eso estamos.
Los garcas peronistas/kirchneristas, hablan del consumo etc., si fuera por ellos emitirían billetes a lo loco, ya lo hicieron y así nos fué.
udA escribió:Es muy sencillo de explicar eso, y se debe entre algunas otras cosas a la emisión monetaria, y USA emite a lo loco.
Un ejemplo es mirar la evolución de precios de las entradas a Disney... En los años noventa, costaba menos de 20 dolares, y hoy? Ddbe andar por los 120.
Así con todo. El dolar en Argentina sirve para resguardarse en el corto y medio plazo, pero s la larga, también se pierde... Hace diez años comprabas un depto de 2 ambientes en Palermo por 50 o 60 mil dolares, y hoy ese mismo depto no baja de 100... Si guardaste hace diez años dolares, hoy podes mirar el cambio y decir, wow, cuanta plata en pesos... Pero anda a comprar lo mismo que podías comprar hace diez años en dolares, y no podes, no llegas.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:17 pm
por udA
Igualmente estamos en un país donde el grueso de la gente no tiene los conceptos basicos, elementales de la economía y finanzas, nisiquiera las personales.
Solo en este país el comun de la gente cree que comprar un auto es capitalizarse y hasta ganar plata.
Un auto es un bien de consumo, donde perfectamente se le puede realizar un calculo de amortización como tal.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:13 pm
por udA
Es muy sencillo de explicar eso, y se debe entre algunas otras cosas a la emisión monetaria, y USA emite a lo loco.
Un ejemplo es mirar la evolución de precios de las entradas a Disney... En los años noventa, costaba menos de 20 dolares, y hoy? Ddbe andar por los 120.
Así con todo. El dolar en Argentina sirve para resguardarse en el corto y medio plazo, pero s la larga, también se pierde... Hace diez años comprabas un depto de 2 ambientes en Palermo por 50 o 60 mil dolares, y hoy ese mismo depto no baja de 100... Si guardaste hace diez años dolares, hoy podes mirar el cambio y decir, wow, cuanta plata en pesos... Pero anda a comprar lo mismo que podías comprar hace diez años en dolares, y no podes, no llegas.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:12 pm
por quique43
Acá continua el informe: (Perro, llevátelo al baño, tenès para rato).
Entre el año 1939 a 1945 se desarrolla la Segunda guerra mundial. Y se incrementa el riesgo de emisión de dólares sin respaldo por parte de USA para poder cubrir los altos gastos de la guerra.
1940 Suspensión de convertibilidad en oro en Europa.
En el año 1944 se crea el famoso tratado de Bretton Woods, mediante el cual se fija los tipos de cambio con el dólar en una banda de 1%. Se fija el precio del oro en $35 la onza troy.
Entre los años 1945 a 1989 y 1991 es el tiempo que duró La Guerra fría, desde el final de la segunda guerra mundial hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y el golpe de Estado de la URSS en 1991.
En 1947 se aprueba el GATT y Plan Marshall - OECD. Que es una suerte de tratado de libre comercio y préstamos para la reconstrucción.
En 1956 comienza La Crisis Del Canal De Suez. Crisis de la libra esterlina.
En 1958 se firma el Tratado de Roma. Por el cual Europa elimina restricciones en la cuenta corriente.
En 1961 se inicia intervención en el mercado del oro. Se mantiene precio del oro y como resultado la cantidad de oro ya no era igual a la cantidad de dólares.
Entre 1963 y 1966. Se dan medidas de protección de la balanza de pagos de USA (IET, voluntaria préstamos, Q) Disuadir emisión en bonos americanos, limitación de bancos y tope de tasas.
En 1965 empieza La Guerra de Vietman y política social de Johnson. Más gasto de USA y aparece un déficit fiscal por la guerra y la política social.
1967: Devaluación de la libra esterlina.
1968: Separación del mercado del oro. Oficial / privado $35 a tenedores oficiales.
En Agosto de 1971. Richard Nixon suspende la convertibilidad del dólar en oro. Con esta decisión, tomada de forma unilateral, arbitraria y por decreto, Nixon incumple el compromiso establecido en los acuerdos de Bretton Woods, 25 años antes, mediante los cuales cada 35 dólares emitidos debían estar respaldados por una onza de oro. A raíz de esta decisión, por primera vez en la historia, las divisas carecían de respaldo alguno. También establecen sobretasas del 10% a la importación.
Diciembre de 1971. Acuerdo Smithsoniano, Bandas de 2.25 (1.125 para CEE) y el precio del oro sube a $38 por onza.
En Agosto de 1972. Estados Unidos devalúa oficialmente el dólar a 38 dólares frente a la onza de oro. Una devaluación oficial de 8.5%.
1972 CEE se expande a 9 (UK,IRL,DK)
En Marzo de 1973. El mundo se desafilia del patrón oro. La mayoría de las divisas adoptan el sistema de libre flotación.
En Mayo de 1973. Estados Unidos devalúa oficialmente el dólar a 42,22 dólares frente al oro. Una devaluación oficial de 11.1%. Cifra que se mantiene hasta la actualidad, ya que no se modificó esta oficialmente.
En 1979 Se crea sistema monetario europeo.
En 1980 Se libera el mercado de capitales de Japón.
En Enero de 1980. El oro alcanza máximos de 850 dólares la onza, como consecuencia de la elevada inflación y de los altos precios del petróleo. Eventos geopolíticos como la invasión por parte de la Unión Soviética de Afganistán y como la revolución iraní impulsan a los inversores a refugiar sus ahorros en metales preciosos.
Entre 1981 y 1986. CEE se expande a 12 (GR, E, P)
Entre 1991 y 1992. Se firma el Tratado de Mastricht. Por la unificación monetaria europea, Se crea el Euro y la Unión Europea.
En 1993. CEE se expande a 15 (S, F, Au)
En Mayo de 1998. Se establece quién cumple criterios de Mastricht y fijación de paridades.
En Junio de1998. Se inaugura el Banco Central Europeo.
En Diciembre de 1998. Se fijan definitivamente las paridades y el Euro se convierte en moneda oficial.
En Agosto de 1999. El precio del oro cae a mínimos de 251 dólares la onza ante los temores que los bancos centrales se desprendan de sus reservas y ante el hecho de que las compañías productoras de oro estaban vendiendo su producción en adelantado para protegerse de la caída de los precios.
En Octubre de 1999. El oro alcanza máximos no vistos en 2 años de 338 dólares la onza después de que en septiembre 1999, 15 bancos centrales europeos firmaran el Central Bank Gold Agreement I en Washington, en el cual se comprometían a limitar las ventas de oro conjuntas a 400 toneladas anuales durante 5 años.
En Enero de 2002. Empieza a circular el Euro y se retiran las monedas nacionales.
En Diciembre de 2003. El precio del oro supera los 400 dólares la onza, niveles no vistos desde 1988. Los inversores comienzan a comprar oro como protección.
En Septiembre del 2004. Se firma el Central Bank Gold Agreement II que era la renovación del anterior y mediante el cual 17 bancos centrales europeos deciden limitar las ventas de oro a 500 toneladas anuales hasta el 2009.
En Noviembre del 2005. El oro alcanza los 500 dólares la onza, hecho que no sucedía desde diciembre de 1987.
En Abril del 2006. El oro supera los 600 dólares la onza debido a la debilidad del dólar, los altos precios del petróleo y el riesgo geopolítico reinante. Inversores particulares como fondos de inversión empiezan a interesarse por la inversión en metales preciosos como forma de proteger el poder adquisitivo.
En Mayo del 2006. El oro supera los 730 dólares la onza.
En Junio del 2006. La cotización del oro cae 26% hasta los 543 dólares la onza.
En Noviembre del 2007. Los precios del oro alcanzan los 845 dólares la onza.
En Enero del 2008. El oro supera los máximos nominales alcanzados en 1980 de 850 dólares la onza.
En Marzo del 2008. Por 1º vez en la historia del mundo el oro cotiza en 1000 dólares la onza.
En Septiembre del 2008. Quiebra de Lehman Brothers, el oro sube 50 dólares en una sola sesión ante los temores de una quiebra en las bolsas.
En Abril del 2009. China anuncia que desde el 2003 había aumentado sus reservas de oro de 600 toneladas a 1.054 toneladas.
En Junio del 2009. El precio del oro toca su máximo histórico a 981 dólares la onza.
En Agosto del 2009. Los bancos centrales europeos firman el Central Bank Gold Agreement III y acuerdan limitar las ventas de oro en 400 toneladas anuales.
En Noviembre del 2009. El Banco Central de la India compra 200 toneladas de oro al Fondo Monetario Internacional.
En Diciembre del 2009. El precio del oro ante la debilidad del dólar vuelve a superar máximos históricos con 1212 dólares la onza.
En Mayo del 2010. La cotización del oro alcanza máximos de 1237 dólares la onza ante los temores sobre la crisis crediticia que azota Europa. Por 1º vez el oro marca los 1000 euros la onza.
En Junio del 2010. La onza de oro marca máximos de 1.264 dólares la onza, debido a la creciente demanda de inversión y a falta de confianza en la recuperación económica internacional.
Septiembre 2010. El oro vuelve a marcar máximos nominales de 1307 dólares la onza.
Noviembre 2010. El oro vuelve a marcar máximos nominales de 1384 dólares la onza.
Diciembre 2010. El oro vuelve a marcar máximos nominales de 1421 dólares la onza.
Septiembre 2011. El oro vuelve a marcar máximos nominales de 1895 dólares la onza y al parecer no parará de subir su cotización en dólares. Dicho de otra manera el dólar parece que no va a dejar de perder su valor como moneda.
Algunos pronósticos estiman que si la irresponsabilidad fiscal y monetaria de Estados Unidos y los países de la unión europea persiste, el precio de la onza troy de oro pueden rebasar la barrera de los $5,000 y otros hablan hasta de $10,000.
Si el Gobierno de Estados Unidos devaluara el dólar a su valor real con respecto al oro ($1895 la onza al 2011), la devaluación tendría que ser 4388% ya que desde 1973 en que la onza de oro costaba $42.22 no hubo una devaluación oficial. Entonces para responder la pregunta del valor del papel moneda, cuánto vale realmente el dólar? deberemos primero saber el valor de un dólar expresado en oro en 1971. Una onza troy pesa 31,10 gramos. Por lo tanto un gramo de oro de 1971 valía $ 1,12, si quisiéramos comprar la misma cantidad de oro hoy en Diciembre del 2011, necesitaríamos aproximadamente $60.93. Esto significa que el dólar perdió 54.14 veces su valor o que su caída en el valor o devaluación nominal es como de 4388% mientras el oro que lo respalda sigue valiendo lo mismo. Nosotros como usuarios de estos papeles deberíamos seguir teniendo fe en su valor? le tenemos fe al gobierno de Estados Unidos que lo respalda?.
Haciendo el calculo con $1985 por onza de oro que fue el pico más alto de la historia en el 2011. Podemos estimar que el dólar perdió 98.15% de su valor desde 1971, a Septiembre del 2011 su valor real debería estar bordeando los 5 centavos de sol por dólar.
El capitalismo mercantilista en su afán populista de satisfacer a los votantes ignorantes está acostumbrado a utilizar salvatajes financieros de tipo keynesiano con dinero de los propios ciudadanos o mejor dicho con dinero que los propios ciudadanos deberán pagar. Cada vez que esto ocurre los bancos centrales irresponsables imprimen cientos de billones de dólares sin respaldo los cuales prestan a los gobiernos populistas. Estamos de acuerdo con que los gobierno le dé el dinero de la gente a las grandes corporaciones o países irresponsables?
La ingente impresión de billetes sin respaldo lleva a que el oro siga su tendencia al alza, cosa que es el simple reflejo de que es un activo (moneda) que mantiene su valor a través del tiempo, mientras los gobiernos populistas continúan sus políticas destructoras de países.
**********************************************
Abstract
El dólar perdió más de 54 veces su valor desde 1971 y su devaluación nominal frente al oro en el mismo tiempo fue de 4388%. Sin darnos cuenta, ahorrar en dólares se está convirtiendo en un problema financiero con alcance global, debido a que individuos y gobiernos arriesgamos nuestros ahorros en una moneda que tan solo tiene un valor virtual para comprar, pero en el fondo está perdiendo día a día su valor por las acciones populistas e intervencionistas de los gobiernos. En este artículo pretendemos explicar cronológicamente que es lo que pasó a través del tiempo con el dólar y el oro para poder entender algunos factores que afectan sus valores.
Carlo Fabrizzio Garmendia Wilson, Cusqueño de nacimiento, MBA del Incae Business School, Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa, actualmente trabaja como docente universitario en carreras de negocios, es empresario en el sector turismo, conferencista y consultor empresarial.
--------------------------------------------------------------
Acompáñanos en la defensa de la libertad:
Visita la página del Independent Institute en español en Facebook
También estamos en Twitter @ElIndependent
Publicado por Gabriel Gasave el 05 diciembre 2017 | Enlace permanente
El autor al final habla de los populismos intervencionistas de los gobiernos. (Peronchos KKs., teléfono, atiendan).
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 7:08 pm
por quique43
Es un poco largo, pero lo pego igual, el dólar y su pérdida de valor en el tiempo.
05 diciembre 2017 Instituto Independiente. Voces de Libertad.
Historia de la pérdida de valor del dólar y cronología del oro desde el inicio de la civilización
Por Carlo Fabrizzio Garmendia Wilson
Durante miles de años la humanidad comerció mayormente mediante el trueque, sistema imperfecto de comercio que sirvió antes de que se empiece a utilizar el oro como medio de intercambio aproximadamente 2500 años antes de Cristo.
Aproximadamente en el año 700 antes de Cristo el pueblo de Lydia inventa por primera vez las monedas las cuales empezó a acuñar de una aleación llamada "electrum" que es la mezcla entre el oro y la plata. Esto le dio la posibilidad a la gente de contar exactamente el valor de los bienes en vez de estimarlos por un peso de oro determinado. Otras naciones y pueblos empezaron a utilizar diferentes medios de pagos, pero el más aceptado inclusive entre pueblos lejanos siempre fue el oro tanto en monedas como en bruto al peso. Al no todos poseer oro o plata, no se dejó de utilizar el trueque ya que sustituía el intercambio por el metal precioso.
Entre los años 1870 y 1914, En el siglo XIX aparece el patrón oro. El patrón oro era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro. Así, por ejemplo, el dólar americano estaba definido como una veinteava parte de una onza de oro, en otras palabras un dólar equivalía a 1.555 gramos ya que una onza troy son 31.10 gramos. La libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro o 7.775 gramos de oro. Tener un dólar en esa época equivalía literalmente a tener un “vale por 1/20 onzas de oro”, esto a su vez significa que una onza de oro valía 20 dólares. Tener una libra esterlina era casi como tener un “vale por 1/4 de onzas de oro”, una onza de oro costaba aproximadamente 4 libras. Puesto que la definición de cada divisa en términos de oro era fija, bien podríamos decir que existía una moneda única mundial, que era el oro. Por motivos de comodidad la gente usaba billetes de papel para hacer las compras y ventas. Luego, uno podía ir al banco a que le cambiaran el papel (el vale) por su equivalente en oro. Por tanto, es lógico pensar que si hablamos de valor del material físico de estos dos elementos, jamás un pedazo de papel impreso de 6.5 por 15.5 centímetros podría valer 1.555 gramos
Entre los años 1914 a 1918 se desata la primera guerra mundial. Se elimina el patrón oro temporalmente para que los países puedan afrontar sus gastos de guerra. En otras palabras imprimir billetes sin respaldo en oro. Sin importar que se genere inflación.
En 1919 se firma El Tratado de Versalles. Era un tratado de reparación económica y territorial bajo el cual Alemania tenía que devolver las tierras y una reparación económica a los aliados. Trayéndola al presente era equivalente a casi 400,000 millones de dólares que dicho sea de paso era un monto más grande que sus propias reservas. Era un monto tan grande que algunos dicen que llevó a Alemania a la hiperinflación, además de este dinero y tierras también tenían que pagar con embarcaciones y carbón en grandes cantidades.
Entre los años 1920 a 1923. Se desata la hiperinflación alemana a consecuencia de su emisión masiva de billetes para pagar los gastos de reparación de su gobierno. Después de la I Guerra Mundial, que causó el caos en la economía mundial, el Tratado de Versalles obligó a los vencidos a indemnizar a los vencedores. La incapacidad de pagar las reparaciones fue una de las causas de la hiperinflación. Esta llegó a alcanzar la cifra de 1.000.000.000.000% (10.000.000.000 veces) en 1923 durante la ocupación francesa del Ruhr.
Cuando finalizó la década de los 20s se restableció parcialmente el patrón oro.
Año 1929, inicia La Gran Depresión conocida como la crisis más larga y severa de la historia planetaria. Inició con el crack de 1929 o jueves negro 24/octubre/1929 seguido del 28 y 29 del mismo mes y año denominados lunes y martes negros respectivamente, fue la caída más grande de la historia de la bolsa americana 90% de caída hasta 1932. La Gran Depresión fue la caída de las naciones industrializadas de la época.
El índice industrial Dow Jones se empezó a recuperar recién a inicios de 1930 y volvió a caer en 1932 llegando a su nivel más bajo desde el año 1800. El Dow Jones tardó en recuperar el nivel de 1929 hasta el año 1954. El PBI americano cayó 60% y más de 4,000 bancos cerraron. Dependiendo del país que se analice, el final de esta crisis fue a fines de la década de los 30s y para otros países fue a fines de la década de los 40s.
La causa de esta crisis que fue detectada por economistas de la escuela austriaca 8 años antes de la crisis, fue el aumento irresponsable de la masa monetaria por parte de los gobiernos y sus bancos centrales (cosa que también pasa actualmente) que termina llevando al país a la crisis. Luego de esta instauran el famoso New Deal que era una suerte de paquetes de intervención keynesiana masiva gubernamental a la economía. Empieza con este un programa de controles, regulaciones y controles de precios, comienzan a inyectar más moneda en la economía (cosa que también está pasando actualmente en Estados Unidos). Esta intervención gubernamental hizo que la crisis se prolongara por 14 años cuando el promedio normal de recuperación era de 2 años. Esto pasó ya que el mercado no pudo encontrar los incentivos para recomponerse solo en el corto plazo y por las distorciones fabricadas por los gobiernos y sus paquetes intervencionistas.
En el año 1933, el presidente Theodore Roosevelt intenta eliminar el patrón oro inclusive llegando al extremo de prohibir a los americanos el tener sus ahorros en oro. Démonos cuenta que los políticos tratarán de manejar el monopolio de la emisión de billetes sin respaldo porque esto les da posibilidades de gasto irresponsable o populista, cosa que no se puede hacer bajo el patrón oro porque los bancos centrales no están permitidos de emitir billetes “vales” sin respaldo, la ley americana dice que los billetes son papeles que no implican ninguna responsabilidad jurídica al Estado, eso quiere decir que si pierden su valor de un día para el otro, el Estado no se hace responsable.
1934 USA restablece la convertibilidad del dólar por oro para tenedores oficiales, pero esta vez ya no a $20 por onza si no a $35 por onza.
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 6:58 pm
por quique43
Todo es relativo, y el dólar en el tiempo tambièn se devaluó. Si bien la nota tiene unos años, describe como la moneda de USA, se hizo percha, ahora con el Pato Donald, cobró fuerzas, pero la pérdida en el tiempo, fué notable.
(Si en 1938, alguien guardó u/s 10.000 en un cajon para sus nietos etc., en el 2013 tenía los mismos u/s 10.000 en ese cajón su poder de compra había perdido nada menos que un 94% de su valor).
Posibles Soluciones
Desmantelar la Reserva Federal, sería una solución según el ex Congresista estadounidense Ron Paul “Desde que se creo la Reserva Federal en 1913 el dólar ha perdido el 96% de su valor”. (Acà debe conincidir Milei que propone eliminar el Banco Central Argentino),
Infografía sobre la pérdida de valor del dólar estadounidense
24 mayo 2013 2
(OroyFinanzas.com) – La siguiente es una Infografía realizada por Wholesalegold y publicada por Goldstandard2013.org sobre la pérdida de valor del dólar estadounidense.
El antes todopoderoso dólar estadounidense se está debilitando frente a los demás activos. Su poder adquisitivo se encuentra en declive y en los últimos 75 años ha perdido un 94% de su valor. Desde que el dólar fue desligado de su respaldo en oro en 1971, ha perdido un 81% de su valor y desde el año 2002 un 35%.
Dólar versus petróleo
La caída del dólar desde 2008 representa 56,6 centavos del total de los 3.963 dólares que cuesta el galón de gasolina actualmente.
¿Que importancia tiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para los consumidores?
El IPC estadounidense define lo que se puede comprar con el dólar. Un IPC mayor indica una mayor inflación y una perdida del poder adquisitivo. Según se desprende del IPC, el dólar en 1980 valía mas del 129% que en la actualidad.
En 1980 una hogaza de pan costaba 0,80 centavos de dólar, en 2012 se podían comprar únicamente 3 rebanadas de pan por ese importe. En 1980 1 galón de gasolina (3.78541178 litros) costaba 1,35 dólares, en el 2012 por el mismo precio solo se puede comprar 1 litro de gasolina.
Las causas de de la pérdida de poder adquisitivo
La inflación media anual antes de desligar al dólar del oro entre 1933 y 1971 era del 2,97%, entre 1971 y 2008 ascendió al 4,47%. La deuda total de los Estados Unidos asciende a 15.690 billones de dólares lo que corresponde con el 100% de su PIB.
Posibles Soluciones
Desmantelar la Reserva Federal, sería una solución según el ex Congresista estadounidense Ron Paul “Desde que se creo la Reserva Federal en 1913 el dólar ha perdido el 96% de su valor”.
Volver al Patrón oro podría ser una opción, según el periodista Jude Wanniski, co fundador de ‘Supply Side Economics’ “Deberíamos convertir toda la riqueza, en lo que ha sido medida a lo largo de 6.000 años, y esto es, en onzas de oro”.
Reducir el importe de la deuda sería una formula tal y como indica la ‘Inflation Asociation’ “El déficit presupuestario estadounidense mediante gasto público esta llevando a EEUU directamente hacia la inflación”.
Mensaje por bull_22 » Sab Mar 02, 2019 3:45 pm
udA escribió:Comprar dolares y mandarlos al colchón no es una inversión, es como comprar un bono a tasa negativa, eso se llama resguardo, no inversión.
Una vez aclarado eso, no es que este mal, es lo que hace doña rosa, tu mama, mi mama, los abuelos, etc...
Estas en un foro bursatil, de bolsa, por si no sabías, y parece que Danilo tampoco, y si la única opción es comprar verdes y guardarlos, probablemente este no sea el lugar de ustedes.
Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es i
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 3:57 pm
por udA
bull_22 escribió:Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es inversion...
Es resguardo, si lo calculas a pesos, y todo sube con el dolar... Que inversión es esa? Es muy basico, demasiado basico esto muchachos...
No opinen más, quedan como nabos totales...
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 3:55 pm
por udA
bull_22 escribió:Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es inversion...
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 3:45 pm
por bull_22
udA escribió:Comprar dolares y mandarlos al colchón no es una inversión, es como comprar un bono a tasa negativa, eso se llama resguardo, no inversión.
Una vez aclarado eso, no es que este mal, es lo que hace doña rosa, tu mama, mi mama, los abuelos, etc...
Estas en un foro bursatil, de bolsa, por si no sabías, y parece que Danilo tampoco, y si la única opción es comprar verdes y guardarlos, probablemente este no sea el lugar de ustedes.
Decile eso a gina q la hizo el año pasado y le metio un 110% en 5 meses.
Comprar green en este pais y encanutarlo es inversion.
Anda a operar afuera sino. Aca comprar tomates y congelarlos es inversion...
Re: Actualidad y política
Publicado: Sab Mar 02, 2019 1:55 pm
por guille1978

- 53110963_2186118798093190_816952236247613440_n.jpg (26.33 KiB) Visto 578 veces