Página 10684 de 10991

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 12:55 pm
por Poo
16:38 COMENTARIOS DE MERCADO
Los nervios se incrementan entre los inversores a falta de medidas concretas.

Sesión de más a menos en los mercados europeos, con un sector bancario que ha llegado a subir más del 2% y actualmente se encuentra cerca de entrar en terreno negativo.

La falta de medidas concretas para apoyar la delicada situación de Grecia está incrementando la incertidumbre sobre los mercados europeos, y los inversores recogen los beneficios de sus posiciones largas especulativas abiertas esta mañana.

Las declaraciones del ministro de finanzas griego y del presidente del Eurogrupo, son declaraciones de intenciones, pero sin establecer medidas concretas, que es precisamente lo que el mercado está esperando.

No nos sorprendería ver en las próximas sesiones nuevos procesos de ataques especulativos a la deuda periferérica europea, que debería trasladarse negativamente a los mercados de bolsa.

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 12:53 pm
por Goldfinger
Si Europa sale de esta...dara al mundo una Leccion Historica... (OTRA MAS)
Descrean...que Europa sigue su rumbo.



El regreso de los euroescépticos

Cuando el euro aún estaba en la mesa de diseño, en el Bundesbank aseguraban que la entrada de países menos desarrollados del sur europeo (países “aceituneros”) iba a ser un riesgo. Invocaban su baja competitividad, el atraso industrial y las estructuras arcaicas en comparación a los dos titanes del euro, Francia y Alemania. Esas reservas ahora vuelven a aflorar.

Lo que está poniéndose de relieve es una especie de “falla estructural” inscripta en el ADN de la eurozona, señalan diversos analistas.

“Una politica monetaria de talle único no ofrece a los países la posibilidad de devaluar en caso de shock adversos”, es la advertencia estándar. La capacidad de la unión monetaria para resistir un fuerte shock en alguno de sus miembros ya era puesta en duda antes, pero esta es la primera vez que se somete seriamente a prueba en los hechos. Mientras tanto, la eurozona tampoco prevé en su constitución un mecanismo de rescate.

“Ese problema fue barrido bajo la alfombra, pero ahora salta al primer plano”, dijo esta semana en una entrevista el premio Nobel Joseph Stiglitz.

No es casual que los euroescépticos, en particular británicos, ahora hayan vuelto a escena con una especie de “I told you so”. En Gran Bretaña, que no entró en la moneda única pese a los intentos de algunos de sus políticos más influyentes, la libra esterlina ahora es mirada con menos antipatía, dijo el semanario The Economist. De Londres vienen tanto los viejos chistes, reciclados, sobre Europa, como los ataques especulativos al euro por parte de los hedge funds. Según el diario Financial Times, los traders apostaron casi 5.900 millones de euros (8.000 millones de dólares) contra el euro a comienzos de febrero, amasando la mayor “posición corta” de la historia contra una sola moneda.

En ese cuadro, se vuelve más comprensible la insistencia de Francia y Alemania de que se pongan reglas y límites a la acción de los bancos.

Mientras tanto los eurodefensores subrayan que el mayor problema es que la unión monetaria no fue acompañada por avances semejantes en una unificación politica. Europa tiene moneda única pero no un gobierno económico único que ponga en caja a situaciones como las de Grecia.

Por el momento, Berlín aparece destinada a quedar como el gendarme del ajuste griego para cumplir con su compromiso de llegar en tres años del casi 13% al 3% de déficit fiscal (límite estipulado en el acuerdo del euro). Esa rebaja fue calificada por el historiador financiero Niall Ferguson del “más extremo ajuste fiscal de la historia moderna de Europa” y se topará con grandes dificultades políticas.

El euro está para quedarse

Una salida o suspensión de alguno de los miembros del euro no está dentro de lo probable. Si Grecia o cualquier otro país se fuera, quedaría con una alta deuda en euros y una moneda más barata para pagar. Sin hablar del riesgo de corrida bancaria que el menor indicio de una posibilidad semejante desataría.

¿Estoy hablando de deshacer el euro? se preguntaba esta semana Krugman, después de señalar la rigidez de la moneda única que la elite europea se empeñó en crear pese las advertencias de que cosas como estas podían suceder. No, se contestaba: los costos serían enormes y causarian grandes perturbaciones.“Creo que Europa ahora tiene su creación y tiene que avanzar lo más rápido posible hacia el tipo de integración fiscal y de los mercados laborales que harían (su criatura) más manejable”.

Dicho lo cual remata Krugman: “Pero, ¡oh, que lío!”

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 12:52 pm
por Goldfinger
Los pibes del GS...estan en todas...yo personalmente no les compraria un auto usado :lol:
CITY escribió:Wall Street, otra vez en el foco de la tormenta: ayudó a Grecia a ocultar su deuda
Publique su comentario

Una investigación reveló que fueron empleadas tácticas similares a la de la crisis subprime. Goldman Sachs en la mira. ¿Cómo se estructuró la maniobra?


Las tácticas empleadas por Wall Street, similares a las que fomentaron la crisis de las subprime en Estados Unidos, contribuyeron a agravar la crisis de Grecia y perjudicaron al euro, ya que permitió ocultar su deuda. (Vea la nota: "Tras falsear cifras oficiales, Grecia escribió otro capítulo de su larga odisea")

The New York Times, basándose en entrevistas, informes y documentos a los que ha tenido acceso, afirma en su última edición que en el caso de Grecia, Atenas incurrió durante una década en prácticas que le permitieron sortear los límites de deuda establecidos por Bruselas, con la ayuda de Wall Street.

En concreto, una transacción promovida por Goldman Sachs permitió a los griegos ocultar miles de millones en deuda de las autoridades supervisoras de Bruselas, indica el diario.

Incluso cuando la crisis fiscal de Grecia estaba en un punto de no retorno, bancos de Wall Street estaban buscando mecanismos para ayudar a ese país a evitar preguntas incómodas por parte de Bruselas y de los países de la zona euro, consigna la agencia Efe.

De hecho, a principios de noviembre, tres meses antes de que Atenas se convertiera en el epicentro de la preocupación global de los mercados financistas y gobiernos por la mala situación de sus cuentas públicas, un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta "muy moderna" bajo el brazo para gobiernos con dificultades para afrontar sus gastos, según dos personas que fueron informadas del encuentro, dice The New York Times.

Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary Cohn, ofrecieron a Grecia un producto financiero que permitiría a ese país redistribuir parte de la deuda de su sistema sanitario para hacerle frente a ella mucho más adelante, destaca Efe en base a lo publicado por el diario.

Un sistema parecido al de los particulares The New York Times compara este método al que aplican los ciudadanos con problemas económicos cuando hipotecan sus casas para poder pagar las facturas de sus tarjetas de crédito.

La táctica ofrecida por Goldman ya había funcionado en 2001, poco después de la admisión de Grecia en la zona euro. Entonces, esta firma diseñó una estrategia mediante la cual Atenas pudo tomar prestado miles de millones de euros sin superar los límites fijados por Bruselas, señala el periódico neoyorquino.

La transacción, que no salió a la luz pública porque fue calificada como una intermediación de divisas y no como un préstamo, permitió a Grecia cumplir las normas de Bruselas mientras seguía gastando más de lo que tenía, afirma The New York Times.

Atenas no aceptó la última propuesta de Goldman, pero a raíz de la grave crisis de credibilidad que sufre Grecia debido a la mala situación de sus cuentas públicas, el papel que jugó Wall Street en el "más reciente drama financiero mundial" arroja serias preguntas, en opinión del diario.

Al igual que en la crisis de las subprime (hipotecas de alto riesgo) en EE.UU. y el colapso y posterior rescate de la aseguradora American International Group (AIG), productos financieros de derivados jugaron un papel fundamental en la fase previa a la crisis de deuda de Grecia, recuerda el periódico.

Instrumentos desarrollados por Goldman, JPMorgan Chase y otros bancos permitieron a gobiernos europeos ocultar los préstamos adicionales que hacían, como ocurrió en Grecia e Italia y probablemente en otros países, según The New York Times.






MENOS MAL QUE NO ESTA EL CITY metido , esto ya es una verguenza , parecen pais bananero :enojado2:


Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 12:31 pm
por Poo
euro 1.358 y europa recorta rapidamente las ganancias, mmmm

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 11:46 am
por LAFE1
con todas las noticias dando vuelta y el Euro no puede romper 1.36, si aguanta puede intentar el pullback a la zona de Sma de 200 que nunca lo realizo. 8)

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 11:03 am
por CITY
Wall Street, otra vez en el foco de la tormenta: ayudó a Grecia a ocultar su deuda
Publique su comentario

Una investigación reveló que fueron empleadas tácticas similares a la de la crisis subprime. Goldman Sachs en la mira. ¿Cómo se estructuró la maniobra?


Las tácticas empleadas por Wall Street, similares a las que fomentaron la crisis de las subprime en Estados Unidos, contribuyeron a agravar la crisis de Grecia y perjudicaron al euro, ya que permitió ocultar su deuda. (Vea la nota: "Tras falsear cifras oficiales, Grecia escribió otro capítulo de su larga odisea")

The New York Times, basándose en entrevistas, informes y documentos a los que ha tenido acceso, afirma en su última edición que en el caso de Grecia, Atenas incurrió durante una década en prácticas que le permitieron sortear los límites de deuda establecidos por Bruselas, con la ayuda de Wall Street.

En concreto, una transacción promovida por Goldman Sachs permitió a los griegos ocultar miles de millones en deuda de las autoridades supervisoras de Bruselas, indica el diario.

Incluso cuando la crisis fiscal de Grecia estaba en un punto de no retorno, bancos de Wall Street estaban buscando mecanismos para ayudar a ese país a evitar preguntas incómodas por parte de Bruselas y de los países de la zona euro, consigna la agencia Efe.

De hecho, a principios de noviembre, tres meses antes de que Atenas se convertiera en el epicentro de la preocupación global de los mercados financistas y gobiernos por la mala situación de sus cuentas públicas, un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta "muy moderna" bajo el brazo para gobiernos con dificultades para afrontar sus gastos, según dos personas que fueron informadas del encuentro, dice The New York Times.

Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary Cohn, ofrecieron a Grecia un producto financiero que permitiría a ese país redistribuir parte de la deuda de su sistema sanitario para hacerle frente a ella mucho más adelante, destaca Efe en base a lo publicado por el diario.

Un sistema parecido al de los particulares The New York Times compara este método al que aplican los ciudadanos con problemas económicos cuando hipotecan sus casas para poder pagar las facturas de sus tarjetas de crédito.

La táctica ofrecida por Goldman ya había funcionado en 2001, poco después de la admisión de Grecia en la zona euro. Entonces, esta firma diseñó una estrategia mediante la cual Atenas pudo tomar prestado miles de millones de euros sin superar los límites fijados por Bruselas, señala el periódico neoyorquino.

La transacción, que no salió a la luz pública porque fue calificada como una intermediación de divisas y no como un préstamo, permitió a Grecia cumplir las normas de Bruselas mientras seguía gastando más de lo que tenía, afirma The New York Times.

Atenas no aceptó la última propuesta de Goldman, pero a raíz de la grave crisis de credibilidad que sufre Grecia debido a la mala situación de sus cuentas públicas, el papel que jugó Wall Street en el "más reciente drama financiero mundial" arroja serias preguntas, en opinión del diario.

Al igual que en la crisis de las subprime (hipotecas de alto riesgo) en EE.UU. y el colapso y posterior rescate de la aseguradora American International Group (AIG), productos financieros de derivados jugaron un papel fundamental en la fase previa a la crisis de deuda de Grecia, recuerda el periódico.

Instrumentos desarrollados por Goldman, JPMorgan Chase y otros bancos permitieron a gobiernos europeos ocultar los préstamos adicionales que hacían, como ocurrió en Grecia e Italia y probablemente en otros países, según The New York Times.






MENOS MAL QUE NO ESTA EL CITY metido , esto ya es una verguenza , parecen pais bananero :enojado2:

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 11:03 am
por LUCHO
http://translate.google.com/translate?h ... %26pos%3D1
Despues del cierre em europa vendrá la clasica declaración de BCE
"los 16 estados miembros de la UE nos comprometemos a hacer todo lo necesario para sostener el euro y no permtir el quiebre de alguna economía miembro, saraza saraza bla bla, asegurando asi un crecimiento sostenible.
Luego todo el mundo expectante a la raccion del Merdal que es la unica bolsa rectora abierta. :100: :100:

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 10:39 am
por bullbear
Los chicos malos no tienen remedio

http://www.infobae.com/finanzas/500721- ... r-su-deuda

Ahora....con un impuestito....se ponen como lokas....

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 9:54 am
por LUCHO
Se viene el Partenón de curso legal?

Re: DIA Dow Jones 30 (ETF)

Publicado: Lun Feb 15, 2010 12:50 am
por Goldfinger
:lol: :lol: me hiciste reir. un abrazo.
Phantom escribió:Así cualquiera pronostica el futuro de los mercados.....

Imagen

:lol: :lol: