http://www.ambito.com/noticia.asp?id=596334
Hace un tiempo que pensaba que la mitad de mis tvpp deberian refugiarse en ro15 en estos tiempos.
Por Fernando Arfaras y Francisco Galizia
Operadores recomiendan esperar a que pase el pánico e invertir en bonos en dólares
Tras la baja de la calificación de EEUU por parte de S&P, el G-7 había acordado una fuerte cooperación para evitar otra jornada de pánico. Además el BCE también anunció que iba a intervenir en el mercado secundario de deuda. Sin embargo pese a estas intenciones, el mercado desconoció las señales y los inversores desataron una ola de ventas. Wall Street se hundió hasta 5,5%, las bolsas de Europa lo hicieron hasta 6% y en la región el Merval, con un derrumbe de 10,7%, encabezó las bajas.
En este contexto de extrema incertidumbre, ámbito.com contactó a expertos para que den una visión de este particular momento de estrepitosas caídas. Cautela en épocas de agua revuelta es uno de los principales consejos . Además a la hora de aventurar una futura cartera, los bolseros recomendaron bonos en dólares de mediano plazo.
Para Agustín Trella, de Puente, "pensando que va a continuar el clima de volatilidad, los bonos resistirán las bajas mejor que las acciones". De optar por un reacomodar la cartera a mediano plazo, el analista aconsejó "poseer un 25% de bonos soberanos y otro 25% de bonos provinciales". Y detalló "títulos en dólares como el Bonar 2017 y el Boden 2015 deberían estar dentro de una futura cartera de inversiones".
En este punto coincidió Gustavo Ber, titular del estudio Ber, quien apuntó que "los bonos en dólares a mediano plazo como el Global 2017 y el Boden2015 son los que mejores retornos tienen". Aunque pidió "esperar que el pánico se haga a un lugar". Aguardar que el agua corra para limpiar los sedimentos del fondo es un punto en común con Mariano Tavelli. El presidente de Tavelli & Cia. dijo que "si uno está comprado, no hay que salir a vender lo que tiene, sino hay que ser paciente y esperar a que pase el pánico". El analista estimó que de acá a un mes "habría que invertir un 40% en acciones, 20% en oro, 20% en bonos de renta fija y otro 20% en dólares". Aunque si el inversor busca cubrirse de las volatilidades, hay otras buenas opciones. Para Tavelli "monedas que están menos expuestas a las deudas de los países, como el Franco Suizo son a tener en cuenta".
Desde Arpenta se mostraron más optimistas sobre el futuro de los mercados. Metáfora por medio, evaluaron que "creemos que vino el otoño, se cayeron las hojas pero ya es hora de que se empiecen a levantar". "Si no se toco el piso, estamos a centímetros", señalaron. Sobre el mercado local en Arpenta se mostraron sorprendidos por la baja de los bonos locales. "¿Qué tiene que ver la Argentina con lo que pasa en EEUU? Está bien que los tenedores estadounidenses vendan acá para buscar liquidez pero no nos parece razonable las fuertes bajas de los últimos días".
"La caída de los mercados en 2008 y 2009 fue en serio, lo que se perdió no se recuperó pero acá sólo hay baja en los valores de entre 15% y 20%. Sobre un reacomodamiento de las carteras pos-pánico recomendamos no cambiar de caballo en medio del río. Tenemos la teoría que cada uno tiene que invertir en lo que entiende y comprende. Diversificar sin conocimiento es siempre un error", concluyeron.