Si uno analiza objetivamente el 4,7%

del Emae se puede decir que el número tuvo toda la lógica y confirmó los análisis que hicimos algunos.
Lo resumo así: La Industria y Construcción sumadas aportaron 0,1/0,2 %

, de manera directa e indirecta, menos que en agosto. Eso permitía deducir que si el resto de los sectores aportaban el mismo crecimiento que agosto el EMAE tenía un piso de 3,8/3,9%

.
Pero cuando uno observaba el derrotero de varios sectores, ajenos a la Industria y Construcción, observa que en casi todos los rubros los datos de septiembre eran mejores que agosto. No eran muchísimo mejores pero sí bastante mejores.
Por eso pensar en un crecimiento superior a Agosto, y que pudiese rondar entre 4,4 y 5%, era algo lógico y plausible.
El tema, y porque en su momento se especuló con un EMAE de más o menos 6%

, fue la especulación que generó el dato del IGA de Ferreres de 5,1%

( que en mi opinión va a ser corregido a la baja cuando den el IGA de Octubre). El asunto es que una vez conocido el EMI con 0,2% :down: de caída interanual ( a Ferreres le había dado un IPI muy exagerado de 5,2%

) las estimaciones de un EMAE de más o menos 6%

cayeron en saco roto.
Por todo esto el 4,7%

tiene toda la lógica y demuestra que el Indec no está dibujando el crecimiento para abajo para no pagar el año que viene. Además ese 4,7%

tiene un relevancia muy importante por otras dos razones: por primera vez en varios meses se terminó con la tendencia bajista de los emaes que desde el pico de mayo iban desacelerando y además porque este era el primer Emae post elecciones y buena parte del mercado especulaba con la posibilidad de que el Indec nos abroche con crecimiento por abajo de 3%

( esta especulación se hizo más fuerte luego de conocer ese Emi que decepcionó) lo que hubiese encendido todas las alarmas.
Conclusión: otra batalla ganada.