lestat escribió:Gracias, pero no entiendo si yo debería "comprar una opción de venta" o si estoy "vendiendo una opción de venta"...
¿Por ejemplo, yo debería "vender" la "CREV26 Feb" por ejemplo, y me estarían pagando (si no veo mal) $4 por cada papel al que me comprometo a comprar en Febrero a $26, si me ejercen?
No sé cómo será el tema de la liquidez, pero me imagino que debe haber inversores o instituciones que se quieren "cubrir a la baja" y estarían del otro lado del mostrador en este caso. Yo les compro si baja, y mientras tanto recibo la prima...
La forma más fácil de discernirlo es viendo el gráfico. Según lo que entiendo es al revés de lo que estás diciendo. Al comprar un put estás comprando la opción de vender las acciones a determinado precio. Entonces, por ejemplo, en APBR que es una acción bien líquida en cuanto a opciones, acá te dejo el gráfico de PBRV82.4 de octubre:
https://i.gyazo.com/f3e2d2edfaf9329c616 ... 852b08.png
A medida que fue subiendo el precio de APBR, claramente se paga menos por poder venderlas a un precio más bajo que el del mercado.
En resumidas palabras, si comprás un PUT estás "apostando" a la baja, si comprás un put es una forma de protegerte frente a bajas si es que estás comprado en la acción. Si vendés put estás obligado a vender las acciones a un determinado precio si es que te ejercen.
En cuanto a la otra discusión creo que es muy subjetivo de cada uno. Yo uso las opciones cuando me es medio indistinto lo que está ocurriendo. Por ejemplo ERAR, está en un precio que no me parece ni extremadamente barato ni lo suficientemente bueno, entonces voy lanzando haciendo una tasa muy buena, mejor a las LEBACS, si el precio baja de ERAR no me molesta en nada estar comprado a precios más bajos, si el precio sube mucho y me ejercen no tengo problemas en largas mis acciones, mientras tanto hago muy buena tasa.
Otros con análisis técnico, psicológico, o lo que sea, tal vez ven ciertas resistencias, y les gusta ir lanzando parte de la posición, si les sale bien pueden comprar más acciones y seguir lanzando, si sale mal irán pasándose a otras acciones y manteniendo su capital inicial. Se puede ir lanzando con tasas muy interesantes muchas veces, o en movimiento bruscos se puede sacar una buena tajada, hay subidas que son extremadamente verticales y se puede aprovechar para lanzar en esos momentos.
Igualmente estoy en general más de acuerdo con tu posición, y CRES no lanzo ni por casualidad. Pero imaginate OGZD (que también compartimos en cartera), con una buena tasa según como hablábamos de 5% neto de comisiones de dividendos, si pudiésemos lanzar y hacer algunos puntitos extra pasa a ser una tasa extremadamente atractiva.