y no quejamos de los KK.... dibuje maestro!!
Polémica sobre una inflación encubierta del euro [editar]
Existe una interpretación sobre la política monetaria del BCE, según una opinión muy extendida entre los habitantes de la zona euro que plantea la hipótesis de que la implantación del euro como moneda única de la Unión Europea ha provocado un aumento de la inflación, especialmente en las capas de rentas medias y bajas muy superior al registrado por los índices de inflación oficiales publicados por los estados miembros. Esta percepción ha sido objeto de algunos estudios sociológicos importantes.9 Según estos mismos estudios, la gente comenzó a percibir este aumento poco después de la desaparición del periodo de doble circulación del euro con las monedas nacionales, y perdura hasta nuestros días.
Penetración en la opinión pública de esta opinión [editar]
Del grado de extensión de este estado de opinión dan cuenta las numerosas entradas que pueden encontrarse en el buscador Google introduciendo los términos "inflación oculta"+euro (36 el 17 de octubre del 2007) e"inflación encubierta +euro" (229) y los equivalentes en otros idiomas como "infation caché" y "covert" o "hidden" inflation. (Ver enlaces externos). Buena muestra de ello son la cantidad de intervenciones que existen en los blogs sobre el particular. Existen algunos reportajes periodísticos que recogen esta inquietud de algunos ciudadanos de la zona euro. Muchas asociaciones de consumidores defienden esta idea. Un ejemplo es Héctor Jiménez, portavoz de la asociación de consumidores de España (UCE-UCA) (Citado más abajo)
Argumentos y opiniones asociadas [editar]
También existe la opinión, e incluso multitud de análisis aparecidos en importantes reuniones y publicaciones académicas, de que los índices macroeconómicos son sistemáticamente manipulados por los gobiernos con el fin de no perder popularidad, y esto podría facilitar la aparición de ciclos políticos de presupuesto en el área euro, o hacer que la población acepte medidas que de conocer su alcance con absoluta transparencia serían impopulares.10 Por otra se reprocha a que no se atendió con suficiente eficacia al "efecto psicológico" del cambio de moneda sobre los precios, subestimando éste de manera que se impidió la correcta discriminación de los mismos. (Ver referencia 1)
Así, puesto que la actualización de los salarios se realiza en base al IPC, que según los opinantes está manipulado para dar una cifra inferior a la real,11 el resultado, según esta opinión, fue una transferencia neta entre los estratos más pobres hacia los más ricos, por lo cual se especula que se permitió que el efecto tuviera lugar, o al menos se trata de encubrir mediante presiones a los medios de comunicación para que no se discuta el tema, o se desacredite a quien lo haga. El famoso analista financiero Jim Puplava, en un artículo reciente admite que existe a nivel mundial, por parte de todos los gobiernos (Él analiza en especial al de Estados Unidos ) una situación en la que intencionadamente se crea una "manipulación estadística que tenía como objetivo controlar el déficit gubernamental y crear una ilusión diseñada para calmar a los mercados y distraerlos de una realidad donde la inflación crece”.12
Posible cuantía de la inflación [editar]
En cuanto a la percepción de los ciudadanos, en el ejemplo de España, existe la creencia de que en los consumos más básicos, de los productos con un coste de entre 1 y 10 euros, los precios establecidos después de la entrada en circulación del euro subieron hasta alcanzar el nivel de 100 pesetas=1 Euro, lo que supone algo más de un 66% de inflación.13 14 En Alemania algunos autores aproximan estas cifras a un 50%.15 En realidad, es posible, según estas opiniones, que la inflación subiera mucho más, si hiciéramos una composición real de la cesta de la compra y los gastos corrientes en las rentas medias. En Italia se ha creado una comisión especial que estudia la composición de los precios (véase más adelante) debido a que, según algunos, no deberían considerarse dentro del índice de inflación con el mismo peso a los bienes de consumo diario, que a los que suponen un desembolso a largo plazo. (véase polémica sobre la inflación en Italia). En especial, los partidarios de esta opinión señalan las siguientes razones:
Las rentas destinadas a la compra y adquisición de la vivienda han subido debido a un alza de más de dos dígitos en el precio de las mismas algunos trimestres, y cifras cercanas al 10% la mayoría de ellos.16 17
Los carburantes han tenido un alza mínima de más del 4% anual.18
La alimentación general ha subido un 100% en muchos alimentos básicos en los seis años siguientes a la introducción del euro.19
La hostelería y el ocio (un capítulo importante del gasto familiar en España) ha efectuado subidas de precios muy superiores a la equivalencia antes señalada.20
Parece que sólo se ha contenido la subida de artículos relacionados con la electrónica y la automoción.
Consecuencias [editar]
Como consecuencia de esta percepción, según los que así opinan, podría estar produciéndose un descenso del espíritu europeísta de la población de la UE, y tal vez ser responsable del rechazo de Francia y Holanda a la constitución europea en referéndum. El asunto abre un debate sobre la transparencia y la legitimidad de las decisiones del consejo europeo en políticas macroeconómicas y otras políticas, y la falta de control ciudadano sobre los órganos de poder de la Unión.21 Algunos autores, como Sandell (ver más adelante) piensan que la percepción de la existencia de una inflación encubierta debida al euro puede estar detrás de la negativa de Suecia y otros países a adoptar el Euro como moneda.
mas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Euro