Un país sin moneda no es viable, no puede funcionar, la inflación no permite planificar, ahorrar, desarrollar etc.
El resumen es que hemos tenido unos pésimos administradores de la cosa pública, la mayoría privilegiando la politiquería, y los interéses de sector, haber quién pellizcaba màs. (Los Kerner y sus secuaces, llenaron el vaso, se afanaron hasta lo que no habia, pero ademàs de romper la moneda, la energía, la carne, la leche, privatizaron YPF, después la estatizaron, y el tuerto se llevó sus buenos millones cuando mandó los fondos de Santa Cruz al exterior).
Así nos va, asi nos fué. Tiene razón Milei, hay que cerrar el Banco Central entre otras cosas.
Perdimos 10 ceros desde 1983 a la fecha.
El país tiene dos graves problemas, la Justicia, y el desórden, si se aplica la ley sin contemplaciones las cosas se pueden ir ordenando, y si se trabaja de modo ordenado, sin duda las cosas tendrán resultado positivo.
Alemania tiene unos 80 millones de habitantes, y se da el lujo de tener a Mercedes, Audi, BMW, Porsche, Wolkswagen, está claro que no hay Argentinos, son Alemanes.
NACIÓ EN LA ASAMBLEA DE 1813
Bicentenario sin festejo: desde que fue creado, el peso perdió 13 ceros
Por la alta inflación, siempre fue difícil ahorrar en la moneda local.
14/04/2013 - 0:46
• Clarín.com
• Política
Veamos. Para empezar la moneda perdió ceros. ¿Cuántos? Desde 1883 a la fecha le fueron extirpados trece ceros. Un peso actual equivale a 10 billones de un peso de 1883. Se toma ese año porque, entre 1813 y 1883 no había una moneda única y circulaban circularon cuasi-monedas de las provincias. Pero además, ya sea por devaluaciones o la inflación recurrente, el precio del peso cayó por un tobogán. Silberstein cuenta que entre 1810 y 1863 se desvalorizó 2500%. Luego vino un período de recuperación (1863 y 1881), y después cayó 20.000% (1901-1970). Un párrafo aparte merecen los últimos 30 años. Porque de los 13 ceros que el peso perdió desde 1883 a la fecha, 10 ceros fueron tachados desde 1983. Recordemos: en junio de 1983 se restaron cuatro ceros (peso argentino), en junio de 1985 tres ceros (austral) y en 1991 cuatro ceros. ¿Alfonsín fue el responsable? ¿o la herencia de los militares? ¿Y Menem? ¿Cuáles serán las consecuencias de 150% de inflación acumulada con el kirchnerismo?
Pero dejemos los ceros. Y enfoquemos en la inflación En definitiva, es el mejor indicador para ver la pérdida del valor de la moneda en estos 200 años dice Daniel Heymann, economista de la UBA. “La inflación mide la pérdida del poder adquisitivo del dinero”.
Un equipo de investigadores dirigido por el economista Orlando Ferres reconstruyó en un libro de estadísticas 200 años de vida económica del país. “El aumento de los precios es una constante”, explica Marta Barros, una de las investigadoras que trabajó la serie. El economistas Mariazno Szafowal, autor de un trabajo sobre la evolución del dinero y la política monetaria entre 1810-1930, explica que las autoridades utilizaron los primeros billetes para beneficiarse de la inflación y así recaudar más .
Todo comenzó un 13 de abril. La Asamblea de 1813 ordenó que la Casa de la Moneda de Potosí acuñara una moneda que diga “Provincias del Río de la Plata” y, en el reverso, “en unión y libertad” (como las monedas de 1 peso que puso en circulación Cavallo).
A partir de 1813, la Argentina tuvo cuatro veces la Convertibilidad (1822, 1864, 1899 y 1991). Todas terminaron igual: fuga de capitales, déficit fiscal y devaluación. En 1935 se creó el Banco Central. Y en 1939 apareció un mercado paralelo para el dólar que pasó de cotizar $4 a $11 en un santiamén. La historia es igual. Inflación y un peso desvalorizado. Pero el debate al que se refiere Bein no comienza.
udA escribió:No, prefiero no vivir de prestado como lo hace Argentina hace un montón de años, porque emitir plata sin respaldo es también vivir de prestado.
Prefiero que haya deuda, pero se use para desarrollar el país, vía infraestructuras y planes de incentivos industriales y de empleo, como hizo Brasil hace unos cuantos años y a partir de ese entonces la distancia que tomo de Argentina fue enorme.