Cuchi1982 escribió:Cómo la ven hoy?? Seguimos escalando como los sherpas o nos vamos a la cueva otra vez?

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Cuchi1982 escribió:Cómo la ven hoy?? Seguimos escalando como los sherpas o nos vamos a la cueva otra vez?
Artista escribió:Porque no piensan en meses o en años, piensan en lustros o décadas.
Lo mismo le podrías decir de para qué compraron el terreno de Solares si ahí no se podía construir nada.
Para ambos casos, esperan cambio de legislación y viento a favor en contexto macro e internacional.
rivas144 escribió:Como no va a ser justo caerle a los administradores si desarrollaron un negocio en el cual no hay compradores? No hay demanda, no hay mercado, no hay negocio.
Gramar escribió:Incrédulo, muy buen análisis y va a estar bueno compartirlo en la Asamblea, par de salvedades:
1) Sabemos que el negocio principal de la pata agrícola es el desarrollo de tierras para su venta. Ok.., la venta estuvo y continua estando muy limitada por ley, dejando afuera a jugadores externos. Y no cualquier farmer local compra campos de USD 20 millones. Es decir, creo que no es justo caerle al managment por la ausencia de mayores ventas.
2) Tuvimos y todavía queda una parte de retenciones a las exportaciones y un tipo de cambio atrasado, ambos elementos atentan contra la rentabilidad del negocio operativo, y va de suyo, en el precio de las campos. Esto se potencia sabiendo que nuestros campos no son altamente productivos y están, en su mayoría, lejos del puerto. Acá te tomo que creo que son malos operadores/productores. Es decir, quizás un productor de medio pelo sobre en Río Cuarto se mata de risa, pero uno medio pelo en nuestras tierras, la tiene complicada.
3) Aún así se pudo crecer con FyO y BrasilAgro que generan guita.
4) el frigorífico sigue consumiendo guita, pero espero que a partir de 2018, con mayores exportaciones kosher, se acerque al empate y en 2019 sume algun mango.
EmBel escribió:Otra vez se llevaron 70 k de arranque en el adr
Mike22 escribió: Dicho esto tome posición con una parte en 35.20, stop corto en 34.5. creo que puede ir por los máximos en dólares donde, como los últimos 10 años, es venta fuerte.
Si los rompe sumo más y acompaño.
Saludos
elcontable escribió:Warren Buffett y los inversores a largo plazo siemprebajistas
Posted by LancasterGate on Abr 8, 2014 in Análisis fundamental, Estrategia Buy&Hold, Inversión a largo plazo en Bolsa | 9 comments
Al invertir en Bolsa todo el mundo quiere que sus acciones suban, ganar mucho dinero y sentir que somos muy listos. Si por el contrario nos encontramos con que compramos acciones de una compañía que creemos buena y valorada con descuento y la acción baja pensaremos que nos hemos equivocado. Para evitar perder mucho con los errores existen los stop loss, algo que parece básico en la inversión. Sin embargo, creo que es algo muy perjudicial para los inversores a largo plazo (aunque es básico para los traders).
Además del inversor tipo que quiere que sus acciones suban cuando las compre, está el inversor que va a muy largo plazo y que quiere que sus acciones bajen. Puede parecer raro o una contradicción, pero hay mucho sentido en ese pensamiento. El motivo por el que estos inversores quieren que baje La Bolsa incluso estando invertidos es poder comprar más acciones a un precio menor. Warren Buffett lo explica de la siguiente forma:
Si tienes pensado comer hamburguesas durante toda tu vida y no eres ganadero ¿Qué preferirías, que suba el precio de la ternera o que baje? Si vas comprar un coche cada x años pero no eres un fabricante de coches, ¿qué preferirías, que suban o que bajen los precios? Estas preguntas se contestan solas.
Y ahora el examen final: si esperas ahorrar durante los próximos cinco años, ¿deberías desear un mercado que suba o que baje durante ese periodo? Muchos inversores se equivocan aquí. Incluso cuando van a ser compradores de acciones durante varios años se alegran cuando las acciones suben y se deprimen cuando bajan. De hecho, se están alegrando de que están subiendo los precios de las hamburguesas que pronto comprarán. Esta reacción no tiene ningún sentido. Sólo los inversores que piensan vender pronto deberían alegrarse de ver al mercado subir. Los que vayan a crear su cartera deberían querer que los precios se hundieran.
Parece que la lógica de Warren Buffett tiene mucho sentido. Por tanto si tratamos de invertir como Buffett y compartimos su pensamiento, no tendrá ningún sentido la utilización de stop loss, pues sería como dispararse contra el propio pie –Pero si en todos sitios recomiendan poner stop loss-. Sí, pero posiblemente los que lo recomiendan no están creándose una cartera para el futuro ni están acumulando acciones, sino que están haciendo operaciones a corto plazo donde los stop loss son imprescindibles.
Por tanto, si somos inversores a largo tenemos que luchar mentalmente contra dos frentes: 1. Nosotros mismos que nos asustamos al ver bajar las acciones. 2. El resto del mundo y los mass media que también se asustan y que hacen recomendaciones para los inversores a corto y no a largo plazo.
Warren Buffett tendencia bajista
Superar a estos dos “enemigos” es duro y cuesta cambiar la mentalidad, por lo que para invertir a largo plazo tenemos que ser fuertes mentalmente (cualquier persona que opera en Bolsa debe ser fuerte mentalmente. La presión que deben tener los daytraders no las quiero para mí). Un ejemplo de inversión en la que estamos en lo correcto, pero el mercado nos hace sufrir es la que explicó Enrigsa en los comentarios del post de ayer. Enrigsa decía lo siguiente:
“El 90% de los movimientos son ruido y te descentran de lo verdaderamente importante. Te hacen perder la perspectiva. Recuerdo cuando compre prim a 5,40 en 2011. Cayó a 3,70 donde recompré. Volvió a caer a 3,00. Era mi primera inversión. Me pasé medio año intentando entender como podían regalar la empresa por mucho menos de su valor de liquidación. Aunque fue un episodio muy instructivo gasté mucho esfuerzo mental y tiempo racionalizar esa situación. Hoy cotiza a 6 euros. Todo lo que pasó entre medias fue irrelevante.“
Enrigsa muestra con un ejemplo real la presión de ver como el mercado no recoge el valor de la empresa, a pesar de estar en lo correcto .Por otro lado, también vemos de forma práctica las bondades de promediar a la baja cuando estamos seguros de lo que hacemos y sabemos que hay valor en la empresa. Supongo que Enrigsa no vendió y recompró pues sabía lo que hacía (podéis leer la serie de post que escribió sobre Prim en Inbestia). Para él, que la acción bajase supuso una rentabilidad mayor en el largo plazo, aunque me imagino que también algunos dolores de cabeza en el corto.
Si conseguimos entender que la bajada del precio de nuestras acciones no quiere decir que la empresa está peor, sino que la gente la ve peor (aunque estén equivocados) entenderemos que durante los años que nos podemos permitir un mayor ahorro e inversión, nos interesa que La Bolsa esté barata para poder acumular más.
¿Debemos querer que La Bolsa suba o que baje?
La respuesta es que da igual lo que queramos, pues La Bolsa va a hacer lo que quiera ella y no nosotros. Aun así, como cualquier cosa en la vida, todo se debe hacer en su justa medida. Igual que hay inversores que no soportan ver sus acciones bajar hay quien no soporta verlas subir, por raro que parezca. Estos últimos entienden perfectamente la filosofía de Buffett y quieren que La Bolsa baje continuamente para poder acumular más a menor precio. Yo formo parte de los que prefieren que La Bolsa baje o se mantenga lateral a precios atractivos, pero no podemos olvidar que el motivo por el que invertimos en Bolsa es que, a largo plazo, las buenas empresas terminan subiendo. Por ello, aunque la idea tiene sentido, no podemos dejarnos llevar tampoco por el sentimiento siemprebajista.
Mike22 escribió:Increíble lo que leí por ahí de comparar a CRES con un bono con cupón del 20% en dólares.
La capacidad de autoengañarse del ser humano es infinita. Cualquiera que agarra un gráfico de largo plazo ve que el inversor buy and hold de hace años no vio nada de ese 20%...
Aparte cuando todo se hace percha como en 2008 también se hace percha... Si ese es el nivel de análisis de bolseros emergentes ya entiendo todo. Niegan la realidad y se aplauden entre ellos por negarla...
Dicho esto tome posición con una parte en 35.20, stop corto en 34.5. creo que puede ir por los máximos en dólares donde, como los últimos 10 años, es venta fuerte.
Si los rompe sumo más y acompaño.
Saludos
Roque Feler escribió:Cancelaron una parte, consiguieron que les hagan una quita de 20MM, le extendieron el vencimiento del saldo hasta el año 2020 y consiguieron una baja en la tasa de interés.
Definitivamente tendríamos que haber enviado a EE a negociar con los holdouts.
LucasBolsero escribió:Ayer se vio un gran aumento de volumen en los calls, si el papel sale al alza pueden salir bien![]()
Muchos que miran con buenos ojos IRSA van a venir para estos lados por un simple tema de volumen, ayer movió $28MM y sin dudas es uno de los papeles que quedo mas atrasado
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], bohemio33, caballo, cabeza70, Chumbi, deportado, dewis2024, ElCrotodelNovato, ElNegro, Fercap, Gabye, Google [Bot], Grover, GYCCO39, juanse, Kamei, Majestic-12 [Bot], Martinm, Microsules Bernabo, Mustayan, OSALRODO, pepelastra, Semrush [Bot], Sir, stolich, Tecnicalpro, Tipo Basico y 929 invitados