Nuestro país, tiene gente muy inteligente, premiada en muchas disciplinas, el sistema corrupto, sin apego a la ley permitiò el desarrollo de mafias que se apoderaron de su conducción, por eso la decadencia de muchos años, el potencial es inmenso, y otra vez, CON LA VIGENCIA DE LA LEY, Y BUSCANDO QUE IMPERE EL ORDEN
Lo que pasa que los indisciplinados y corruptos, no les conviene, les da gusto vivir en el desórden y fuera de la ley ellos aprovechan y rapiñan, y como zanganos viven a costa de los que trabajan. Ademàs tienen el marote quemado, viven equivocados, "combatiendo al capital", hay que cambiar la marcha por "seduciendo al capital".
Ahora se postulan otra vez no hay que dejar que llegen, han hecho mucho daño, y quieren el país para ellos, lo someten, y humillan, pero con el poder en la mano, si lo llegan a tener le vamos a ir a cantar a Gardel, y no lo sacamos màs.
Cuba hace 50 años que su gente es sometida, Venezuela, menos pero va por ese camino, no hay que permitir que la mugre se haga del poder, no hay nada como la libertad, ellos no la quieren.
Ahora vamos al microscopio, éstos no fueron a Alemania, pero lo crearon los investigadores del Conicet.
Invento argentino: desarrollan un potente microscopio 1.000 veces más barato
Creado por investigadores del CONICET y de la UBA, obtuvo imágenes de un grano de polen con resolución similar a la de costosos equipos multifotonicos
15/05/2018 Clarín.com Ciencia Tecnología
En la semana de la miel, y del dólar, científicos argentinos presentaron un microscopio potente de 1.000 dólares. "Sólo mil dólares", explican investigadores del CONICET y de la UBA, al ponderar que el sistema en estadio de prototipo "iguala algunas capacidades de equipos que llegan a costar mil veces más".
“Pudimos obtener imágenes de buena resolución utilizando un diodo laser de menos de 100 dólares, en lugar de los láseres habituales que cuestan entre 50.000 y un millón de dólares”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los autores del nuevo prototipo, el doctor Roberto Etchenique, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que logró el desarrollo junto a la doctora Cecilia Sorbello, también del INQUIMAE.
Empleando nanopartículas y otros elementos, Etchnenique y Sorbello lograron observar y estudiar células, organismos y otras estructuras minúsculas, tal como fue reconocido por la revista de la Real Sociedad de Química del Reino Unido, “Chemical Communications”, al avalar las imágenes de un grano de polen cuya resolución óptica fue similar a la de los costosos equipos multifotónicos.
“Nuestro instrumento es muy económico, comparado incluso con un microscopio común de bajísima gama”, afirmó Etchenique.
raulrex escribió:Ya partió rumbo a Alemania el primer container de microscopios electrónicos fabricados en Villa Tesei.