Informe Semanal del Banco Ciudad.
En lo que hace a los números fiscales, en mayo se observó una nueva mejora del resultado primario, habiéndose alcanzado un superávit de $25.974 millones, frente a un déficit de $7.818 millones en igual mes de 2018. La mejora que muestran las cifras fiscales se vio favorecida por ingresos que volvieron a mostrar un alza superior a la de las erogaciones (53,0% vs 35,5%), acumulando 23 meses consecutivos en los que se sostiene esta tendencia. De este modo, en los primeros cinco meses del año, se alcanzó un superávit primario equivalente a 0,2% del PIB, en lo que fue el primer resultado primario positivo desde el año 2011.
En síntesis, sin ser un factor excluyente, la mejora que muestran los números de la economía en el segundo trimestre del año refleja, en buena medida, la recuperación que ha tenido la producción agropecuaria. Hacia adelante, sin embargo, la continuidad de la recuperación de la economía podría comenzar a descansar en una recomposición del poder de compra de los salarios que permita impulsar gradualmente el consumo, en la medida que se sostenga la estabilidad cambiaria y el retroceso que viene mostrando la inflación en los últimos dos meses, en línea con la novedad que marcan los primeros signos de avance del consumo masivo capturados por algunos relevamientos privados del mes de junio. Esta dinámica se viene dando en un marco de bajo estrés financiero coincidente con la mayor competitividad electoral del oficialismo, el cual tiende a generar un círculo virtuoso, en el que se retroalimentan la tranquilidad financiera, su impacto en la economía real y, consecuentemente, en la situación política, a diferencia del círculo vicioso observado hasta hace tan sólo unos meses.
Ayyyy, 4 meses asi y a los K los juntan con cucharitas….
