Página 9692 de 34251

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Jul 03, 2019 12:39 am
por Oximoron
Alfredo 2011 escribió:Indice de Libertad Económica 2019


Edición 2019 del estudio sobre libertad económica en el mundo que elabora la Heritage Foundation. Hong Kong (en la imagen), Singapur y Nueva Zelanda encabezan el ranking de las economías más libres. España se sitúa en el puesto 56. El país latinoamericano con una economía más libre es Chile (en el puesto 16), seguido de Uruguay (en el 40).

:abajo:
Libertad Económica.JPG

No sé, me parece que estamos lejos...... :roll:

Ese índice está hecho para que los países desarrollados estén primeros.

Por ejemplo, no tener economía informal, te sube muchos puestos arriba, pero que el estado controle el 55% del PBI como en Suecia, no baja muchos puntos.

También para medir proteccionismo mide cargas arancelarias promedio, lo cual está bien, pero para tener una idea real de cuán proteccionista es un país, también deberían incluirse restricciones indirectas a las importaciones. Esto incluye los subsidios agrícolas presentes en la mayoría de los países ricos, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, así como políticas monetarias laxas que contribuyen a un tipo de cambio más débil, algo que tiene el mismo efecto que un arancel de importación combinado y un subsidio a la exportación. Esto no lo mide.

Si Argentina fuera un país muy ordenado, son corrupción, todo en blanco, estaría mucho más arriba, y todo sin demasiadas libertades económicas.

El índice si verdades a medias para venderle un TLC a los incautos.

China en el puesto 100 :lol:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Jul 03, 2019 12:29 am
por dragon
dragon escribió:Déjame con los Países Nórdicos, paso los primeros puestos :mrgreen:

Que mal la pasan los Italianos y franceses, deberían ir a vivir a Chile :lol: ranking trucho

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Jul 03, 2019 12:22 am
por dragon
Alfredo 2011 escribió:Indice de Libertad Económica 2019


Edición 2019 del estudio sobre libertad económica en el mundo que elabora la Heritage Foundation. Hong Kong (en la imagen), Singapur y Nueva Zelanda encabezan el ranking de las economías más libres. España se sitúa en el puesto 56. El país latinoamericano con una economía más libre es Chile (en el puesto 16), seguido de Uruguay (en el 40).

:abajo:
Libertad Económica.JPG

No sé, me parece que estamos lejos...... :roll:


Déjame con los Países Nórdicos, paso los primeros puestos :mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Jul 03, 2019 12:14 am
por guille1978
66188539_10219330076545260_7350380573375856640_o.jpg
66188539_10219330076545260_7350380573375856640_o.jpg (50.17 KiB) Visto 576 veces

Re: Actualidad y política

Publicado: Mié Jul 03, 2019 12:07 am
por paisano
En el hipotético caso que síndrome de hubris resulte electa, cuanto tiempo suponen que pasara para que linfedema por trastorno de estrés postraumatico obtenga el permiso médico para viajar en avión y retornar al país.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 11:47 pm
por Alfredo 2011
Australia


Por qué Australia tiene tan poca población pese a tener el mismo tamaño que Estados Unidos
Australia.JPG
Australia.JPG (47.67 KiB) Visto 565 veces
......Clima inhóspito
Las condiciones geográficas y climáticas presentes en gran parte del territorio australiano dificultan la creación de asentamientos.

El interior de Australia son desiertosy climas áridos", explica James Raymer, doctor en Geografía y exdirector del Instituto Australiano de Demografía e Investigación Social.

Además, indica que es difícil levantar ciudades en esos lugares tan alejados de otros centros urbanos.

En el norte de Australia hay territorios donde el clima es menos inhóspito. Sin embargo, tras la colonización británica en esa zona vivía la mayor parte de la población no blanca del país.

"Allí los asentamientos europeos eran escasos y muchos creían que desde el punto de vista geográfico y climático era una zona inadecuada para los europeos", escribió al respecto Eric Richards, profesor emérito de Historia en la Universidad Flinders en Adelaida, en su libro Destination Australia.

Un país abierto a la inmigración…cualificada....

:abajo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-inte ... l-45304351

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 11:34 pm
por Alfredo 2011
Indice de Libertad Económica 2019


Edición 2019 del estudio sobre libertad económica en el mundo que elabora la Heritage Foundation. Hong Kong (en la imagen), Singapur y Nueva Zelanda encabezan el ranking de las economías más libres. España se sitúa en el puesto 56. El país latinoamericano con una economía más libre es Chile (en el puesto 16), seguido de Uruguay (en el 40).

:abajo:
Libertad Económica.JPG
Libertad Económica.JPG (120.71 KiB) Visto 583 veces

No sé, me parece que estamos lejos...... :roll:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 11:08 pm
por dragon
[quote="Alfredo 2011"]Lección

Lección.JPG
La comparación es permanente: la Argentina y Australia son dos países con muchas similitudes, pero con realidades diferentes. En especial, desde las reformas económicas encaradas por esa nación a finales de los 80, que le permitieron un crecimiento constante para alcanzar el récord mundial de 27 años consecutivos sin recesión. Esos espectaculares resultados llevaron al Gobierno de Mauricio Macri a pensar en el “Plan Australia”, tal como había adelantado Ámbito Financiero en 2016. Dos funcionarios -entonces poderosos- como Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, recibieron la orden presidencial de explorar el caso para poder extrapolarlo a la Argentina. Algunas decisiones se tomaron, como el estudio del sistema de educación técnica australiano, pero las urgencias autóctonas no dejan espacio para el largo plazo.


No se pueden comparar; Australia es mucho mas grande y con una menor densidad de población con mucho mas recursos,
Cuanto gana un australiano? Cuanto ganaba antes de la apertura? pregúntale al tío San que piensa de la apertura´ ese chamullo solo se aplica a países bananeros.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 9:23 pm
por DarGomJUNIN
revelde escribió:Te recuerdo que lo que nos llevó a la cima fueron las ideas liberales de Alberdi y estuvimos décadas así hasta que llegaron los estatistas, los proteccionistas, la "justicia social" etc.. fuimos ganando derechos y perdiendo riquezas.

..............................................................................................................

Las ideas liberales de los masones: Sarmiento, Mitre y Rocca nos mandaron al descenso, incrementando al doble la población, con igual producción. :shock: :shock:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 9:20 pm
por Alfredo 2011
Al forista AKD lo banearon ??


Hace rato que no lo leo...... :roll:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 9:18 pm
por Alfredo 2011
Lección

Lección.JPG
Lección.JPG (74.76 KiB) Visto 595 veces
La comparación es permanente: la Argentina y Australia son dos países con muchas similitudes, pero con realidades diferentes. En especial, desde las reformas económicas encaradas por esa nación a finales de los 80, que le permitieron un crecimiento constante para alcanzar el récord mundial de 27 años consecutivos sin recesión. Esos espectaculares resultados llevaron al Gobierno de Mauricio Macri a pensar en el “Plan Australia”, tal como había adelantado Ámbito Financiero en 2016. Dos funcionarios -entonces poderosos- como Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, recibieron la orden presidencial de explorar el caso para poder extrapolarlo a la Argentina. Algunas decisiones se tomaron, como el estudio del sistema de educación técnica australiano, pero las urgencias autóctonas no dejan espacio para el largo plazo.

“Es obvio que hay cosas en común. Son dos países con un territorio muy grande, una población relativamente chica, la gran mayoría descendientes de inmigrantes, con grandes recursos, tenemos un sistema federal y hasta jugamos rugby. Pero es un gran error -a veces me asusta cuando lo leo- decir que la Argentina tiene que seguir el modelo de Australia. Yo no utilizo la palabra modelo. Creo que es simplemente de sentido común mirar lo que hizo un país como Australia, con un perfil económico bastante parecido al de la Argentina. Tomar lo que conviene y dejar lo que no”, dijo a este diario Noel Campbell, embajador australiano en la Argentina.

Con la salvedad de no “copiar” modelos, resulta interesante conocer los detalles que llevaron a un país periférico a codearse con las grandes potencias.

Pregunta: ¿Cómo se decidió el cambio económico australiano?

Noel Campbell: Entre los años 80 y los 90, hubo un cambio profundo en el país que hizo que adoptáramos una nueva filosofía económica. Éramos un país bastante protegido, un poco como la Argentina, y se decidió dejar todo eso atrás. Los dos partidos principales (N. de R.: Laborista y Liberal) estuvieron de acuerdo, por lo que hubo un consenso a nivel nacional. Ese fue un factor imprescindible. El segundo factor importante fue explicar a la gente el porqué de las reformas, dónde se quería llegar, cuál era el proceso y cuánto tiempo llevaría. Además, hubo que explicar qué tipo de protección social se iba a dar en el proceso de cambio. Muchos sectores desaparecieron. Algunos, en el que éramos bastante fuertes como el textil y el automotor.

P.: ¿Por qué decidieron eliminar esos sectores?

N.C.: Nos dimos cuenta de que la mano de obra era demasiado cara, no éramos competitivos. Ese fue el motivo principal. Por eso, el Gobierno decidió que los sectores en los que no podíamos ser competitivos tenían que desaparecer.

P.: ¿Qué medidas se tomaron?

N.C.: Había aranceles de importación bastante altos. Iba contra la filosofía de abrir la economía australiana. Se bajaron o eliminaron aranceles, se quitaron subsidios a los sectores no competitivos, se decidió dejar flotar el dólar australiano, hubo desregulaciones para hacer al país más atractivo a las inversiones extranjeras, acuerdos con los sindicatos, el sector privado y el Gobierno para limitar aumentos de salarios a cambio de programas más fuertes de protección social. Fue un proceso largo, eso es importante destacar. Tuvimos la gran suerte de que el primer ministro de aquellos tiempos, en los años 80, era del partido Laborista y había sido jefe de la central obrera, así que pudo traer a los sindicatos a la mesa de negociación. Eso fue clave.

P.: ¿Costó mucho convencer a la población de las reformas?

N.C.: Al principio había temor a abrirse, no lo voy a negar. Hubo gente que perdió su trabajo, pero fue un proceso de transición.

P.: ¿Cuál es el nivel de desempleo actual y cómo era entonces?

N.C.: Alrededor de 5%. En los años 70 llegamos a un máximo de 9% con una inflación de 17% anual. Para nosotros eso fue una crisis. Este año tendremos una inflación de 1,9% y el objetivo del Gobierno es mantenerla entre 1% y 3%. No se puede comparar con la Argentina que tiene otra historia.

P.: ¿Cómo funciona el sistema de contención social a los desocupados?

N.C.: La ayuda social a los desempleados depende de varios factores. Para los jóvenes, por ejemplo, hay un período que reciben un monto máximo, con el compromiso de encontrar trabajo. El Gobierno los ayuda a buscarlo. Después de cierto tiempo, baja la protección y entran en programas obligatorios de capacitación para ayudarlos a conseguir trabajo. De lo contrario, sería infinito. Es protección social, pero con condiciones.

P.: ¿Cuál fue el resultado de estas políticas?

N.C.: Hemos tenido 27 años consecutivos de crecimiento económico. Son políticas que han funcionado bien para nosotros. Tenemos una generación de jóvenes que no saben lo que es la recesión. Nadie está diciendo que hay que copiar el modelo aquí.

P.: ¿Cuáles fueron los sectores beneficiados?

N.C.: El sector que más ha crecido en estos años ha sido el de servicios, tanto financiero como de educación o turismo. Lo de la educación es muy importante. Es tercera fuente de ingreso del Estado. En una población de 24 millones, hay 624.000 estudiantes extranjeros que pagan la universidad. No son tarifas altas como Estados Unidos y Europa, pero se pagan. También los australianos pagan. Yo tengo tres hijos y pagamos. No son valores muy altos, pero es una forma de valorar un servicio. Hay que considerar que cada uno de estos 624.000 estudiantes son consumidores. Alquilan departamentos, van al supermercado, tienen un efecto multiplicador importante. Somos un país pragmático. La mayoría lo paga mediante un sistema de préstamos que da el gobierno a una tasa de interés mínima, menos de 1%.

P.: ¿La Argentina no es un país pragmático?

N.C.: No puedo responder eso. Pero el Gobierno actual está haciendo varias reformas. Por ejemplo, dejar flotar el dólar, tener un cambio único. Es importante. Revisar el sistema de aranceles, también. Si un país está comprometido con el libre comercio hay que bajar los aranceles.

P.: No se puede crecer con la economía cerrada.

N.C.: En nuestra experiencia, la respuesta es no.

P.: ¿Es posible hacer esa reforma con 30% de pobreza como la de la Argentina?

N.C.: No puedo contestar esa pregunta por ignorancia. Soy abogado. Es cierto que no teníamos un nivel de pobreza tan alto pero era una economía mediocre. Irónicamente, lo que provocó nuestro cambio, fue la decisión del Reino Unido de integrarse a la Unión Europea en los 70. Era un mercado superimportante para nosotros que desapareció. Entonces miramos a nuestro vecindario y fuimos negociando acuerdos de libre comercio con Japón, Corea, China, con todos los países del sudeste asiático, porque eso nos daba una entrada privilegiada a un mercado de 4.000 millones de bocas que necesitan comida. Si nosotros exportamos productos primarios, con aranceles muy bajos, somos muy competitivos. Por eso nunca fue muy racional proteger nuestra economía que es relativamente muy chica. Por eso, las conversaciones sobre proteccionismo no nos convienen y, en mi opinión, no le conviene a la Argentina.

P.: A la Argentina no le conviene el proteccionismo.

N.C.: No quiero decir que Australia es la perfección, pero, con 27 años de crecimiento continuo después de las reformas, la evidencia habla por sí misma.



https://www.ambito.com/leccion-australi ... o-n5002484

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 9:08 pm
por guille1978
paisano escribió:En el mundo hay una tendencia en la gente a no vacunarse, vivís atrasado de noticias, si le preguntas a un médico que te va a decir, no va a ir contra su profesión, pero que la tendencia a dejar de vacunarse esta, esta.

Terrible..sin palabras.. :pared:

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 9:01 pm
por paisano
Sí, sí, quédense tranquilos que en cualquier momento aparece egis y lo pone con más detalles.

Con casi 137 millones de metros cúbicos diarios de gas, mayo se convirtió en el mes de mayor producción gasífera desde julio de 2009.

Según datos de la Secretaría de Energía, la producción de gas y petróleo creció en mayo 7,6% y 4,2% interanual, de forma respectiva.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 8:41 pm
por paisano
guille1978 escribió:Veo varios folistas obviamente con diferente nick que escriben echar con h, me resulta llamativo, eso solo. :2235: :2235:

Anda a decirle eso a los jovenes, la recomendación mas chica que te van a decir es irreproducible, todes, nosotres, elles, zapates pare les pies y les frenes.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Jul 02, 2019 8:36 pm
por paisano
guille1978 escribió:
65911518_2212557455460600_7164668644218109952_n.jpg

En el mundo hay una tendencia en la gente a no vacunarse, vivís atrasado de noticias, si le preguntas a un médico que te va a decir, no va a ir contra su profesión, pero que la tendencia a dejar de vacunarse esta, esta.