TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
alvarez123
Mensajes: 1739
Registrado: Mar Sep 27, 2011 12:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alvarez123 » Vie Oct 07, 2011 8:09 pm

Taninga28 escribió:¿No les llama MUCHO la atencion,los nicks nuevos que van apareciendo que tienen TODOS en comun lo mismo?

Aleajacta escribió:No, siempre que hay un cambio notable se registran más foristas porque quieren preguntar, opinar.
"TODOS en común": tampoco. Álvarez123 se registró hace poco, y no es alarmista o bajista. Hay más.

Entré hace 15 días. Al foro y a los cupones. Despues de haber perdido en la variable bastante plata. Compré de frente, y no pienso caucionarme simplemente porque no conozco la operatoria. Y prácticamente todo lo que sé (que no es mucho), lo voy aprendiendo en el foro. No oculto nada. Debe ser por eso que me como cada lijada que ni te digo... :115:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Vie Oct 07, 2011 8:04 pm

http://www.ieco.clarin.com/economia/soj ... 43247.html
La soja y Brasil ponen en guardia a las automotrices

Jaime Ardila, presidente de General Motors de Sudamérica, estimó que la industria automotriz brasileña seguirá creciendo en 2012, pero no más allá de 1,5% a 2%.

PorLuis Ceriotto



A PUNTO. VISTA DEL CAMPO DE PRUEBAS DE UNA PLANTA DE GM EN BRASIL. Ampliar

A PUNTO. VISTA DEL CAMPO DE PRUEBAS DE UNA PLANTA DE GM EN BRASIL.
Etiquetas

* Brasil,
* soja,
* Automoctrices

El mensaje, sin demasiadas sutilezas, es que la crisis internacional dejará secuelas, aunque más tenues que el sacudón de fines de 2008. Jaime Ardila, presidente de General Motors de Sudamérica, estimó que la industria automotriz brasileña seguirá creciendo en 2012, pero no más allá de 1,5% a 2%.

Para un monstruo como el mercado automotriz de Brasil, que este año rozará los 3,8 millones de unidades , un crecimiento promedio de 2% significa que algunas empresas van a lograr mantener las cosas a flote. Pero no todas, sólo algunas. Ardila, un colombiano que presidió la filial argentina en la crisis de 2001 y hoy es el único sudamericano que se sienta en el Comité Ejecutivo de General Motors en Detroit, encabezó ayer una conferencia de prensa en San Pablo.

- ¿Puede haber suspensiones en 2012 en las plantas brasileñas?
- No creo. Aquí en Brasil los stocks (cantidades sin vender) de autos aumentaron mucho en poco tiempo y las plantas tuvieron que hacer ajustes. Nosotros dejamos de hacer horas extra en nuestras tres plantas de Brasil. Y si los stocks empiezan a exceder ciertos niveles, estaremos parando la producción hasta normalizarlos.

En un edificio de pocos pisos, frente de ladrillos, plantas y estanques con peces, que la compañía primero vendió y ahora alquila, funciona General Motors Sudamérica. Grace Lieblein, quien maneja la filial brasileña, estimó que para 2015 Brasil será el cuarto mercado automotriz del mundo , detrás de Japón, EE.UU. y el número uno: China. La Argentina juega el rol del socio menor pero imprescindible. Abastece a Brasil con 450.000 vehículos (el 50% más uno de su producción total) y le compra una cantidad similar.

En el caso de General Motors, la planta santafesina de General Alvear exporta más del 60% a este país. Con los nubarrones de la crisis como telón de fondo, GM de Argentina está ampliando la fábrica. Son US$ 150 millones de fondos sacados de la propia GM Argentina, la GM Sudamérica y de la tesorería de la casa matriz, en Nueva York.

- ¿Qué puede pasar si la demanda desde Brasil afloja?
- Haremos la inversión, porque no nos queremos exponer a que el mercado crezca y se agote la capacidad instalada, dijo Sergio Rocha, el titular de GM Argentina.

- ¿Cómo ve a la Argentina?
- Creciendo al 5% o 6% en 2012
. El tema a tener en cuenta es la soja, una máquina de hacer plata, que cayó a US$ 430 dólares y eso es una luz amarilla.




Lo más importante de este artículo es lo subrayado en color rojo. Numerito de crecimiento del pbi para el 2012 casi idéntico a lo que esperamos varios cuponeros :mrgreen:

alvarez123
Mensajes: 1739
Registrado: Mar Sep 27, 2011 12:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alvarez123 » Vie Oct 07, 2011 8:04 pm

alvarez123 escribió:Y el 24 a la mañana, con 57% de Cristina, y todos en la puerta tocando el timbre, reforma constitucional, giro hacia un gobierno parlamentarista, y Cristina Jefa de Gobierno, sin bloqueo de reelección porque cambió la figura presidencial.. :2230:

apolo1102 escribió:Le quisieron meter una ley de prepo el otro dia... (incremento del minimo no imponible de ganancias), la oposicion junto....... 85 diputados.....

Y eso, antes de las elecciones. Despues, con Solá y sus amigos, el Colo que ya está arreglando, y los de Rodríguez Saa, sale con fritas... :2230:

Ramiro_Lucas
Mensajes: 7760
Registrado: Dom Jun 08, 2008 3:20 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Ramiro_Lucas » Vie Oct 07, 2011 8:03 pm

Aleajacta escribió: Gracias, Fantasma.
Ramiro, pág. 7 difiere de esos números que decíamos: 47% harinas, pellets y expellets; 29% granos; 24% acietes.

Entonces es el 70% el total industrializado sumando aceite/bio/pellet.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Vie Oct 07, 2011 8:00 pm

Phantom escribió:Info Complejo Sojero

http://www.ambito.com/economia/informes ... /iaraf.pdf

Gracias, Fantasma.
Ramiro, pág. 7 difiere de esos números que decíamos: 47% harinas, pellets y expellets; 29% granos; 24% acietes.

Phantom
Mensajes: 15128
Registrado: Mié Nov 28, 2007 5:53 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Phantom » Vie Oct 07, 2011 7:51 pm


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Vie Oct 07, 2011 7:48 pm

Ramiro_Lucas escribió:Los tres se mueven similar pero, si nos ponemos exquisitos, el 70% de la soja que exporta argentina es industrializada bajo la forma de aceite/biodiesel.

Está bien eso. También depende de a qué datos tenés acceso. Los futuros más negociados en Rofex son de porotos.

Ramiro_Lucas
Mensajes: 7760
Registrado: Dom Jun 08, 2008 3:20 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Ramiro_Lucas » Vie Oct 07, 2011 7:41 pm

Aleajacta escribió: Yo pregunté lo mismo y... no answers. Fui al FMI: la correlación entre los tres es altísima: 0,97 (promedios mensuales en 10 años; datos del FMI). Así que da lo mismo mirar cualquiera.

Pero en el muy corto plazo, aunque solo 15% de los porotos de soja no se procesan, estos son la materia prima de los pellets y el aceite. Así que prefiero mirar porotos (ejemplo: una mayor demanda de aceite, por decir algo, afecta el precio de los pellets a través de los porotos; otro ej.: los gobiernos ponen a veces trabas a las impos de productos industriales o semi industriales, nunca a las de commodities).

Los tres se mueven similar pero, si nos ponemos exquisitos, el 70% de la soja que exporta argentina es industrializada bajo la forma de aceite/biodiesel.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Vie Oct 07, 2011 7:40 pm

Taninga28 escribió:¿No les llama MUCHO la atencion,los nicks nuevos que van apareciendo que tienen TODOS en comun lo mismo?

No, siempre que hay un cambio notable se registran más foristas porque quieren preguntar, opinar.
"TODOS en común": tampoco. Álvarez123 se registró hace poco, y no es alarmista o bajista. Hay más.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Vie Oct 07, 2011 7:39 pm

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=605621
Viernes 7 de Octubre de 2011
La tasa de desempleo permaneció en 9,1%
La economía de EEUU creó más empleo de lo esperado

La economía de Estados Unidos creó más empleos de lo esperado en septiembre y las cifras de meses anteriores fueron revisadas al alza, según un informe oficial publicado que podría mitigar el temor a una nueva recesión.

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 103.000 el mes pasado, dijo el Departamento de Trabajo, mientras que la tasa de desocupación permaneció estable en un 9,1 por ciento, dado que un incremento en el empleo de los hogares contrarrestó un alza en la tasa de participación.

Parte de la relativa fortaleza que mostró la cifra de septiembre reflejó el retorno a las labores de 45.000 trabajadores en huelga de Verizon Communications, cuya protesta impactó el dato de agosto. Si se excluyen tales trabajadores, las nóminas crecieron en 58.000.

El tenor del reporte fue fortalecido por las revisiones, que mostraron la creación de 99.000 empleos más en julio y agosto que lo informado originalmente. Además, el salario por hora y la semana laboral promedio mejoraron.


Los economistas esperaban la apertura de 60.000 empleos y que la tasa de desocupación permaneciera en un 9,1 por ciento, según un sondeo de Reuters.

"Lucen llamativamente bien en relación con el mes anterior", dijo Kurt Karl, economista jefe de Swiss Re en Nueva York. "Es muy difícil decir qué implica el dato porque si se promedian los dos meses, todavía se tienen 50.000 empleos en cada uno, pero ciertamente esto es prometedor. Con suerte, será sostenible y continuará, de manera que se pueda evitar la recesión. Si seguimos así, seguramente la evitaremos", agregó.


El sector privado creó 137.000 empleos el mes pasado, una fuerte aceleración respecto a los 42.000 de agosto. Pero las nóminas gubernamentales cayeron en 34.000 personas, dado que el empleo a nivel de gobiernos locales se redujo en 35.000 plazas y el Servicio Postal cerró 5.000 puestos.


El debilitado mercado laboral ha representado un desafío clave para el presidente Barack Obama, que se prepara para una dura lucha para las elecciones de noviembre del 2012. El jueves, Obama utilizó una rueda de prensa para presionar por el respaldo parlamentario a las medidas que propuso para apuntalar el crecimiento del empleo.

Recientes informes de la actividad manufacturera, gasto empresarial y ventas de autos sugieren que la economía se ve mejor en el tercer trimestre luego de crecer un flojo 1,3 por ciento en el periodo abril-junio. Aunque algunos economistas advierten que la crisis de deuda europea amenaza con impactar la recuperación de Estados Unidos. Y aunque se espera que el crecimiento del tercer trimestre supere el 2 por ciento interanual, es todavía muy bajo como para reducir la tasa de desempleo.

La economía necesita crecer al menos un 2,5 por ciento y crear 150.000 empleos mensuales, para evitar que la tasa de desocupación siga alta. La Reserva Federal anunció el mes pasado nuevas medidas para estimular a la economía mediante la compra de bonos del Tesoro de largo plazo con los fondos de deuda de menor plazo por vencer, con el objetivo de reducir los costos del crédito.

Hubo algunos puntos destacados en el informe de empleo. El salario por hora se elevó cuatro centavos tras caer en la misma proporción en agosto. Una mejora en el ingreso es crucial para el gasto del consumidor, que representa cerca del 70 por ciento de la actividad económica del país. Los ingresos cayeron en agosto por primera vez desde octubre del 2009, frenando el gasto y llevando a los ahorros a su menor nivel en más de un año y medio. La industria manufacturera perdió 13.000 empleos el mes pasado, tras una caída de 4.000 en agosto. El sector salud sumó 40.800 puestos de trabajo. El sector ha creado empleos de manera consistente debido a una mayor demanda de servicios de salud de los mayores de 65 años.





Las cifras de meses anteriores fueron revisadas al alza ???!!! :shock: . Esto quiere decir que un dato tan relevante como el del empleo pudo haber producido bajas, meses atrás, en los índices ya que cuando se dio esa información los datos fueron menores a los esperados. Ahora resulta que los datos de julio y agosto fueron mejores !!!. Nos están cachando ???... :mrgreen:
Más allá de esto es muy bueno que EEUU muestre números que indican que ni cerca están en una situación como la del 2008 y 2009 donde su pbi se desplomó. Siempre recuerden esto: en el 2009 los pbi de EEUU y Europa no solo no crecieron sin que se destruyeron. Por eso hubo contagio en nuestra economía. Mientras no suceda lo mismo que en el 2009 nosotros vamos a seguir creciendo arriba del 4,5/5%. Por eso considero clave estos números de la economía de EEUU más allá de la reacción del mercado. Siempre recuerden que los cupones son activos financieros que cotizan en bolsa, con todo lo que esto implica, pero, y acá lo más importante, y que lo diferencia de otros activos financieros, es que su derrotero finalmente depende de la economía real. Si Argentina crece arriba del 3,5% el año que viene puede pasar lo que se les ocurra en los mercados, pero el TVPP va a subir fuerte igual haciéndole la contraria a cualquier otro activo que cotice bolsa.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], caballo, cabeza70, carlos_2681, chory461, elcipayo16, germi, Gon, Google [Bot], iceman, jjavier, lehmanbrothers, Morlaco, Nebur2018, notescribo, pepelastra, pipioeste22, Profe32, RVELIZ, Semrush [Bot], tatengue, Viruela y 1553 invitados