Página 952 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 01, 2013 10:25 am
por matute05
Atrevido,pensas que se levante el cepo con un dl a 7,50?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 10:14 pm
por atrevido
http://www.lanacion.com.ar/1643259-de-m ... l-50-anual

".....La clave de la estrategia oficial pasa por la aceleración en el ritmo de la devaluación oficial del peso frente al dólar, que en noviembre alcanzó un nivel cercano al 4% mensual (fue de 22 centavos) que, de mantenerse en lo que resta del año, significaría una depreciación anualizada cercana al 50%, el mayor salto en la última década y sólo superado por el ajuste que el BCRA había habilitado a fines de 2008 para contrarrestar los efectos de la por entonces naciente crisis subprime.

Un trabajo de las consultoras Quantum y Econométrica traduce bien las implicancias del cambio de estrategia oficial al señalar que si el Gobierno se decidiera a mantener la tasa de depreciación aplicada en noviembre constante por un semestre, hacia mayo de 2014 la Argentina volvería a tener un tipo de cambio "de equilibrio", considerando ese nivel según el tipo de cambio real multilateral promedio 1980-2013 ajustado por una inflación mensual del orden del 2% y manteniendo constante el valor del resto de las monedas.

Ese ejercicio teórico desemboca en un dólar oficial en torno de los $ 7,50 para entonces."
:shock: :114: :117:
PD: esta pensado todo para que cuando se produzca la liquidacion de los exportadores tengan un tipo de cambio mucho mejor y el Central recomponga resevas en gran forma via retenciones!!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 9:26 pm
por atrevido
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 11-30.html

Zaiat es cada vez mas claro.Su docencia en cada articulo es de destacar :2228:

Luz sobre los subsidios

Por Alfredo Zaiat

Los subsidios a las tarifas de servicios públicos básicos (agua, luz, gas y transporte) a usuarios residenciales, comerciales e industriales se han convertido en una de las principales políticas del Gobierno para generar un mayor ingreso disponible de la población y para mejorar la competitividad de la producción. Ambos objetivos han impulsado la demanda de la economía aportando al crecimiento del Producto Bruto Interno con inclusión social, en un círculo virtuoso de mayor actividad, más producción y más empleo. Otro impacto favorable poco mencionado es que la política de subsidios ha colaborado en morigerar la intensa puja distributiva reflejada en índices de inflación. O sea, con menos subsidios o sin ellos la variación de precios hubiera sido más elevada. Efectos positivos tan importantes no han logrado respaldos significativos de los grupos beneficiarios, siendo los críticos más intensos clases medias, comerciantes e industriales convencidos por quienes demonizan el gasto público destinado a los subsidios, con el argumento contradictorio de considerarlo uno de los motores de la inflación. Ante el clamor de ese sector influyente sobre lo pernicioso e injusto que son los subsidios, el Gobierno ha quedado en soledad defendiendo esa estrategia redistributiva y en algunas dependencias oficiales están estudiando la estructura de subsidios. Si avanza la decisión política de implementar cambios, éstos no serían con un criterio exclusivamente fiscalista, preponderante en los análisis convencionales, sino que además aspirarían a mantener la base conceptual de la política de subsidios como dinamizador de la actividad económica, y a definir pautas de equidad en el sistema para que paguen más los consumidores de mediano y elevado poder adquisitivo. Estos tendrán luego la oportunidad de reiterar el extraño comportamiento de acompañar ese tipo de propuestas, para luego quejarse con ganas por haber sido afectados.

El rubro de la energía en el área metropolitana bajo la concesión de dos grupos privados, Edesur y Edenor, sirve de referencia para analizar la política de subsidios. Existe una exagerada atención de inversores bursátiles en las acciones de Edenor, que subieron casi 450 por ciento en el año, al especular con un aumento de tarifas cuando lo que se está evaluando en dependencias oficiales es una reducción de subsidios que involucra fondos públicos, no un mayor ingreso para las compañías. En realidad, ante los problemas estructurales en la distribución de electricidad en períodos de demanda pico en invierno y en verano, y con las inversiones coordinadas por el Estado a través del Focede (fondo para obras) con aportes de los usuarios, el próximo paso debería ser la unificación de ambas compañías para su estatización, siguiendo el mismo camino de recuperación del servicio por parte del Estado como se hizo en Aysa (agua y cloacas), Correos, Aerolíneas Argentinas, YPF y Metrogas. Si en las jornadas de más calor se reitera la crisis de veranos pasados, sería la oportunidad de no seguir tropezando con los mismos tapones.

La estructura actual de los subsidios a la energía eléctrica en el rango de 0 a 1000 kWh/bimestre, en el área de concesión de Edesur y Edenor, define que a medida que crece el consumo aumenta el subsidio. El esquema es el siguiente, en promedio,

- consumo de 200 kWh/bimestre, el Estado aporta 65 pesos,

- de 400 kWh, 128 pesos,

- de 650 kWh, 208 pesos, y

- de 1000 kWh, 318 pesos.

Como se observa, a medida que aumenta el consumo, la cobertura estatal no sólo aumenta en valores absolutos, sino también en porcentaje,

- para 200 kWh el subsidio cubre el 75,7 por ciento del valor total de la factura (sin impuestos),

- para 400 kWh, el 79,6 por ciento,

- para 650 kWh, el 82,7 por ciento, y

- para 1000 kWh, el 82,5 por ciento.

Un documento oficial precisa que la cantidad de clientes residenciales suma poco más de 4,3 millones, distribuido el 55 por ciento en Edenor y 45 por ciento en Edesur. El consumo promedio es de 558 kWh por bimestre por cliente.

- El 31 por ciento del total de los usuarios (1,3 millón) se ubica en la base de la pirámide hasta 300 kWh por bimestre, que representa el 9 por ciento del total del consumo.

- El 39 por ciento (1,7 millón), en el escalón de 301-650 kWh por bimestre, concentrando el 32 por ciento del total del consumo.

Estas dos franjas representan el 70 por ciento del total de clientes y consumen el 41 por ciento del total de energía destinada a uso residencial, excluidos los asentamientos y villas donde existen medidores comunitarios a cargo del Estado.

El restante 30 por ciento que concentra el 59 por ciento del consumo es considerado de ingresos medios y altos, aunque no necesariamente en algunos de ellos por ser unidades familiares electrointensivas por ser muchos integrantes o por carencias de servicios de agua y/o gas. En el esquema de reducción de subsidios está contemplada su exclusión.

Apenas el 0,5 por ciento (21.626) de los usuarios se ubica en el escalón de consumo más alto (más de 2800 kWh por bimestre), sin embargo consume el 3,5 por ciento del total de energía. Ello significa un promedio de consumo bimestral siete veces por encima del promedio del total de usuarios (558 kWh/bimestre). Cada uno de los 21.626 usuarios de altos consumos recibe en promedio 3080 pesos de subsidio por año, mientras que cada uno de los 3 millones de usuarios de los dos escalones más bajos de consumo recibe en promedio 640 pesos de subsidio por año.

La propuesta en estudio ofrece un análisis general al señalar que la mejora económica general determina la posibilidad de “comenzar un proceso gradual” de disminución tanto de la cantidad como del nivel (porcentaje) de subsidios “a fin de reorientar dicha masa de recursos a las urgentes e imprescindibles obras de infraestructura eléctrica, u otras áreas, actividades o sectores con necesidad de financiamiento”. Menciona que la modificación de la actual estructura de los subsidios “permitiría ir mejorando la equidad del sistema, manteniendo la universalidad para la gran mayoría de la población, pero equilibrando su aplicación según las distintas necesidades de las diversas capas socio-económicas”.

Contempla determinar el universo de usuarios que no necesitan ser subsidiados en base al nivel de ingresos, valuación fiscal y consumo eléctrico. La utilización de la valuación fiscal como parámetro permitiría eliminar el subsidio a quienes, pese a tener una elevada capacidad económica, registran bajos consumos. Y a la inversa, permitiría subsidiar a quienes registren altos consumos pero tengan una propiedad de muy baja valuación, indicativa de carencias económicas importantes. A la vez establece que a mayor nivel de consumo correspondería menor porcentaje de subsidio, aplicando “factores de corrección” a fin de equilibrar la situación de quienes no tienen acceso a las redes de gas y de agua y cloacas. Mantiene además el ciento por ciento del subsidio a los usuarios actualmente identificados por la Unidad Operativa de Atención al Público que se encuentran en situación de vulnerabilidad social (400 mil hogares, representando el 13,8 por ciento del total, según un trabajo de campo relevando casa por casa).

El informe exhibe también una comparación con lo que pagan usuarios de luz del interior de la provincia de Buenos Aires por el mismo consumo. Mientras que los de Edenor y Edesur abonan con impuestos sin el Puree y factor de estabilización 36, 55 y 182 pesos por una factura de 300, 650 y 1200 kWh por bimestre, respectivamente, fuera del área de cobertura de esas dos compañías pagan 172, 367 y 812 pesos en cada una.

El documento presenta cinco opciones de reducción gradual y escalonada con saldos que van de 1000 a 2700 millones de pesos anuales menos de subsidios a la luz en el área metropolitana, que suman unos 4500 millones de pesos.

La segmentación de los subsidios por ingresos apunta a dar respuesta a la equidad distributiva y a generar recursos adicionales destinados a inversión y mantenimiento. Como se sabe, ese resultado no tendrá efecto neutro sobre la actividad económica, ni en las expectativas inflacionarias ni en el clima político.

azaiat@pagina12.com.ar

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 8:11 pm
por JPK
JPK escribió: La "enfermedad Holandesa" fue un fenómeno contradictorio muy reciente y es digno de tenerse en cuenta, pero por ahora nuestras prioridades y necesidades son otras.
No deja de ser entusiasta pensar que nuestros problemas futuro se puedan producir por exceso y no por escases

SMC escribió:Hoy escuchaba al pescado este:
http://www.youtube.com/watch?v=18faPpcDyLQ
que dice haber encontrado en la biblia una estrategia de inversión, aunque para descubrirla tendrías que comprarle su libro y suscribirte a sus alertas y análisis de mercado (bah, como todos los que se dedican a eso, excepto que éste es algo más original) diciendo que 10 lucas gringas del 2003 compran por 6.3 hoy. Y eso contando que aún los bancos no comenzaron a otorgar préstamos por lo que la FED le puso en cuenta con libertad para que hagan lo que consideren "prudente".
Hablar de dólares sin establecer un marco comparativo es como comparar mi sexapeal en el tiempo comparando el crecimiento de mi espalda sin considerar el crecimiento exponencial de la circunferencia de mi cintura. :mrgreen:

:lol: :lol: :lol:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 7:52 pm
por balcarceño
este es el link http://www.clarin.com/politica/dia-dola ... 96252.html

mas que nada lo subi para que josef deje de joder con las reservas, argentina una vez arreglado con repsol las reservas van a dejar de ser un problema es mi humilde opinion fijate que la nota dice que YA estan firmados 50 contratos por 4000 millones cada uno serian 200.000 millones

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 7:47 pm
por SMC
JPK escribió: La "enfermedad Holandesa" fue un fenómeno contradictorio muy reciente y es digno de tenerse en cuenta, pero por ahora nuestras prioridades y necesidades son otras.
No deja de ser entusiasta pensar que nuestros problemas futuro se puedan producir por exceso y no por escases

J :102:

Hoy escuchaba al pescado este:
http://www.youtube.com/watch?v=18faPpcDyLQ
que dice haber encontrado en la biblia una estrategia de inversión, aunque para descubrirla tendrías que comprarle su libro y suscribirte a sus alertas y análisis de mercado (bah, como todos los que se dedican a eso, excepto que éste es algo más original) diciendo que 10 lucas gringas del 2003 compran por 6.3 hoy. Y eso contando que aún los bancos no comenzaron a otorgar préstamos por lo que la FED le puso en cuenta con libertad para que hagan lo que consideren "prudente".
Hablar de dólares sin establecer un marco comparativo es como comparar mi sexapeal en el tiempo comparando el crecimiento de mi espalda sin considerar el crecimiento exponencial de la circunferencia de mi cintura. :mrgreen:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 7:29 pm
por JPK
SMC escribió:La falta de dólares probablemente tuvo su origen en el reacomodamiento global de la posguerra. Mientras por acá deshojábamos margaritas y fuimos el último país del mundo en alinearnos con los aliados, de "castigo" en lugar de reconstruirnos nos condenaron a ser un eterno proveedor de alimentos. Probablemente supusieron que nadábamos en lingotes, que se apilaban en los pasillos del central como se comentaba de aquellas "doradas" épocas, entonces no era necesario crédito alguno. Lo real es que a cada intento de industrializarnos, que por cierto es la única manera de crecer en equidad y con igualdad de oportunidades, nos secaron de dólares provocando las clásicas crisis devaluatorias que todos conocemos. La situación es harto compleja porque por un lado la escasa población hace que el mercado interno por más esteroides que se le administre es insuficiente para absorber la producción de cualquier empresa que se precie de competitiva a nivel global, y para orientarnos al mercado externo sobramos unos 35 millones de habitantes puesto que sólo somos competitivos en el ya muy competitivo campo. Las inversiones industriales de envergadura, por sus propias características intrínsecas (baja rentabilidad con alta inversión en equipos) nos esquivan por las "crisis de confianza" que no son otra cosa que los ciclos que genera nuestro sistema financiero del subdesarrollo en asociación (o complicidad) con el internacional para obtener ganancias extraordinarias que de otra forma "normal" les sería imposible.
Considerar un problema la probable abundancia de dólares es olvidarse que el resto del mundo va a estar más inundado de dólares que nosotros, de yenes, de euros, y hasta de billetes del estanciero.
¿La solución? Quizás pase por quebrar las expectativas de muchos y pensar el país como si los frutos se empiecen a ver en diez años. Mientras el resto del mundo está concentrado en el día a día y mantenerse con los orificios nasales por encima del nivel del mar de inconsistencias que dejó la crisis subprime, nosotros quizás estemos "condenados al éxito"

Don Balcarce no pusiste la fuente, pego el párrafo que menciona el tema al que se refiere SMC
"el país puede enfrentar la “enfermedad holandesa”, que el exceso de dólares haga que los activos en el país se sobrevalúen, que el costo de la mano de obra se dispare, que se pierda competitividad. Hasta el campo podría tener problemas para exportar, señala. Habría mucho dinero, pero estaría concentrado en lo que llama el “Emirato de Neuquén”. El resto, los que no se dediquen al petróleo, quizás hasta empiecen a extrañar estas épocas, cuando los dólares eran escasos. Cosas raras que pueden llegar a pasar".
La "enfermedad Holandesa" fue un fenómeno contradictorio muy reciente y es digno de tenerse en cuenta, pero por ahora nuestras prioridades y necesidades son otras.
No deja de ser entusiasta pensar que nuestros problemas futuro se puedan producir por exceso y no por escases

J :102:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 7:04 pm
por SMC
La falta de dólares probablemente tuvo su origen en el reacomodamiento global de la posguerra. Mientras por acá deshojábamos margaritas y fuimos el último país del mundo en alinearnos con los aliados, de "castigo" en lugar de reconstruirnos nos condenaron a ser un eterno proveedor de alimentos. Probablemente supusieron que nadábamos en lingotes, que se apilaban en los pasillos del central como se comentaba de aquellas "doradas" épocas, entonces no era necesario crédito alguno. Lo real es que a cada intento de industrializarnos, que por cierto es la única manera de crecer en equidad y con igualdad de oportunidades, nos secaron de dólares provocando las clásicas crisis devaluatorias que todos conocemos. La situación es harto compleja porque por un lado la escasa población hace que el mercado interno por más esteroides que se le administre es insuficiente para absorber la producción de cualquier empresa que se precie de competitiva a nivel global, y para orientarnos al mercado externo sobramos unos 35 millones de habitantes puesto que sólo somos competitivos en el ya muy competitivo campo. Las inversiones industriales de envergadura, por sus propias características intrínsecas (baja rentabilidad con alta inversión en equipos) nos esquivan por las "crisis de confianza" que no son otra cosa que los ciclos que genera nuestro sistema financiero del subdesarrollo en asociación (o complicidad) con el internacional para obtener ganancias extraordinarias que de otra forma "normal" les sería imposible.
Considerar un problema la probable abundancia de dólares es olvidarse que el resto del mundo va a estar más inundado de dólares que nosotros, de yenes, de euros, y hasta de billetes del estanciero.
¿La solución? Quizás pase por quebrar las expectativas de muchos y pensar el país como si los frutos se empiecen a ver en diez años. Mientras el resto del mundo está concentrado en el día a día y mantenerse con los orificios nasales por encima del nivel del mar de inconsistencias que dejó la crisis subprime, nosotros quizás estemos "condenados al éxito"

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 6:53 pm
por JPK
alfil escribió:Hoy fui a hacer las compras , un desmadre.. tengo un excel con los precio pagado mes a mes... en el portafolio tengo una parte de bonos en pesos ajustados por CER pero lo estoy analizando ... la inflación es el enemigo natural de esos bonos , hasta un 26 % aguantan pero... lamentablemente si queres mantener el capital no podemos usar esta herramienta y apostar a nuestra moneda y estaba buena , vere que pasa con itzcovich y edwin .. si se queda como pagliei --fly to quality , una pena, te meten en un callejón sin salida..

Todos hacemos cuentas sobre rendimientos.

Miro con cariño varios en pesos, pero termino comprando los de moneda foránea.

Me fascina el volumen del PP, pero no le encuentro el enfoque que me indique que es más rendidor

que los PE, PA-Y-0

J :wink:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 6:34 pm
por balcarceño
JOSEF ACA TENES RESUELTO EL TERRIBLE PROBLEMA PARA VOS QUE SON LAS RESERVAS


Vaca Muerta vale el equivalente a 7 PBIs de la Argentina. Otros dicen 22. Puede llegar el momento en que hasta el campo deje de ser competitivo.

Y un día no van a faltar más dólares. Todo lo contrario, sobrarán. Y el problema será mayúsculo. Sí, acá, en la Argentina. Y no en un mundo futurista de ciencia ficción, sino en el mediano plazo. Para algunos, será una buena noticia. Para otros, un tema para preocuparse. Y mucho.
La Argentina de hoy está signada por la falta de dólares. Ahí nace el cepo, los límites para ahorrar en billetes norteamericanos. Y los topes a las importaciones que provocan faltantes en boutiques de lujo pero también en los hospitales; así como parates productivos en las fábricas que no tienen suficientes insumos (justo ayer un informe de INDEC señaló que el 99% de las empresas dicen necesitar materias primas importadas). También la falta de divisas explica el freno al giro de utilidades, que repercute en las inversiones. Fue el motor del blanqueo de capitales y de los impuestos a los autos, y muchos otros etc. etc. El indicador de moda de la economía hoy es el nivel de reservas del Banco Central.
Pero no siempre será así. Ricardo Arriazu, uno de los economistas más prestigiosos del país, está a la cabeza de una campaña para concientizar sobre eso. El factor que hará que de la falta angustiante de dólares se pase a un exceso que puede ser dañino se llama Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo, la cuarta de petróleo. “Si tomamos el valor del petróleo a la cotización actual del WTI y la del gas al precio de importación de Bolivia, Vaca Muerta representa 11,2 billones de dólares, billones de los nuestros, millones de millones”, dice Arriazu. Es el equivalente al valor de 246 cosechas del país, a 22 veces el PBI de la Argentina, añade
Federico Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, ex funcionario de YPF, cree que la valuación de Vaca Muerta debe hacerse a precios más bajos. “En Estados Unidos el precio del gas está confluyendo en US$ 2 gracias al shale que están extrayendo”, dice. Aquí se paga más de 15 por importarlo en barcos y 7,50 a quien lo encuentra ahora en un campo antes no explotado. Igual, según su estimación más moderada, Vaca Muerta vale 7 veces el PBI del país.
Esos campos hoy están en proceso de exploración, algunos recién empiezan a producir. otros siguen siendo desierto lleno sólo de viento. Las trabas a las inversiones, las dificultades para importar maquinaria, los problemas para girar al exterior las utilidades que se puedan obtener, la falta de certidumbre del marco legal por ahora frenan la “explosión” de Vaca Muerta. Pero llegará, inevitablemente, como dice el titular de Shell, Juan José Aranguren, que cree que los factores terminarán alineándose sí o sí por la necesidad de energía que tendrá el país. Y entonces los dólares empezarán a llover.
¿De cuánto estamos hablando? En una presentación para la prensa, días atrás, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, estimó que en el mediano plazo las inversiones en petróleo sumarán US$ 200.000 millones. Si, claro, casi 7 veces las reservas del Central. Los petroleros hacen una cuenta similar, basada en que hay unos 50 contratos ya firmados sobre Vaca Muerta, y que cada uno va a requerir inversiones de 4.000 millones de dólares en la próxima década.

Si todo sigue el camino que ven economistas y banqueros, primero llegarán los dólares de las inversiones. Y después empezarán a ingresar los dólares de las exportaciones de esos recursos. Y allí, dice Arriazu, el país puede enfrentar la “enfermedad holandesa”, que el exceso de dólares haga que los activos en el país se sobrevalúen, que el costo de la mano de obra se dispare, que se pierda competitividad. Hasta el campo podría tener problemas para exportar, señala. Habría mucho dinero, pero estaría concentrado en lo que llama el “Emirato de Neuquén”. El resto, los que no se dediquen al petróleo, quizás hasta empiecen a extrañar estas épocas, cuando los dólares eran escasos. Cosas raras que pueden llegar a pasar.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 6:32 pm
por Phantom
alfil escribió:Hoy fui a hacer las compras , un desmadre.. tengo un excel con los precio pagado mes a mes... en el portafolio tengo una parte de bonos en pesos ajustados por CER pero lo estoy analizando ... la inflación es el enemigo natural de esos bonos , hasta un 26 % aguantan pero... lamentablemente si queres mantener el capital no podemos usar esta herramienta y apostar a nuestra moneda y estaba buena , vere que pasa con itzcovich y edwin .. si se queda como pagliei --fly to quality , una pena, te meten en un callejón sin salida..

Evaluá tu PPP. Y tomá decisiones en consecuencia.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 6:13 pm
por alfil
Hoy fui a hacer las compras , un desmadre.. tengo un excel con los precio pagado mes a mes... en el portafolio tengo una parte de bonos en pesos ajustados por CER pero lo estoy analizando ... la inflación es el enemigo natural de esos bonos , hasta un 26 % aguantan pero... lamentablemente si queres mantener el capital no podemos usar esta herramienta y apostar a nuestra moneda y estaba buena , vere que pasa con itzcovich y edwin .. si se queda como pagliei --fly to quality , una pena, te meten en un callejón sin salida..

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 5:24 pm
por JPK
gustino61 escribió:Los guarismos de este mes es para alegrìa de los inversores cuponeros que van a largo plazo,ya que sumado a la arenga de la presidenta a Kici que de ninguna manera quiere que baje la actividad econòmica ( cosa que en este mes no se logrô),paradojicamente esta baja de la actividad abre una ventanita para el pago del 2015 ( pago del cual como dije antes no lo veo para nada factible).
Este mes fue ( consumo minorista ) + 3 % EN PESOS con respecto a noviembre 2012,o sea fue un mes de regular a malo ya que me comìò la infleta.En este sentido entonces las ventas de los shooping rondarà del 4 al 8 % ya que tienen promociones distintas,y en referencia al EMAE ya es mas complicado el tema, ya que considero a este mes como PLANO ,el ùltimo mes que fue plano para mì fuè abril y curiosamente el emae de abril diò un + 7 %,principalmente impulsado por el agro,la industria automotrizy el sistema financiero entre otros,no asì el tema en cuestiòn que es netamente comercio ( consumo).Por ùltimo a no confundirse con la recaudaciòn que anuncian el lunes o martes,ya que son por los pagos hechos en noviembre y en general por el movimientos de Octubre.
Conclusiòn ,recontra re re re re abrochado.Para que ello no ocurra hay que esperar una caìda en el nivel de ventas de diciembre del orden del - 27 % que sumado a la infleta da una diferencia del 54 % :115:

:arriba: :arriba: :arriba:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 4:58 pm
por gustino61
Los guarismos de este mes es para alegrìa de los inversores cuponeros que van a largo plazo,ya que sumado a la arenga de la presidenta a Kici que de ninguna manera quiere que baje la actividad econòmica ( cosa que en este mes no se logrô),paradojicamente esta baja de la actividad abre una ventanita para el pago del 2015 ( pago del cual como dije antes no lo veo para nada factible).
Este mes fue ( consumo minorista ) + 3 % EN PESOS con respecto a noviembre 2012,o sea fue un mes de regular a malo ya que me comìò la infleta.En este sentido entonces las ventas de los shooping rondarà del 4 al 8 % ya que tienen promociones distintas,y en referencia al EMAE ya es mas complicado el tema, ya que considero a este mes como PLANO ,el ùltimo mes que fue plano para mì fuè abril y curiosamente el emae de abril diò un + 7 %,principalmente impulsado por el agro,la industria automotrizy el sistema financiero entre otros,no asì el tema en cuestiòn que es netamente comercio ( consumo).Por ùltimo a no confundirse con la recaudaciòn que anuncian el lunes o martes,ya que son por los pagos hechos en noviembre y en general por el movimientos de Octubre.
Conclusiòn ,recontra re re re re abrochado.Para que ello no ocurra hay que esperar una caìda en el nivel de ventas de diciembre del orden del - 27 % que sumado a la infleta da una diferencia del 54 % :115:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Sab Nov 30, 2013 4:19 pm
por JPK
voy en azul

Por "Josef"... Estas equivocado, el pais, nunca en su historia se enfrento a una perdida de reservas como esta, que es estrucural y enorme.
Es una preocupación central para el Gob. recomponer reservas, el corralito se impuso para atenuar la fuga impresionante de dólares, esta a la vista que no funciono, por múltiples causas, una de ellas es que el Gob no enfría la economía y el consumo energético no para de batir récords en un periodo en que las privatizadas aminoraron la produción para pasar a importar

Si lo que digo no fuera verdad no les molestaria.
Tu verdad absoluta, en realidad es bastante parcial, medís la economía y la orientación del Gob a partir de pocos datos a los cuales les asignas máxima importancia y en base a ese error, pronosticas errado.

Pero como saben que es verdad, y que se viene la noche a menos que se tomen medidas contundentes, eso los pone enojados.
Una de las características de este Gob es, su vocación permanente de tomar medidas, luego cada uno les asignaremos el calificativo de acertadas o equivocadas; no es un gobierno que haga la plancha, más bien es un Gob. que produce olas de envergadura.
Quizás lo que enoja a casi todos los otros foristas es tu absolutismo, En lo personal no me afecta y como lo exprese en otras oportunidades "te tengo cierto afecto", no estoy de acuerdo en como te insultan, estoy totalmente en desacuerdo en que te quieran censurar o expulsar del foro, (a vos o a cualquier otro forista)


Los titulos publicos todavia tienen salvacion, lo cupones no tienen salvacion alguna, especialmente los de pesos.
Creo que estas asustado y el temor a lo que vendrá no te permite pensar con claridad, quizás deberías reflexionar en las crisis anteriores y eso te permitiría comprender que esta, es por lejos una de las menos graves.

Por ultimo me es grato comentarte que te sigo teniendo como mi brújula que en este hemisferio apunta al Sur.
Tomo tus consejos y los giro 180 grados, cada ves tengo más cupones y últimamente algo más de YPF

Abrazos... J :D