Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Dom Dic 01, 2013 10:25 am
Atrevido,pensas que se levante el cepo con un dl a 7,50?
Foro Bursátil
https://foro.rava.com/foro3/
JPK escribió: La "enfermedad Holandesa" fue un fenómeno contradictorio muy reciente y es digno de tenerse en cuenta, pero por ahora nuestras prioridades y necesidades son otras.
No deja de ser entusiasta pensar que nuestros problemas futuro se puedan producir por exceso y no por escases
SMC escribió:Hoy escuchaba al pescado este:
http://www.youtube.com/watch?v=18faPpcDyLQ
que dice haber encontrado en la biblia una estrategia de inversión, aunque para descubrirla tendrías que comprarle su libro y suscribirte a sus alertas y análisis de mercado (bah, como todos los que se dedican a eso, excepto que éste es algo más original) diciendo que 10 lucas gringas del 2003 compran por 6.3 hoy. Y eso contando que aún los bancos no comenzaron a otorgar préstamos por lo que la FED le puso en cuenta con libertad para que hagan lo que consideren "prudente".
Hablar de dólares sin establecer un marco comparativo es como comparar mi sexapeal en el tiempo comparando el crecimiento de mi espalda sin considerar el crecimiento exponencial de la circunferencia de mi cintura.
JPK escribió: La "enfermedad Holandesa" fue un fenómeno contradictorio muy reciente y es digno de tenerse en cuenta, pero por ahora nuestras prioridades y necesidades son otras.
No deja de ser entusiasta pensar que nuestros problemas futuro se puedan producir por exceso y no por escases
Jsé
SMC escribió:La falta de dólares probablemente tuvo su origen en el reacomodamiento global de la posguerra. Mientras por acá deshojábamos margaritas y fuimos el último país del mundo en alinearnos con los aliados, de "castigo" en lugar de reconstruirnos nos condenaron a ser un eterno proveedor de alimentos. Probablemente supusieron que nadábamos en lingotes, que se apilaban en los pasillos del central como se comentaba de aquellas "doradas" épocas, entonces no era necesario crédito alguno. Lo real es que a cada intento de industrializarnos, que por cierto es la única manera de crecer en equidad y con igualdad de oportunidades, nos secaron de dólares provocando las clásicas crisis devaluatorias que todos conocemos. La situación es harto compleja porque por un lado la escasa población hace que el mercado interno por más esteroides que se le administre es insuficiente para absorber la producción de cualquier empresa que se precie de competitiva a nivel global, y para orientarnos al mercado externo sobramos unos 35 millones de habitantes puesto que sólo somos competitivos en el ya muy competitivo campo. Las inversiones industriales de envergadura, por sus propias características intrínsecas (baja rentabilidad con alta inversión en equipos) nos esquivan por las "crisis de confianza" que no son otra cosa que los ciclos que genera nuestro sistema financiero del subdesarrollo en asociación (o complicidad) con el internacional para obtener ganancias extraordinarias que de otra forma "normal" les sería imposible.
Considerar un problema la probable abundancia de dólares es olvidarse que el resto del mundo va a estar más inundado de dólares que nosotros, de yenes, de euros, y hasta de billetes del estanciero.
¿La solución? Quizás pase por quebrar las expectativas de muchos y pensar el país como si los frutos se empiecen a ver en diez años. Mientras el resto del mundo está concentrado en el día a día y mantenerse con los orificios nasales por encima del nivel del mar de inconsistencias que dejó la crisis subprime, nosotros quizás estemos "condenados al éxito"
alfil escribió:Hoy fui a hacer las compras , un desmadre.. tengo un excel con los precio pagado mes a mes... en el portafolio tengo una parte de bonos en pesos ajustados por CER pero lo estoy analizando ... la inflación es el enemigo natural de esos bonos , hasta un 26 % aguantan pero... lamentablemente si queres mantener el capital no podemos usar esta herramienta y apostar a nuestra moneda y estaba buena , vere que pasa con itzcovich y edwin .. si se queda como pagliei --fly to quality , una pena, te meten en un callejón sin salida..
alfil escribió:Hoy fui a hacer las compras , un desmadre.. tengo un excel con los precio pagado mes a mes... en el portafolio tengo una parte de bonos en pesos ajustados por CER pero lo estoy analizando ... la inflación es el enemigo natural de esos bonos , hasta un 26 % aguantan pero... lamentablemente si queres mantener el capital no podemos usar esta herramienta y apostar a nuestra moneda y estaba buena , vere que pasa con itzcovich y edwin .. si se queda como pagliei --fly to quality , una pena, te meten en un callejón sin salida..
gustino61 escribió:Los guarismos de este mes es para alegrìa de los inversores cuponeros que van a largo plazo,ya que sumado a la arenga de la presidenta a Kici que de ninguna manera quiere que baje la actividad econòmica ( cosa que en este mes no se logrô),paradojicamente esta baja de la actividad abre una ventanita para el pago del 2015 ( pago del cual como dije antes no lo veo para nada factible).
Este mes fue ( consumo minorista ) + 3 % EN PESOS con respecto a noviembre 2012,o sea fue un mes de regular a malo ya que me comìò la infleta.En este sentido entonces las ventas de los shooping rondarà del 4 al 8 % ya que tienen promociones distintas,y en referencia al EMAE ya es mas complicado el tema, ya que considero a este mes como PLANO ,el ùltimo mes que fue plano para mì fuè abril y curiosamente el emae de abril diò un + 7 %,principalmente impulsado por el agro,la industria automotrizy el sistema financiero entre otros,no asì el tema en cuestiòn que es netamente comercio ( consumo).Por ùltimo a no confundirse con la recaudaciòn que anuncian el lunes o martes,ya que son por los pagos hechos en noviembre y en general por el movimientos de Octubre.
Conclusiòn ,recontra re re re re abrochado.Para que ello no ocurra hay que esperar una caìda en el nivel de ventas de diciembre del orden del - 27 % que sumado a la infleta da una diferencia del 54 %