Página 9498 de 20909

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:37 pm
por martin
apolo1102 escribió:Coincido, ambos son efectos, no causas, por eso coinciden, las causas son otras.

No soy yo, es ella.

Tal cual.

pd: buenos posts citaste ayer del 2009 y 2010.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:35 pm
por Aleajacta
Aleajacta escribió: Más interesante para el tópic, en 3T 2009 baja mucho la fuga y se mantiene más o menos baja hasta 1T 2011. Esto coincide bien con la mejora de precios de los cupones...

Jotabe escribió:Creo que la relación no es ésa sino las expectativas de crecimiento y consecuente posible pago.
Si se "ve" crisis, aumenta la fuga y disminuyen las expectativas de cobrar.

Sí, pero parto de otra idea todavía más simple. Hay Y cupones (y bonos y acciones, etc) en cantidades fijas, que no cambian. Y hay X dinero que sí cambia. Con menos dinero, menos X para distribuir entre la misma cantidad Y de activos = menos precio por activo.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:33 pm
por capi
martin escribió:http://www.clarin.com/opinion/EEUU-evit ... 43167.html
EE.UU. evita la recesión, a pesar de su débil crecimiento



sa de creación de empleo y de exportaciones; y la industria de alta tecnología, situada en el triángulo Dallas, San Antonio, Houston, con Austin en el centro, aumentó 6,6%, el doble que el promedio nacional. En Austin, está el segundo cluster de alta tecnología de EE.UU., después de Silicon Valley.

La alta tecnología representa en California 20% del PBI, dos veces más que el nivel nacional; y en el corredor San Francisco / Los Ángeles -valle de San José, con eje en la universidad de Stanford- se encuentra el área más innovadora del mundo y la fuente primordial del incremento de la productividad global.







Este artículo me parece muy interesante dado que me parece bien fundamentado los "porque" EEUU no está entrando en recesión. Proviene de un analista que siempre me parece interesante lo que tiene para decir (tal vez lo que escribe Castro le resulta a Aleajacta mejor escrito que el artículo que tanto le molestó de Zaiat. :117: )

Me pregunto: si hay datos que parecen demostrar que EEUU no está entrando en recesión, siguiendo que para Feletti Argentina va a crecer 5,1% en un escenario de recesión mundial, cuanto puede llegar a crecer Argentina entonces en el 2012 ????... :117:

5% lo que el Gobierno dice que vamos a crecer es lo que creceremos, el problema fue los q subestimaron crecimiento k, no soy partidario... se sabe, pero jamas subestimaria eso

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:31 pm
por Jotabe
Gramar escribió:http://www.infobae.com/notas/610200-Bra ... risis.html
Brasil prepara un ambicioso megaplan para blindarse ante la crisis
Se trata de la segunda etapa de un programa para acelerar el creciomiento, que puso en marcha Lula da Silva. Promueve la modernización de la infraestructura y el impulso del sostenido crecimiento de la economía. En cuatro años, se invertirán 580.000 millones de dólares y generará 70.000 empleos

CIRUZZO EL MILLONARIO escribió: PD: el dato de empleo sin dudas tiene que estar mal...sólo 70 mil empleos..deben ser 700 mil.

Sólo por sentido común, deben ser 7.000.000 de empleos.
Si no es como supongo, Brasil se convirtió en el país mais productivo do mundo de un día para el otro.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:25 pm
por Jotabe
Aleajacta escribió: Más interesante para el tópic, en 3T 2009 baja mucho la fuga y se mantiene más o menos baja hasta 1T 2011.
Esto coincide bien con la mejora de precios de los cupones...

Creo que la relación no es ésa sino las expectativas de crecimiento y consecuente posible pago.
Si se "ve" crisis, aumenta la fuga y disminuyen las expectativas de cobrar.

En sencillo: no sos vos, soy yo.
Firmado: Sra. Crisis.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:19 pm
por Jotabe
Lo reposteo en formato imagen para que los vecinos de saladix puedan verlo.
Imagen

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:14 pm
por Jotabe
ahorroarg escribió:...
Esa escuela económica que citás con sobreabundancia de autores se cae a pedazos. Pretendés ubicarte en la vanguardia de la ciencia económica y hoy son una patrulla perdida que repite en el vacío. En Argentina, además, tratan de decirnos que somos feos sucios y malos.
Ser colonizado no te convierte en serio. Tu visión es ideológica pero la disfrazás de técnica...

Uhhhhh...vos también con rodeos Ahorroarg...este topic está lleno de indirectas. :mrgreen:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:12 pm
por Aleajacta
Jotabe escribió:por Jotabe el Vie Oct 07, 2011 10:02 pm
Fuga 2003-2011T2 trimestre.gif
El total entre 01/01/2003 y 30/06/2011 (102 meses) suma USD 75.682 millones.
Fuente:
Informe estadístico trimestral del mercado cambiario
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/Anexo.xls
Concepto "Formación de activos externos del sector privado no financiero"

El promedio mensual es USD 742 millones y el diario (a 20 días hábiles) USD 37 millones.
Demás está decir, como salta a la vista, que el grueso de las ventas del BCRA coincidieron con crisis externas.
En el 2008, año récord de venta, fueron USD 23.098 millones; 96 millones por día hábil.
Agrego: en 2011 se vuelve a repetir el fenómeno, esta vez motivado por la crisis europea.

Muy bueno, Juan. Notable el cambio en 2007 T3.

Más interesante para el tópic, en 3T 2009 baja mucho la fuga y se mantiene más o menos baja hasta 1T 2011. Esto coincide bien con la mejora de precios de los cupones...

Debe haber correlación alta entre "formación..." y TIRs de bonos. Pero es info que llega muy tarde y es muy esporádica. El dólar CCL parece preferible.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 5:00 pm
por Jotabe

"Sobre ocho años (2003-2010), Argentina expulsó capitales en siete y los atrajo, en modesta cantidad, en sólo uno.
Si me pidieran un juicio sobre la política económica kirchnerista, afirmaría que ha sido mala y ofrecería como prueba este gráfico.
Si me pidieran un juicio sobre las políticas económicas brasileña y peruana, diría que han sido buenas y ofrecería como pruebas gráficos similares que muestran que, en lugar de fuga, ha habido ingreso de capitales a estos países.
¿Cómo puede ser buena una política, o un manejo, que ha provocado tal resultado?"

Imagen

Tengo los huevos al plato de leer tipos que muestran la parte de la historia que les "conviene".
Estaría bueno que alguien que tenga estómago para hablar electrónicamente con un señor que aún sostiene que
"La Argentina es el problema; el mundo es la solución; el ALCA es la puerta al mundo"
le muestre este cuadro, a ver que conclusión saca.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 4:53 pm
por Aleajacta
apolo1102 escribió:El plan industrial, es conceptualmente, muy bueno y necesario.

Que haya planes es muy bueno, sí. Que sean de industria es hasta novedoso en Argentina.
Cuando hay un plan, hay un orden, prioridades, pasos, procesos y relaciones explícitos. Todo puede luego ponerse en duda, pero son dudas puntuales, que salen del todo está bien o todo está mal.

El pdf es pesado. Cuando tengas tiempo, capaz que tenés ganas de mirar el Cap. 10 Química y Petroquímica, a ver si te parece optimista, plausible o qué. El link de nuevo es este...
http://www.industria.gob.ar/wp-content/ ... acion2.pdf

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 4:51 pm
por Jotabe
verdolaga escribió: La "formación de activos externos del sector privado" sumó u$s11.400 millones en todo 2010, a un promedio mensual de casi u$s1.000 millones.
En el primer trimestre de 2011 la demanda de dólares se elevó a u$s1.200 millones mensuales y en el segundo trimestre alcanzó un promedio de u$s2.000 millones mensuales.
Dicho de otra manera, en la primera mitad del año salieron capitales por casi la misma magnitud que en todo 2010.
Durante Julio y Agosto la salida de capitales privados se aceleró.
Según estimaciones preliminares en Julio superó los u$s2.200 millones y en Agosto posiblemente alcanzó los u$s2.800 millones. En septiembre se estima que mermó la salida, aunque todavía se mantiene en valores por arriba de u$s2.500 millones.

Hermes escribió:Un grafico de barras mostrando la formacion de activos externos del sector privada en compresion mensual , con todo el historico posible, es lo que andamos necesitando,,,vere que dice el hermano google

por Jotabe el Vie Oct 07, 2011 10:02 pm
Fuga 2003-2011T2 trimestre.gif
Fuga 2003-2011T2 trimestre.gif (11.31 KiB) Visto 177 veces
El total entre 01/01/2003 y 30/06/2011 (102 meses) suma USD 75.682 millones.
Fuente:
Informe estadístico trimestral del mercado cambiario
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/estadistica/Anexo.xls
Concepto "Formación de activos externos del sector privado no financiero"

El promedio mensual es USD 742 millones y el diario (a 20 días hábiles) USD 37 millones.
Demás está decir, como salta a la vista, que el grueso de las ventas del BCRA coincidieron con crisis externas.
En el 2008, año récord de venta, fueron USD 23.098 millones; 96 millones por día hábil.
Agrego: en 2011 se vuelve a repetir el fenómeno, esta vez motivado por la crisis europea.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 4:49 pm
por martin
http://www.clarin.com/opinion/EEUU-evit ... 43167.html
EE.UU. evita la recesión, a pesar de su débil crecimiento

09/10/11 Salto tecnológico. La economía norteamericana, impulsada por la transformación productiva, Sigue siendo la más avanzada del mundo.

PorJorge Castro ANALISTA

*

La economía de EE.UU., no obstante su débil crecimiento, ha evitado la recesión, y la crisis del mundo avanzado se limita a Europa y la Zona Euro , centrada en su cinturón periférico (Italia, España, Grecia, Portugal, Irlanda).

El PBI industrial norteamericano (manufacturero) se expandió 51,6 en septiembre (ISM), tras crecer 1 punto desde agosto (50,6). En estas condiciones, con una leve mejora en el nivel de empleo (cayó a 9%) y una disminución de los reclamos por desocupación, el tercer trimestre se orienta a crecer 2% anual, o quizá más . Incluso ha habido una mejora en el segundo trimestre, que se expandió 1,3%, no 1%, como se estimaba previamente (entre enero y marzo creció 0,4%).


Lo que evita que EE.UU. se hunda en la recesión, no obstante la caída del consumo (70% del PBI) y el desplome de las expectativas (las más bajas desde la contracción 1981-82), es el aumento de la inversión en tecnología de la información y las telecomunicaciones (ICT ), que creció 7% / 8% en el segundo trimestre, como lo ha hecho sistemáticamente en los últimos 20 años. Así, en 1991 era 9% del PBI, y ahora es 30%.

Este auge revela que la inversión en alta tecnología ha dejado de ser el gasto en un sector (high tech) y se ha extendido al conjunto de la economía.

En este proceso, EE.UU. ha abandonado su condición de país industrial, intensivo en alta tecnología, y se ha convertido en una economía de la información, la primera y la más avanzada del mundo.

El resultado es que la productividad aumentó 3% anual en la segunda mitad de la década del ‘90, pasó a 3,5% / 4% en los 3 años posteriores, y ha tenido un crecimiento promedio de 2,5% entre 2000 y 2010 , incluyendo la recesión 2008/2009.

El freno principal de la economía norteamericana es la caída del consumo, esto es, de la demanda final, que no puede crecer significativamente mientras no se creen nuevos puestos de trabajo capaces de absorber la fuerza laboral desocupada.

Pero en los últimos 3 años la desocupación comenzó a adquirir carácter estructural. Entre 2000 y 2008, la tasa de creación de empleo era pareja con la de desocupación y a partir de 2009 la paridad prácticamente desapareció (Reserva Federal, Minneapolis).

La creación de empleo creció 20% entre junio 2009 y junio 2010 y un porcentaje similar el año posterior , pero la desocupación, en vez de caer, aumentó (+ 9,5%). Significa que las firmas, sobre todo en ciertos sectores (high tech, salud, educación), ofrecen puestos de trabajo, pero no encuentran trabajadores suficientemente calificados ; y los que quieren trabajar no hallan empleos apropiados.

Si fuera por la creación de empleos, la desocupación sería hoy 3 puntos menor (6,5% vs. 9%).

¿Por qué ocurre esto? Porque en los últimos 3 años el mecanismo de acumulación ha dado un salto cualitativo -tecnológico y organizativo- con un notable aumento de productividad, que en la manufactura es superior al 20%.

EE.UU., en síntesis, carece de una fuerza de trabajo adecuada para una economía que ha ampliado cualitativamente la frontera de la innovación tecnológica.

La punta de lanza de la economía estadounidense, que indica en lo actual lo posible, es Texas y California.

Texas tiene la más alta tasa de creación de empleo y de exportaciones; y la industria de alta tecnología, situada en el triángulo Dallas, San Antonio, Houston, con Austin en el centro, aumentó 6,6%, el doble que el promedio nacional. En Austin, está el segundo cluster de alta tecnología de EE.UU., después de Silicon Valley.

La alta tecnología representa en California 20% del PBI, dos veces más que el nivel nacional; y en el corredor San Francisco / Los Ángeles -valle de San José, con eje en la universidad de Stanford- se encuentra el área más innovadora del mundo y la fuente primordial del incremento de la productividad global.







Este artículo me parece muy interesante dado que me parece bien fundamentado los "porque" EEUU no está entrando en recesión. Proviene de un analista que siempre me parece interesante lo que tiene para decir (tal vez lo que escribe Castro le resulta a Aleajacta mejor escrito que el artículo que tanto le molestó de Zaiat. :117: )

Me pregunto: si hay datos que parecen demostrar que EEUU no está entrando en recesión, siguiendo que para Feletti Argentina va a crecer 5,1% en un escenario de recesión mundial, cuanto puede llegar a crecer Argentina entonces en el 2012 ????... :117:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Oct 09, 2011 4:40 pm
por Aleajacta
martin escribió: "El 85 por ciento del Presupuesto es rígido, porque tiene que ver con el funcionamiento del Estado y la cobertura social de la población". - Roberto Feletti
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=605202

Este es uno de los motivos por los que los bonos ligados al PBI son buenos para las finanzas públicas.