Niko escribió:Hola Ale, veo que te manejás por medidas que crees que se tiene que tomar o efectos que se debieran dar (libor) aún sin esas medidas para entender que el escenario varió.
Cuales son las medidas que crees que debieran tomarse para entender que hay una razonable expectativa de que las soluciones sean reales?
Gracias de antemano.
P/D: al final -con tu última explicación- entendí la referencia al SE relevaron. Tenías razón desde lo gramatical. En el resto sigo sin coincidir.
Los gobiernos de cada país de la Euro Zona, el cómite de la Unión Europea, el BCE y el FMI tienen que firmar resoluciones (nacionales) y acuerdos (entre naciones). Las primeras son de que el Gobierno preste a Grecia y "recapitalice" bancos (no sé cómo será la "recapitalización": si nacionalizar bancos -como el quebrado Dexia- o prestar fondos). Las segundas son que en efecto le presten a Grecia (a cambio de garantías, objetivos en plazos, etc). Merkel, que es la actual líder de Europa, ha manifestado su okey a todo ello; eso es una buena promesa, entienden muchos inversores. Pero cuando leés las declaraciones puntuales, y no los titulares, es más de lo mismo, como la Fed y la FOMC: actuaremos si las condiciones cambian, haremos todo lo posible, etc.
La tasa LIBOR, o la TED de USA, sirven para medir el crédito (el grado de confianza, de creer que el otro pagará aún cuando no hay garantías de por medio) entre los grandes privados. Esta confianza no se ha recuperado.
Saludos
PD. Lo de Z. fue confusión de sentidos, de relaciones entre las cosas, más que sintaxis. Pero ya está, y otra es la cosa que quiero preguntarte: mencionaste a Zaiat y Wainfeld... ¿Sabés por qué Jose Natanson no escribe más en Página12?