Aleajacta escribió:Como decía uno, las intenciones son menos interesantes que las circunstancias que hicieron posible que se concretaran.
Pampeño escribió:Esta frase me mató. Las intenciones son pensamientos, ideas, deseos, en fin... subjetividades. Las circunstancias son hechos concretos, realidades, objetividades. Parecería una obviedad la afirmación, te parece Ale?
Pampeño, alguna vez escuchaste decir "lo que querían era...". Son muchísimos los historiadivulgadores y opinólogos que con un manual de ética actual, el anacronismo del paso del tiempo y los prejuicios leídos en Marx y Von Misses para Dummies hablan de lo menos interesante -si Fulano era bueno o malo- y en función de lo no corroborable: qué quería hacer.
Ejemplos son que "las privatizaciones se hicieron
para robar" y que el INDEC se trucha
para pagar menos deuda por CER. Los
para son las supuestas intenciones. Pero estas no funcionan en un vacío y si el contexto es más fuerte, el nombre del gobernante importa poco.
El contexto o las circunstancias que hicieron posible las privatizaciones y la intervención del INDEC son más interesantes. En el primer caso, algunas son un fastidio extendido con la administración económica de Alfonsín (donde el déficit público fue condenado a ser el primer y casi único culpable de la hiperinflación); el llamado Consenso de Washington con la reorientación del FMI y el Banco Mundial a agencias de inversiones de negocios que ofrecía un plan multiusuario tal que pudieron seguirlo Argentina, Perú, Malasia y Sudáfrica; etc.
En el segundo caso, la aquiescencia de una opinión pública para la que la quita formal no fue suficiente; que el gobierno no pudiera acceder a los mercados voluntarios de crédito a tasas sustentables a la vez que la inflación se tornaba creciente; el desorden institucional de un sistema presidencialista fuerte -juzgado meritorio después de De la Rúa- donde Congreso y Corte Suprema tienen derecho a opinar pero no a controlar y punir; la miopía de un gobierno que cree en los almuerzos gratis; etc.