Página 933 de 2753

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Dom Sep 02, 2018 2:38 pm
por Andycordobes
El CEO del fondo de inversión Greylock Capital, Hans Humes, aseguró esta mañana que la reacción del mercado contra los bonos argentinos fue exagerada y que en su equipo "hemos estado pensando que este no sería un mal momento para entrar" en el mercado de deuda argentina.

Según Humes, nadie anticipó que la reacción del mercado podía llegar a ser tan agresiva cuando las noticias fueran "no tan buenas", pero se mostró agradecido de que los fundamentales de la economía no sean la causa de la corrida cambiaria. "Gracias a Dios es todo acerca de la política. Estamos en un momento de los mercados que no se trata de analizar hojas de cálculo sino de capturar la probabilidad de las reacciones políticas. La mayoría de los resultados van estar dados por la política", aseguró en una entrevista televisiva con Bloomberg.

Para el CEO de Greylock, un fondo de inversión que se especializa en "activos de todo el mundo subvaluados, bajo estrés o de alto rendimiento", el malestar que genera el riesgo político actual tiene que ver con que Macri "ha intentado consolidar su poder y hubo sacrificios en la economía para lograrlo".

En este sentido también destacó que la voluntad del FMI de asistir a la Argentina también obedece a cuestiones políticas: "Es realmente importante para Washington y las instituciones internacionales que Argentina siga estable. Ser constructivos e intentar trabajar en conjunto con el Gobierno argentino no es una sorpresa, más bien era una cuestión de tiempo. La pregunta es qué le van a pedir en términos de política económica a cambio del dinero para contener al mercado", consideró Humes.

Para Humes, 'este no sería un mal momento para entrar' en el mercado de bonos de deuda argentina. 'Las noticias sobre los fundamentales son más fuertes, en relación a la reacción del mercado', consideró.
Su opinión fue difundida minutos después de que Gerry Rice, vocero oficial del Fondo Monetario Internacional, ratificara que el martes comenzará el equipo conjunto de los técnicos del organismo multilateral de crédito con los funcionarios argentinos para el diseño del Plan B del Acuerdo con el FMI.

"El personal del FMI y las autoridades argentinas han estado trabajando estrechamente para fortalecer el acuerdo respaldado por el Fondo a la luz de la reciente evolución de los mercados. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, el personal del Fondo y el ministro de Finanzas, Nicolás Dujovne, y su equipo tienen previsto reunirse el martes de la próxima semana para avanzar en el diálogo".

"Nuestro objetivo es concluir rápidamente estas conversaciones y presentar el plan económico revisado al Directorio Ejecutivo del FMI. Como destacó la Directora Gerente, Argentina cuenta con el pleno respaldo del Fondo y confiamos en que el fuerte compromiso y la determinación de las autoridades argentinas ayudarán al país a superar las dificultades actuales", aseguró el vocero del organismo y director de Comunicaciones.

Sea cual sea el plan B, para el presidente ejecutivo de Greylock, "este no sería un mal momento para entrar" en el mercado de bonos de deuda argentina. De hecho, él aseguró que su fondo de inversión es acreedor.

"Creo que la reacción del mercado cataloga como que tomó por sorpresa a mucha gente. Creo que hubo cierta euforia entre los técnicos por la llegada de Macri y muchos no anticipamos cuán brusca sería la reacción cuando las noticias pasaran a ser no tan buenas. Para los que llevamos algún tiempo en esto -yo era vicepresidente en 2001-2005- esto es más bien un tropezón. Las noticias sobre los fundamentales son más fuertes, en relación a la reacción del mercado", consideró el ejecutivo.

Copyright La Politica Online SA 2018.

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Dom Sep 02, 2018 10:48 am
por Tecnicalpro
Los bancos, entre la preocupación por los errores y el optimismo por la nueva oportunidad

Para los inversores, las próximas horas serán claves. Hay precios irrisorios en acciones y bonos pero aún persiste la cautela. Podría extenderse la tregua

Las próximas horas serán claves para definir el humor de los inversores. Todas las miradas están puestas en la batería de medidas que se anunciarán el lunes y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que irán a negociar desde el martes el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne junto a Luis Caputo y Gustavo Cañonero (Banco Central).

Lo que surja de estas cuestiones terminará por delinear la suerte de los precios de los activos en lo inmediato. El Gobierno tiene que aprovechar la ayuda internacional para encarrilar una situación que se le fue de las manos. Por eso todavía los inversores creen que Cambiemos está a tiempo que revertir la situación. Pero destacan que se van quedando sin municiones.

Un informe de Delphos Investment planteaba precisamente esto: decía que la probabilidad de un "desenlace prematuro" del gobierno de Macri todavía parece ser baja. "Y esto es importante ya que los precios de los activos financieros podrían caer un 50% en dicho escenario. Por otro lado, si el gobierno logra recuperar la confianza y acertar con el plan de ajuste, una recuperación por ejemplo del 50% en acciones es factible", afirmó.

Según la consultora, la relación riesgo/retorno vuelve a lucir atractiva luego de un largo tiempo. "Por primera vez en años se puede decir que hay activos financieros baratos, y hasta regalados, en Argentina. Obviamente que sujetos a un gran riesgo", acotan.

Para el mercado, hacía tiempo que no se veía una combinación de un peso argentino en valores de equilibrio, rendimientos de bonos en dólares en el techo del canal de la categoría "high yield" (altos retornos) y acciones con valuaciones más que razonables.

"Esto se da por los errores y el pésimo manejo de la economía del gobierno de Macri. Pero esta crisis podría ser una nueva oportunidad. Una oportunidad para el gobierno de Macri de intentar trazar un programa acorde a la realidad de Argentina. Una oportunidad para anhelar llegar a ser un país serio y no de creernos ser un país serio. Una oportunidad para ser, y no para parecer. Una oportunidad que tal vez podría ser la última oportunidad", remarca Delphos.

Desde Nueva York algunos brokers piensan también que esta crisis puede ser ya a estos valores una oportunidad para los inversores. Walter Molano, de BCP Securities, dice que no hay riesgo de un incumplimiento de pagos de la Argentina en por los menos los próximos dos años.

"Tampoco hay ningún problema con la depreciación de la moneda que incluso está subvaluada. La inflación no será un problema porque la recesión ayudará y la misma recesión reducirá el déficit de cuenta corriente. Por eso creemos que es momento de empezar a comprar activos de Argentina", acota Molano.

El viernes recién hubo una pequeña tregua en el mercado financiero para los activos argentinos. Después de un castigo abrumador apareció una luz al final de camino que si bien no despeja en nada el escenario, acomoda algunos precios que estaban completamente desfazados.

-La Bolsa porteña cerró el viernes con un alza del 9,49%, con $1.824 millones negociados. Se vieron fuertes rebotes en los bancos y en las utilities, de entre un 15% y un 20% en promedio. El saldo semanal arroja una suba del 16,46% en el índice Merval.

-El riesgo país clausuró en 771 puntos básicos y en el mes trepó 38%. Este es uno de los mayores peligros para el plan oficial porque si no logran reducir la sobretasa que pagan los títulos públicos no hay forma de volver a conseguir financiamiento en el mercado de capitales. Además, con rendimientos del 11% en dólares la sensación de crisis se amplifica.

-El dólar mayorista retrocedió recién sobre el filo de la semana 75 centavos para cerrar en $36,85, en una rueda en la que hubo tres subastas a lo largo del día. En una semana vertiginosa, la suba acumulada de la divisa es del 19,25%. Por el lado del billete minorista quedó según el promedio del BCRA en $38 después de haber tocado picos de $42 durante la semana.

Para Consultatio, la compañía del gurú Eduardo Costantini, agosto terminó de la peor manera: con un rebrote de la corrida cambiaria y el nivel de incertidumbre económica y política más alto de toda la gestión Macri.

"La posibilidad de estabilización de la crisis ya dejó de ser una variable económica o técnica, es política. El diagnóstico del gobierno es claro: interpreta el agravamiento de la crisis financiera como un síntoma de la falta de certidumbre del programa financiero de 2018/2019 y responde con más de lo mismo. Entendemos que esta es una percepción equivocada", dicen.

"El tipo de cambio real alcanzó su valor máximo en 10 años. Desde el punto de vista de las variables reales, es un valor que luce por encima del equilibrio. Sin embargo los determinantes de corto plazo son financieros y responden a la capacidad que tenga gobierno de estabilizar expectativas y apaciguar la demanda de activos externos", acota Consultatio.

Desde el JP Morgan creen que el tono de apoyo del FMI podría ayudar al peso argentino en los próximos días, pero los detalles con respecto al nuevo programa con el FMI
serán importantes para medir la dirección de tipo de cambio en septiembre.

"Por lo tanto, la respuesta del FMI debería ayudar a calmar la incertidumbre del mercado. De hecho, el tono aparentemente servicial de Lagarde y su disposición a encontrar una solución rápida podrían incluso llevar al mercado optimismo en los próximos días. Sin embargo, los detalles serán cruciales para entender si los nuevos términos del programa podrían ser positivos para el peso y ayudarlo a estabilizarse", reseñó el JP Morgan en su último paper a exclusivos clientes.

El banco de inversión estadounidense sigue dudando de que el FMI incluya condicionalidades suficientemente flexibles para permitir que el BCRA intervenga agresivamente en el mercado de divisas.

Especialmente después de indicar que la combinación óptima de políticas tendría como objetivo prevenir el atraso del el tipo de cambio real. Esto implica no recurrir a al tipo de cambio como ancla nominal", explica.

¿Está barato ya el peso argentino? JP Morgan cree que a pesar de la significativa debilidad nominal en agosto, la alta inflación interna y los socios comerciales que también vieron como sus monedas se devaluaban (Brasil principalmente) el peso recién ahora se ha abaratado levemente en términos reales.

Tomando el tipo de cambio real contra otras monedas, ahora es 6% más barato en relación con su promedio histórico, que teniendo en cuenta la gran las desviaciones históricas, "nos sugieren que el peso todavía no es lo suficientemente barato para hacerlo atractivo para los inversores extranjeros", según el Morgan.

"Este sigue siendo particularmente el caso considerando que el ajuste de la balanza comercial está resultando más lento de lo inicialmente esperado, aunque las señales de que el ajuste se está desarrollando son claras", remarcan.

Finalmente para Grupo SBS, la compañía donde se desempeñó el actual vice del BCRA antes de asumir, alertan sobre el efecto colateral de la abrupta suba del dólar: el encarecimiento de la deuda.

"La depreciación del peso cambiará completamente el escenario. La sostenibilidad de la deuda quedó extremadamente vulnerable a cualquier shock adicional, demandando un mayor ajuste fiscal que vuelva a ponerla en un firme sendero descendente. Esto eleva los riesgos de implementación del programa, ya que el gobierno deberá encarar un ajuste mayor en un contexto recesivo y con su popularidad dañada", afirman.

Y dicen que incluso cuando algunas métricas apuntan que el peso habría ingresado en territorio de subvaluación, es muy difícil estimar el valor que detiene la dolarización cuando la tasa no compensa la enorme volatilidad. "Ante esta situación, entendemos que es momento de extremar la cautela y reducir la exposición en moneda local", afirman en su último informe semanal.

Sea como fuere, las próximas horas serán claves. Lo que anuncie el lunes el Gobierno y las condiciones del nuevo acuerdo con el FMI marcarán el humor de los inversores que siguen escépticos pero con intenciones de volver a creer.

"El gobierno tiene una nueva oportunidad de construir desde los escombros. Esta vez no son los heredados sino los propios. Por ende, cuenta con menor margen político y menos paciencia social. Ya no hay más espacio para errores no forzados. ¿Entendió el gobierno el nuevo lugar en el que está parado? ¿O buscará jugarla de 'guapo'? ¿Comprendieron lo que le piden los inversores? ¿Son conscientes de la decepción social? Son muchas preguntas que obligan a respuestas sin errores", editorializa Delphos Investment, resumiendo el sentimente que reina en el mundo financiero por estas cruciales horas.

Fuente www.iprofesional.com

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 9:37 pm
por Magicman
Me gustó la nota, esperemos que la bala de plata tenga un efecto duradero... :roll:
Tecnicalpro escribió:Hola Javi como estas ?
Muy buena nota, muchas gracias !


Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 8:35 pm
por Tecnicalpro
javi escribió:[quote="Tecnicalpro" ESTIMADO SR Y AMIGO TECNICALPRO LE DEJO UNA NOTA MUY BUENA DE LAS QUE LE GUSTAN A USTED ,,,,MUY BUENA INFO ,,,,,,,,,, :100:

Finanzas y Negocios
Luis Caputo logró herir a los compradores de dólar con un golpe al mercado de futuros
El devenir de la venta diferida de la divisa de EEUU en una semana clave para la economía Argentina

Por Luis Beldi
1 de septiembre de 2018
Luis Caputo, el presidente del Banco Central, ve con satisfacción como se van alineando los números en el horizonte. Por caso, la señal que más lo conforma, y que da razón a su estrategia, es que el dólar a fin de año cotizó el viernes a $41,75. El día anterior, ese valor correspondía al precio de fin de septiembre.
Después de las tres intervenciones del viernes, fin de septiembre vale $38,11. Pero la intervención del Central fue efectiva porque se hizo cuando terminaron las turbulencias de un fin de mes intenso, donde el mercado de futuros tuvo un rol protagónico. Pasados los vencimientos de futuros, fue más fácil lograr algo de calma con un volumen regular de divisas.
No hay vida con más adrenalina que la del que ‘está jugado’ a futuro en épocas de altísima volatilidad
Caputo se reservó licitar el monto más elevado de las tres licitaciones, el de USD 500 millones, al cierre del mercado para marcar el precio más bajo y derrumbar los fines de mes, que es el punto vulnerable del comprador de dólares. Es el que más pérdidas –o ganancias– le puede brindar.

Con las tres intervenciones bajó el dólar mayorista a $37 en una rueda donde se negociaron USD 678 millones, un volumen escaso si se piensa que USD 250 millones fueron ventas del Banco Central. La caída del dólar "hoy" fue de 5,73% o $2,25.

Banco Central (AFP)
Si se observa que el jueves hubo compradores a fin de año a $45 apenas abrió la rueda y que el viernes ese fin de mes bajó a $41,75, el que compró un millón de dólares a fin de año –una operación normal en una plaza que exige un mínimo de USD 100 mil para operar– está perdiendo alrededor de $3,25 millones. Y si tiene encima la sombra del nuevo acuerdo con el FMI, debe estar pensando que se le puede derrumbar más el dólar "hoy" –el del mercado mayorista– y aumentar su quebranto.
No es casualidad, entonces, el retroceso del dólar futuro porque fueron pocos los que quisieron quedar expuestos y cerraron sus posiciones asumiendo las pérdidas. Solo pueden estar felices los que se vendieron a fin de año, pero viendo el ánimo del mercado del jueves, debe haber sido un puñado irrelevante de inversores.
Quien crea que el riesgo país va a bajar y que el default es una posibilidad lejana, hoy tiene una oportunidad de hacerse de un stock de bonos, que a lo largo del tiempo le van dejar estas tasas en dólares que son las más elevadas del mundo
Jugar al mercado de futuros, significa vivir días de estrés permanente. El que apuesta al precio del dólar de los distintos fines de mes, vive observando constantemente la pizarra de futuros en la pantalla de la computadora o en su celular. Cada peso que sube o baja el dólar en el día puede representar enormes ganancias o pérdidas. No hay vida con más adrenalina que la del que "está jugado" a futuro en épocas de altísima volatilidad. Es una montaña rusa que puede llevar al infarto y termina el día que se toman las ganancias o se asumen las pérdidas.
Los operadores sabios dan un consejo a aquellos que están ganando y van por más: "Nunca quebró alguien que haya tomado las ganancias anticipadamente". Es que cuando se va ganando, cuesta bajarse del tren. El "jugador" va por más. Si está "comprado" en USD 1 millón, cada centavo que sube el dólar es una ganancia de $10 mil. Esta es la diferencia entre el inversor y el "jugador". El inversor apuesta a ganar y se impone una meta de ganancias o de pérdidas a partir de la cual cierra su posición.

Mauricio Macri en el breve discurso del miércoles
Por eso, la inoportunidad del discurso de Mauricio Macri. Cuando anunció el nuevo arreglo con el FMI, fue un miércoles donde los inversores que estaban "vendidos" a fin de agosto se encontraron perdiendo fortunas. Su anuncio, les hizo perder más porque fue tan improvisado que aceleró la suba del dólar en el mercado mayorista y en bancos y casas de cambio y favoreció a los compradores de futuros, los "enemigos" de su estrategia porque son los que exaltan los nervios de los que miran de afuera la suba del dólar.
Estas intervenciones en el mercado mayorista, tienen un efecto multiplicador porque los grandes perdedores no son los compradores de contado, sino los de futuro.
El viernes nadie se animaba a abrir una posición nueva en algún fin de mes, porque están esperando las novedades que traerá el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de Washington.
Los grandes ganadores, si el compromiso se vislumbra como serio, serán los tenedores de bonos en dólares que ven como cayó la paridad de los títulos, porque su precio subió menos que el del billete norteamericano.

El dólar regresó a cotizaciones de un mes atrás. (Adrián Escandar)
Pero el viernes hubo prudencia y el riesgo país que había tocado máximos que se acercaban a los 800 puntos básicos, terminó en 777 puntos, casi en el mismo nivel que el jueves. Por eso no extrañó que el monto de negocios en bonos se duplicara a $25.527 millones. Dos días antes, ese mercado operó $7.000 millones y el día anterior, $13.000 millones.
Esta toma de posiciones en bonos es porque si se aprueba el convenio los bonos van a subir y recuperar parte de la paridad, al tiempo que bajará el riesgo país.
Por las dudas, los inversores buscaron el bono más corto, el Bonar 2020, que subió 3,03% y ahora rinde 10,53%. El Bonar 2024, que es el bono de referencia, en cambio, perdió 1,66% y rinde 11,89%. El bono más largo, el Discount que nació con el canje de la deuda, subió 1,06% y su renta es de nada menos que 12,07%.
El lunes, comienza setiembre y no es una verdad de Perogrullo, es el inicio de un mes con tasas de 5% mensual, restricción de $100 mil millones de los bancos por subas de encajes y dudas sobre la fortaleza del dólar ante la tasa
Quien crea que el riesgo país va a bajar y que el default es una posibilidad lejana, hoy tiene una oportunidad de hacerse de un stock de bonos, que a lo largo del tiempo le van dejar estas tasas en dólares que son las más elevadas del mundo. Cuando recuperen la paridad sus rendimientos pueden volver a ser los de hace unos meses cuando no rendían más de 6%.
El sueño de los operadores es ganar 7% anual durante 7 años. Porque la reinversión de la ganancia de cada año se acumula y en siete años, se duplica el capital invertido.
Para tener una idea de lo intenso que fue el fin de agosto, hay que observar la caída de las reservas del viernes. Se perdieron USD 1.133 millones que se explican por los USD 250 millones de la intervención y el resto es porque los bancos retiraron dólares a pedido de los clientes para pagar sueldos y otros gastos. Otra parte de la pérdida está en la venta de dólares a futuro que hizo el Banco Central a lo largo del mes.
El lunes, comienza septiembre y no es una verdad de Perogrullo, es el inicio de un mes con tasas de 5% mensual, restricción de $100 mil millones de los bancos por subas de encajes y con dudas sobre la fortaleza del dólar ante tamaña tasa. Pero todo está atado al convenio que Dujovne traiga de Washington y a la credibilidad de sus metas. Con el dólar nunca se puede cantar victoria.

Hola Javi como estas ?
Muy buena nota, muchas gracias !

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 8:33 pm
por javi
[quote="Tecnicalpro" ESTIMADO SR Y AMIGO TECNICALPRO LE DEJO UNA NOTA MUY BUENA DE LAS QUE LE GUSTAN A USTED ,,,,MUY BUENA INFO ,,,,,,,,,, :100:

Finanzas y Negocios
Luis Caputo logró herir a los compradores de dólar con un golpe al mercado de futuros
El devenir de la venta diferida de la divisa de EEUU en una semana clave para la economía Argentina

Por Luis Beldi
1 de septiembre de 2018
Luis Caputo, el presidente del Banco Central, ve con satisfacción como se van alineando los números en el horizonte. Por caso, la señal que más lo conforma, y que da razón a su estrategia, es que el dólar a fin de año cotizó el viernes a $41,75. El día anterior, ese valor correspondía al precio de fin de septiembre.
Después de las tres intervenciones del viernes, fin de septiembre vale $38,11. Pero la intervención del Central fue efectiva porque se hizo cuando terminaron las turbulencias de un fin de mes intenso, donde el mercado de futuros tuvo un rol protagónico. Pasados los vencimientos de futuros, fue más fácil lograr algo de calma con un volumen regular de divisas.
No hay vida con más adrenalina que la del que ‘está jugado’ a futuro en épocas de altísima volatilidad
Caputo se reservó licitar el monto más elevado de las tres licitaciones, el de USD 500 millones, al cierre del mercado para marcar el precio más bajo y derrumbar los fines de mes, que es el punto vulnerable del comprador de dólares. Es el que más pérdidas –o ganancias– le puede brindar.

Con las tres intervenciones bajó el dólar mayorista a $37 en una rueda donde se negociaron USD 678 millones, un volumen escaso si se piensa que USD 250 millones fueron ventas del Banco Central. La caída del dólar "hoy" fue de 5,73% o $2,25.

Banco Central (AFP)
Si se observa que el jueves hubo compradores a fin de año a $45 apenas abrió la rueda y que el viernes ese fin de mes bajó a $41,75, el que compró un millón de dólares a fin de año –una operación normal en una plaza que exige un mínimo de USD 100 mil para operar– está perdiendo alrededor de $3,25 millones. Y si tiene encima la sombra del nuevo acuerdo con el FMI, debe estar pensando que se le puede derrumbar más el dólar "hoy" –el del mercado mayorista– y aumentar su quebranto.
No es casualidad, entonces, el retroceso del dólar futuro porque fueron pocos los que quisieron quedar expuestos y cerraron sus posiciones asumiendo las pérdidas. Solo pueden estar felices los que se vendieron a fin de año, pero viendo el ánimo del mercado del jueves, debe haber sido un puñado irrelevante de inversores.
Quien crea que el riesgo país va a bajar y que el default es una posibilidad lejana, hoy tiene una oportunidad de hacerse de un stock de bonos, que a lo largo del tiempo le van dejar estas tasas en dólares que son las más elevadas del mundo
Jugar al mercado de futuros, significa vivir días de estrés permanente. El que apuesta al precio del dólar de los distintos fines de mes, vive observando constantemente la pizarra de futuros en la pantalla de la computadora o en su celular. Cada peso que sube o baja el dólar en el día puede representar enormes ganancias o pérdidas. No hay vida con más adrenalina que la del que "está jugado" a futuro en épocas de altísima volatilidad. Es una montaña rusa que puede llevar al infarto y termina el día que se toman las ganancias o se asumen las pérdidas.
Los operadores sabios dan un consejo a aquellos que están ganando y van por más: "Nunca quebró alguien que haya tomado las ganancias anticipadamente". Es que cuando se va ganando, cuesta bajarse del tren. El "jugador" va por más. Si está "comprado" en USD 1 millón, cada centavo que sube el dólar es una ganancia de $10 mil. Esta es la diferencia entre el inversor y el "jugador". El inversor apuesta a ganar y se impone una meta de ganancias o de pérdidas a partir de la cual cierra su posición.

Mauricio Macri en el breve discurso del miércoles
Por eso, la inoportunidad del discurso de Mauricio Macri. Cuando anunció el nuevo arreglo con el FMI, fue un miércoles donde los inversores que estaban "vendidos" a fin de agosto se encontraron perdiendo fortunas. Su anuncio, les hizo perder más porque fue tan improvisado que aceleró la suba del dólar en el mercado mayorista y en bancos y casas de cambio y favoreció a los compradores de futuros, los "enemigos" de su estrategia porque son los que exaltan los nervios de los que miran de afuera la suba del dólar.
Estas intervenciones en el mercado mayorista, tienen un efecto multiplicador porque los grandes perdedores no son los compradores de contado, sino los de futuro.
El viernes nadie se animaba a abrir una posición nueva en algún fin de mes, porque están esperando las novedades que traerá el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de Washington.
Los grandes ganadores, si el compromiso se vislumbra como serio, serán los tenedores de bonos en dólares que ven como cayó la paridad de los títulos, porque su precio subió menos que el del billete norteamericano.

El dólar regresó a cotizaciones de un mes atrás. (Adrián Escandar)
Pero el viernes hubo prudencia y el riesgo país que había tocado máximos que se acercaban a los 800 puntos básicos, terminó en 777 puntos, casi en el mismo nivel que el jueves. Por eso no extrañó que el monto de negocios en bonos se duplicara a $25.527 millones. Dos días antes, ese mercado operó $7.000 millones y el día anterior, $13.000 millones.
Esta toma de posiciones en bonos es porque si se aprueba el convenio los bonos van a subir y recuperar parte de la paridad, al tiempo que bajará el riesgo país.
Por las dudas, los inversores buscaron el bono más corto, el Bonar 2020, que subió 3,03% y ahora rinde 10,53%. El Bonar 2024, que es el bono de referencia, en cambio, perdió 1,66% y rinde 11,89%. El bono más largo, el Discount que nació con el canje de la deuda, subió 1,06% y su renta es de nada menos que 12,07%.
El lunes, comienza setiembre y no es una verdad de Perogrullo, es el inicio de un mes con tasas de 5% mensual, restricción de $100 mil millones de los bancos por subas de encajes y dudas sobre la fortaleza del dólar ante la tasa
Quien crea que el riesgo país va a bajar y que el default es una posibilidad lejana, hoy tiene una oportunidad de hacerse de un stock de bonos, que a lo largo del tiempo le van dejar estas tasas en dólares que son las más elevadas del mundo. Cuando recuperen la paridad sus rendimientos pueden volver a ser los de hace unos meses cuando no rendían más de 6%.
El sueño de los operadores es ganar 7% anual durante 7 años. Porque la reinversión de la ganancia de cada año se acumula y en siete años, se duplica el capital invertido.
Para tener una idea de lo intenso que fue el fin de agosto, hay que observar la caída de las reservas del viernes. Se perdieron USD 1.133 millones que se explican por los USD 250 millones de la intervención y el resto es porque los bancos retiraron dólares a pedido de los clientes para pagar sueldos y otros gastos. Otra parte de la pérdida está en la venta de dólares a futuro que hizo el Banco Central a lo largo del mes.
El lunes, comienza septiembre y no es una verdad de Perogrullo, es el inicio de un mes con tasas de 5% mensual, restricción de $100 mil millones de los bancos por subas de encajes y con dudas sobre la fortaleza del dólar ante tamaña tasa. Pero todo está atado al convenio que Dujovne traiga de Washington y a la credibilidad de sus metas. Con el dólar nunca se puede cantar victoria.

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 4:54 pm
por Magicman
Buenas tardes VALOenses!.

Anduve medio desaparecido sacando un baldecito de MELI, que ahora se fue a APBR,

Volviendo a lo nuestro, tenemos para el lunes S1: $ 5,16; S2: $ 5,10; para arriba R1: $ 5,50; R2: $ 5,70.

Saludos a todos los Pandas que tuvimos un par de dias de respiro... :wink:

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 10:44 am
por ra4400
rescate escribió:VALO en dólares, el ciclo estaría completo, podrá arrimar otra vez al fondo pero el objetivo mínimo es volver a los 0.20 dólares

vos decis que se viene una onda A?

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 8:38 am
por camel281978
Saveriocurtola escribió:Alguno me puede explicar el motivo por el cual los call gvav6 se operó en un rango de 0.171 min a 0.21 max y el cierre lo marcaron en 0.132 cuando nunca se operó en ese valo ya lo mismo pasa en los call octubre 7 se operó de 0.035a 0.05 max el cierre lo marcaron en 0.022
No entiendo qué sucedió son valores que no operaron nunca y dice que cerró a ese valor me están jodiendo o lo dibujaron

por lo menos en puente me aparecen bien; $0.132 había sido el cierre del día anterior, jueves 30, y ayer cerró $0.19 la gvac6.00OC saludos

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Sep 01, 2018 2:49 am
por Saveriocurtola
Alguno me puede explicar el motivo por el cual los call gvav6 se operó en un rango de 0.171 min a 0.21 max y el cierre lo marcaron en 0.132 cuando nunca se operó en ese valo ya lo mismo pasa en los call octubre 7 se operó de 0.035a 0.05 max el cierre lo marcaron en 0.022
No entiendo qué sucedió son valores que no operaron nunca y dice que cerró a ese valor me están jodiendo o lo dibujaron

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 7:42 pm
por javi
FELICITACIONES PARA TODOS !!! :respeto: :respeto: :respeto: :115:

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 5:47 pm
por Honda
Magicman escribió:O sea tenemos que romper los $ 5.50 como para aspirar a valores más ambiciosos... :116:

Tal cual tenemos x delante una resistencia de 5.50 +-

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 5:31 pm
por Magicman
O sea tenemos que romper los $ 5.50 como para aspirar a valores más ambiciosos... :116:

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 5:06 pm
por cocodrilo_12
así quedó valo. esperemos no se mande la de siempre :mrgreen:

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 5:05 pm
por saeta40
Tony Stark escribió:"Morgan Ladri" simplemente :respeto:

Que festin en TGN!!! :respeto:

Si fue de loko y después salio esto

https://www.cronista.com/finanzasmercad ... -0027.html

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Ago 31, 2018 4:53 pm
por Tony Stark
Tecnicalpro escribió:Morgan Stanley ve rebote de más de 100% en acciones en bancos argentinos

Morgan Ladri :115:
Fuente el Cronista

"Morgan Ladri" simplemente :respeto:

Que festin en TGN!!! :respeto: