Mensajepor quique43 » Vie Ago 23, 2019 6:42 pm
La lacra sumó muchos votos, pero veamos el tema de los planes sociales, Alfonsín empezó con las cajas PAN, siguió el turco,
De la Rua, apareció Duhalde y los dejó en 2.2 millones, salieron a la cancha el chorro y la chorra, y los dejaron en nada menos que en 8 millones, y el gato contribuyó con un millón màs, si bien ahi aparece la Asignación Universal por hijo para los monotributistas, ésto hasta noviembre de 2017.
Si analizamos todos esos gobiernos, el de los Kerner ha sido el que màs revoleó la plata, y sostuvo a los planeros, y los mantuvo bajo la pobreza, en lugar de sacarlos de ese lugar, los mantuvo para lucrar con sus votos, uno debe suponer que si cobran el plan es porque son pobres, el 30 % de pobres que dejaron muestra que así fué, ganan los Kerner por lejos.
Dicen que Anses paga en total 20 millones de cheques mensuales, entre planes sociales, jubilaciones etc., para 44 millones de personas, los números no cierran, hace falta gente que trabaje, que plante tomates, lechuga, aràndanos o lo que se les cante, pero sino así la cosa no funciona.
Que viva el facilismo, la vagancia, la holgazanería.
Planes sociales.
La pobreza estructural y los nueve millones de planes sociales
La pobreza estructural es un mito. “Estructural” es un concepto que manifiesta la estabilidad del flagelo de la pobreza a lo largo del tiempo y tras el paso de sucesivos gobiernos
Por Adrián Ravier
14 de noviembre de 2017 Infobae
1)Para atender esta problemática social, la política económica ha ampliado sistemáticamente los planes sociales. Sin ánimo de ser exhaustivo, podemos ofrecer una síntesis cronológica. Tras el retorno a la democracia y a sólo seis meses de asumir, Raúl Alfonsín lanzó las cajas PAN. Carlos Saúl Menem agregó planes sociales, con políticas más focalizadas. Fernando de la Rúa buscó tercerizar la administración de los planes en determinadas organizaciones, pero también amplió el número
2) . Eduardo Duhalde ofreció su plan para jefas y jefes de hogar desocupados, dejándonos con 2,2 millones de planes.
3) Néstor Kirchner partió de esa base y ofreció créditos y microcréditos, mientras Cristina Kirchner agregó la asignación universal por hijo, entre otros muchos programas de ayuda. En estos 12 años de kirchnerismo explotó la oferta de planes sociales, y mientras muchos creían que Argentina crecía, pasamos de 2,2 a 8 millones de planes sociales.
4) Mauricio Macri también los amplió, entre otras propuestas, con una asignación universal por hijo para los monotributistas, alcanzando hoy los nueve millones de planes.
Daniel Arroyo acepta que la lucha contra la pobreza estructural a través de planes sociales está agotada. Explica que el problema está en el funcionamiento de la economía. Plantea que no hay recetas escritas en ningún libro que nos vayan a ayudar a resolver este flagelo. "Necesitamos creatividad, nuevas propuestas", exclama