http://www.ambito.com/noticia.asp?id=715871
Mañana el FMI comienza a dar una mano....
En Washington
FMI dará su opinión sobre nuevas estadísticas argentinas el 9 de diciembre
Por: Liliana Franco
El 9 de diciembre el Directorio del Fondo Monetario Internacional tomará una decisión respecto a las nuevas metodologías para el cálculo de la inflación a través del Nuevo Índice de Precios Nacional y del Producto Bruto Interno. El vocero del organismo, Gerry Rice informó que "la gerencia del FMI presentó un informe a la Junta Ejecutiva con respecto a la respuesta de la Argentina a las preocupaciones planteadas por el FMI en la calidad de los datos oficiales reportados al FMI para el Índice de Precios al Consumidor para el Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y producto Interno bruto (PIB)".
Rice evitó dar detalles respecto del contenido del informe elaborado por un equipo de técnicos pertenecientes al Departamento del Hemisferio Occidental y de las aéreas Jurídica y Estadísticas. Lo remitido y firmado por la Directora Gerente, Cristine Lagarde, a cada miembro del Board son las conclusiones a la que arribó el equipo técnico junto con las del staff respecto a si Argentina logrará a partir de estas nuevas estadísticas adecuarse "a los requisitos de estándares de calidad y confiabilidad" que exige el Fondo a todos sus países miembros.
Si bien el vocero del organismo dijo que "tentativamente el 9 de Diciembre" el Directorio tratará el tema Argentino, en Economía reinaba cierto optimismo respecto a que, antes de que termine el año, el FMI quitará la moción de censura impuesta en febrero de este año.
Hace ya casi dos años que el Ministro de Economía, Hernán Lorenzino viene trabajando con el INDEC en el diseño del Nuevo Índice de Precios Nacional, definiendo la metodología, los tipos de encuesta, la canasta de precios, entre otros. Para su diseño contaron con la colaboración y auditoría de técnicos del FMI.
El optimismo se explica porque el Fondo fue parte del nuevo Índice y por ende resultaría extraño que el informe que este miércoles se remitió al Directorio tuviera una posición contraria. "Sería como si los técnicos del organismo admitieran que estuvieron trabajando mal", comentan en los pasillos de Economía.
Cabe recordar que el Gobierno anunció que el nuevo Índice comenzará a implementarse a partir de enero de 2014. Este viernes se conocerá el IPC de octubre y, como seguramente viene ocurriendo hace varios años, el índice reflejará una variación de precios que oscilara entre el 0,7% a 0,9% muy lejos del índice promedio calculado por las consultoras privadas (IPC Congreso) que indicó una suba de 2% llevando la inflación anualizada al 25,9% muy lejos del 10% estimado en el Presupuesto 2013.
Si bien las autoridades tanto del Indec como el Ministerio de Economía informaron profusamente acerca de la elaboración del Nuevo Índice de Precios pero cuando se les requería información respecto a la revisión metodológica del Producto Bruto Interno no había respuestas. Sin embargo, el FMI confirmó que las autoridades argentinas presentaron también una propuesta para medir el PBI.
De acuerdo a trascendidos, en realidad no se llevó a cabo un diseño para medir el crecimiento del país, simplemente se cambiaría la base que estadística (hoy se toma 1993) por 2004. "No es de esperar que modifique sustancialmente los pronósticos establecidos en el presupuesto", confió una fuente oficial.
Cabe señalar que para este año se estima un crecimiento del 5,2% y para el 2014 del 6,3% pronósticos que chocan con los previstos por los economistas privados que hablan que, con suerte, este año el PIB cerrará en torno al 2% y las perspectivas del 2014 "son una incógnita" coinciden en advertir.
En realidad el FMI ha sido bastante "benigno" con la Argentina ya que desde el 2007 había serios cuestionamientos respecto a las estadísticas. Salvo aclarar con un asterisco sobre la confiabilidad de los datos de inflación y crecimiento en el Panoramas Económico Mundial (WEO). Recién en febrero de este año aplicó una moción de censura. En fuentes internacionales explican que el organismo no pudo seguir "mirando de costado" el tema por la presión de los países miembros del G20. El Fondo tiene un rol relevante en el Grupo de los 20 justamente, entre otras cuestiones, por el tema del diagnóstico económico de los países.
Además, ya era insostenible que el G20 que exige transparencia y cuestiona, por ejemplo, a las calificadoras de riesgos por "manipular datos", justamente uno de los países miembros era acusado por no contar con datos confiables.
Por esta razón, y para no cargar con la responsabilidad política de continuar sancionando a la Argentina lo que llevaría a que fuera difícil el mantener la silla en el G20, es que se supone que el Fondo dará por aprobada las nuevas metodologías presentadas tanto para medir el PBI como la inflación.
Lorenzino está encaminado en "normalizar" las relaciones de Argentina con el mundo. Primero fue compromiso de pagar los fallos del CIADI, lo que agilizará la situación con el Banco Mundial a la que se sumará una mejor la relación con el FMI lo que permitirá facilitar en un posible acuerdo con el Club de París. Lo único que resta es que Argentina finalmente acepte que el Fondo lleve a cabo su auditoria económica contemplada en el marco del Artículo IV de su carta orgánica.