Un poco largo, pero breve historia de nuestra Stock Exchange.
La verdad que nuestro querido país ha sufrido tantos golpes provocados por la misma dirigencia Argentina que da pena, somos una generación de virtuosos, la vivimos todas, y encima los ladrones quiren volver, a los botesssssss.......
La mayoría de los años los peronchos y los milicos, así nos fué, pero ellos millonarios.
Decreto Nº 1, de Albertítere, "quedan anuladas todas las causas contra CFK, con vigencia inmediata, y ésta deberá ser indemnizada por daños con el doble de lo que se le reclamaba". Con cargo al gran pueblo Argentino salud.
Cómo afectó todo esto a la bolsa?
Como se muestra en el gráfico que presentamos a continuación, tras alcanzar valores cercanos a los 869 puntos, el Merval bajó hasta los 300 puntos durante la recesión para luego recuperarse hasta un 100% de su valor, superando en el año 2000 los 600 puntos básicos.
Finalmente llegó el default y como no podía ser de otra forma, el Merval sufrió los efectos bajando hasta tocar los 200 puntos. Aquellos que compraran a finales de 2002, a lo largo de principios de este siglo podrán haber visto su inversión multiplicado hasta por 12 ya que en el último trimestre del año 2008 se alcanzaron los 2357,73 puntos.
1967-1976
Entre 1967-1969, el índice general orilló el valor de US$ 4.000 de ese entonces pero, en 1969, se desplomó hasta niveles de US$ 342 al año 1976, lo cual consignó una caída de 7 años y una pérdida del 92% de su valor. Con todo, desde 1976 hasta 1980, la Bolsa tuvo los mejores cuatro años de su historia, donde el índice general pasó de US$ 342 a US$ 11.252, incrementando en 31 veces su valor apenas en cuatro años, y superando ampliamente por un 180% los máximos registrados en el bienio 1967-1969.
1980
El mal manejo de la política económica implementada por el gobierno militar -bajo la batuta económica de José Alfredo Martinez de Hoz- repercutió de manera desfavorable en el mercado: se registró una inflación del 160%, una abrupta caída del PBI, una acentuada fuga de depósitos bancarios y un incremento de la deuda externa, a más de US$ 40.000 millones; todo ello desembocó en un crack bancario, que puso fin a la etapa de la denominada 'plata dulce'. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) junto con el cierre de otras 37 entidades financieras, acusó un sonoro golpe para los sectores industriales. Desde 1980 hasta 1985, el mercado de valores local exhibió cinco años de caídas, a tal punto que el índice general se precipitó de US$ 11.252 a US$ 536 en 1985 (un caída del 95% de su valor en dólares estadounidenses).
1985-1992
Desde 1985 hasta 1992, la bolsa de comercio local -en su índice general- ascendió a US$25.973 -tras situarse previamente en US$ 536. La suba consignaría un 4.700%, superando los máximos de 1980. Ha de tomarse en consideración que, desde 1986, el índice comenzó a ser conocido como 'Indice Merval', modificándose entonces el sistema de medición. En el referido período, se registró una marca volatilidad de los precios: hacia octubre de 1988, el mercado alcanzó su techo, dando inicio a una baja hasta arribar junio de 1989 (proceso hiperinflacionario que se completa con la renuncia del Presidente Raúl Ricardo Alfonsín). Al producirse la asunción de Carlos Saúl Menem en la Presidencia, el Merval retorna resultados positivos hasta febrero de 1992.
Hemos optado por detenernos en dicho año, en virtud de que en el mes de febrero del '92, el Merval alcanza su techo histórico en US$: 900. A partir de entonces, perdió el 92% de su valor durante los años siguientes, evidenciándose una ligera recuperación hacia 1998. Luego de ello, tuvo lugar una profunda caída del Indice en diciembre de 2001 y habida cuenta del ruido político compartido por la trilogía Corralito-Renuncia del Presidente Fernando De la Rúa-Default.
A comienzos de los años noventa, se experimentó un clima festivo en los mercados -similar al que hoy experimenta el mercado de valores porteño. Entre 1990 y 1991, importantes fondos del exterior adquirieron acciones durante largas jornadas, empujando al Merval hasta alcanzar niveles insospechados de crecimiento. Sin embargo, tiempo después, decidieron desprenderse de los papeles adquiridos, en el mejor momento de la convertibilidad. Días teñidos de rojo se sucedieron durante meses, con plazas negativas que llegaban al -10% en la mayoría de los papeles cotizantes; así lo recuerdan los memoriosos inversores de la época. En ese año no existía el mercado de referencia vía ADR, como tampoco el dólar contado con liquidación, ni las importaciones por bolsa. De tal suerte que dio inicio una fase bajista en la bolsa, que se extendería por más de diez años (entre 1992 y 2002), año en que se registró el piso de los valores de las acciones.
En la actualidad, el Merval se sitúa en cercanía de los US$ 1.700, habida cuenta de la recuperación de las últimas ruedas -y donde el techo del Merval bordeó los US$ 1.800 hacia fines de enero. Considerando la devaluación acumulada del dólar estadounidense a nivel internacional (desde 1992 hasta 2018), los US$900 dólares de 1992 equivaldrían a US$ 1.800 dólares de 2018. Es decir, que se ha alcanzado el comentado techo de 1992 (imposible de superarse hasta el momento, de acuerdo a toda estadística disponible).
Es Licenciado en Periodismo y Licenciado en Ciencia Política. Columnista de El Ojo Digital especializado en temas económicos y financieros, y aficionado a la investigación relativa a fraudes y estafas en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina. Sus artículos son publicados regularmente en
http://www.elojodigital.com/categoria/tags/eric-nesich. Su correo electrónico para consultas es
eric.nesich@gmail.com.