CARNE VACUNA
La demanda mundial de carne se mantendrá “firme y en alza”
Un estudio de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria analizó al sector
Pedro Silva @pedro_silva54 - 02.01.2015, 05:00hs.
La producción uruguaya creció en 2014
En tanto se mantienen “las buenas perspectivas de mercado” para la carne vacuna, por una demanda “firme y en alza” en el mundo, de acuerdo a las proyecciones del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por su sigla en inglés) la producción mundial de carne vacuna caerá 1,4% en 2015 como consecuencia de una disminución en los principales países que lideran el rubro.
En el caso de Uruguay, la producción de carne vacuna del ejercicio terminado al 30 de junio de 2014 fue 4% superior a la obtenida en el año anterior, lo que representó “el equivalente a 1,1 millones de toneladas en pie gracias en buena medida al aumento del número de animales en stock, ya que la faena se ubicó por debajo” de 2012/2013, según el estudio Comportamiento del sector carne vacuna, publicado en el Anuario 2014 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa).
En efecto, la faena fue 8,3% inferior con respecto al ejercicio anterior, al pasar de 1,03 millones de toneladas en pie a 943 mil toneladas en pie, al mismo tiempo que “estuvo 20% por debajo del récord histórico de 2005/2006”, según Opypa.
Sin embargo, “dado el crecimiento de la demanda de China”, segundo destino de las exportaciones uruguayas en 2014, “es esperable un aumento” de las colocaciones en el exterior, señaló Opypa.
De acuerdo a las proyecciones del USDA, se espera que la producción de EEUU mantenga la tendencia a la baja de los últimos años y caiga 2% en 2015. Debido a ello, las exportaciones estadounidenses de carne vacuna se contraerán 3%. En Australia, otro de los jugadores principales en el mundo de la carne vacuna, también se espera una caída de la producción –de 5%- y otro tanto de las exportaciones.
Por otra parte, Brasil incrementará su producción en 2015 en 3% y sus exportaciones crecerán 10%, “manteniendo la tendencia mostrada en los últimos años”, según el trabajo de Opypa, que agregó que India también seguirá igual camino aumentando la producción de carne vacuna 3,6% y 5,6% sus exportaciones. “Estos dos países son actualmente los principales exportadores mundiales, pero es Brasil que compite directamente con Uruguay en los mismos mercados”, acotó el estudio.
Opypa aseguró también que el mercado de Rusia mantendrá su demanda de carne y recordó que las importaciones desde Australia, EEUU, la Unión Europea, Canadá y Noruega están restringidas por la crisis política en Ucrania. Sin embargo, no cambiará mucho el panorama, ya que 85% de las compras de la Federación Rusa provienen de terceros países (Brasil 47%, Paraguay 21%, Bielorrusia 12% y Uruguay 5%).
Respecto a Paraguay, sigue creciendo a una tasa significativa: de 240 mil toneladas exportadas en 2009, se prevé un volumen de 395 mil toneladas para 2015, en tanto Rusia seguirá siendo el principal destino de sus exportaciones. En el caso de Argentina, incrementaría en forma leve su producción y alcanzaría este año exportaciones por 200 mil toneladas.
Relación de precios y stock
El estudio Comportamiento del sector carne vacuna, publicado en el Anuario 2014 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), la menor faena, el aumento del stock vacuno en 2014 y un área de pastoreo levemente a la baja “significa mayor presión de pastoreo, lo que probablemente lleve a un mayor uso de suplementos o, de lo contrario, a un peor estado general de los rodeos”.
El trabajo agregó que “si la relación de precios ternero/novillo gordo continúa una tendencia bajista o al menos no se recupera, la faena de vacas debería ser mayor a la del último año”, al mismo tiempo que al cierre de 2014 “se espera que la faena anual total sea entre 4% y 5% superior a la de 2013, cerca de 2,08 millones de cabezas”.
Entre las perspectivas para el rubro en 2015, Opypa también señaló que “el elevado número de vacunos en stock (especialmente novillos de más de 2 años y vacas de invernada) debería conducir a una mayor extracción, sea por faena o por exportación en pie”.
Además, con granos “relativamente deprimidos”, la alternativa de encerrar más animales “resulta ventajosa”, aunque el futuro de la Cuota 481 de carne terminada a granos para la Unión Europea “es incierto, dado que actualmente la UE y EEUU están en negociaciones que pueden tener impacto sobre las condiciones en las que opera este mercado”.
http://m.elobservador.com.uy/noticia/29 ... y-en-alza/