Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Mar Dic 10, 2013 10:40 am
Excelente explicación de lo que ocurrió ayer con el fmi y que es consistente con lo que expliqué en el tópic de títulos públicos. Queda claro que el Indec tiene una fecha límite, para hacer efectivo el nuevo IPC, hasta marzo de 2014. Fecha que hasta la confirmación de ayer no tenía definida lo que es una muy buena noticia para los bonos con cer. Esto ya asegura que el Indec en febrero de 2014 va a dar a conocer la inflación de Enero medida con el nuevo IPC y, por lo visto, los funcionarios ya admiten que el nuevo IPC va a dar más alto que el anterior.
Respecto a los cupones el artículo también deja más que claro que a partir del Emae de enero de 2014 ( el Emae de Enero se publicita en marzo de 2014) va a entrar en vigencia la modificación del año base del PBI lo que tendría que descartar el temor (que alguna gente todavía tiene) sobre que la aplicación de estos cambios modifique el crecimiento del 2013 ( ni hablar que aún en el supuesto que esos cambios, nueva base 2004, se apliquen para atrás no habría modificaciones del crecimiento alcanzado en 2013, sobre el que se utilizó la base 1993, dado que las condiciones de emisión de los cupones así lo establecen).
En conclusión: nuevo IPC y PBI se aplicarán con efectos desde enero de 2014 no modificando ni la medición de inflación del 2013 ni el crecimiento del PBI del 2013.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 12-10.html
EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
ECONOMIA › EL FMI AVALO LA METODOLOGIA DEL NUEVO INDICE DE PRECIOS NACIONAL
El nuevo IPC sacó aprobado
El directorio del organismo trató el caso de las estadísticas argentinas. Aceptó los avances en la implementación de una nueva forma de medir la inflación y dio plazo hasta marzo de 2014 para presentar ese indicador. La moción de censura sería levantada entonces.
El FMI aprobó ayer la metodología del nuevo índice de precios nacionales del Indec (IPC-Nu) y dio tiempo hasta marzo para que se empiece a publicar. El Fondo trabajó durante los últimos dos años con el instituto de estadísticas local para elaborar el indicador de precios al consumidor. Los primeros datos se difundirían a principios de febrero, en un informe que registrará el alza del costo de vida de enero respecto del mes anterior. Ante la incógnita central de cuánto puede dar la inflación, en la cartera económica indicaron que es esperable que se ubique por encima del actual IPC-GBA. La explicación es que la política de subsidios y de acuerdo de precios que lleva adelante el Gobierno tiene más presencia y efectividad en el área metropolitana que en el resto del país.
En el último mes, la gerencia técnica del FMI elaboró un informe interno acerca de la consistencia estadística del nuevo índice de precios a nivel nacional que presentó la Argentina, con el objetivo de que autoridades del organismo aprueben su metodología. En base a este documento, el directorio del Fondo, encabezado por la abogada francesa Christine Lagarde, votó ayer a favor de poner en práctica esta medición, lo cual implicará el reemplazo del actual índice de precios minoristas del Indec en los próximos meses.
Desde el Gobierno se mostraron conformes porque el FMI respetó los tiempos solicitados para cambiar la medición. El plazo para implementar el IPC-Nu será el primer trimestre de 2014.
El anuncio adquiere relevancia para el país porque permite aliviar tensiones en una doble dirección.
n La primera es avanzar en desarmar la moción de censura que rige sobre las estadísticas locales, una decisión que tomó el FMI a principios de este año por considerar que “falta credibilidad en la información oficial”. Hasta el momento, el organismo de crédito no retiró la moción, pero la publicación del nuevo IPC podría ser la llave para que se normalice esta situación. A su vez, al aprobar la nueva metodología se evitó que el país pase de tener una moción a una sanción definitiva que lo podría haber dejado afuera de las naciones miembro del organismo.
n La segunda es recomponer relaciones con instituciones financieras internacionales, donde el Fondo tiene un peso relevante. Esto no es menor porque el Gobierno no descarta regresar a los mercados para tomar nuevas líneas de crédito en el exterior. Acelerar las negociaciones sobre estadísticas con el Fondo, acordar el pago de deuda de juicios en el Ciadi y pactar una indemnización con Repsol por la recuperación de la petrolera YPF fueron movimientos para dejar la puerta abierta a esta estrategia financiera. En este punto, las declaraciones de ayer del FMI a través de un comunicado adquieren otra dimensión. Tras destacar que el trabajo y el diálogo con autoridades argentinas resultó provechoso para avanzar en la calidad de las estadísticas locales, la entidad indicó su predisposición para continuar estrechando relaciones con el país.
Además de hacer anuncios sobre el indicador de precios, el organismo de crédito apuntó que, para marzo de 2014, el país deberá publicar estimaciones “revisadas” del Producto. Esto implica que el país tendrá que utilizar las nuevas estadísticas de precios en el cálculo del crecimiento real de la actividad económica a partir de entonces. También apuntó que entre septiembre de 2014 y febrero de 2015 habrá que avanzar en otras medidas.
Informe: Federico Kucher.
Respecto a los cupones el artículo también deja más que claro que a partir del Emae de enero de 2014 ( el Emae de Enero se publicita en marzo de 2014) va a entrar en vigencia la modificación del año base del PBI lo que tendría que descartar el temor (que alguna gente todavía tiene) sobre que la aplicación de estos cambios modifique el crecimiento del 2013 ( ni hablar que aún en el supuesto que esos cambios, nueva base 2004, se apliquen para atrás no habría modificaciones del crecimiento alcanzado en 2013, sobre el que se utilizó la base 1993, dado que las condiciones de emisión de los cupones así lo establecen).
En conclusión: nuevo IPC y PBI se aplicarán con efectos desde enero de 2014 no modificando ni la medición de inflación del 2013 ni el crecimiento del PBI del 2013.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 12-10.html
EL PAIS ECONOMIA SOCIEDAD LA VENTANA EL MUNDO ESPECTACULOS DEPORTES PSICOLOGIA UNIVERSIDAD CONTRATAPA PIRULO DE TAPA
ECONOMIA › EL FMI AVALO LA METODOLOGIA DEL NUEVO INDICE DE PRECIOS NACIONAL
El nuevo IPC sacó aprobado
El directorio del organismo trató el caso de las estadísticas argentinas. Aceptó los avances en la implementación de una nueva forma de medir la inflación y dio plazo hasta marzo de 2014 para presentar ese indicador. La moción de censura sería levantada entonces.
El FMI aprobó ayer la metodología del nuevo índice de precios nacionales del Indec (IPC-Nu) y dio tiempo hasta marzo para que se empiece a publicar. El Fondo trabajó durante los últimos dos años con el instituto de estadísticas local para elaborar el indicador de precios al consumidor. Los primeros datos se difundirían a principios de febrero, en un informe que registrará el alza del costo de vida de enero respecto del mes anterior. Ante la incógnita central de cuánto puede dar la inflación, en la cartera económica indicaron que es esperable que se ubique por encima del actual IPC-GBA. La explicación es que la política de subsidios y de acuerdo de precios que lleva adelante el Gobierno tiene más presencia y efectividad en el área metropolitana que en el resto del país.
En el último mes, la gerencia técnica del FMI elaboró un informe interno acerca de la consistencia estadística del nuevo índice de precios a nivel nacional que presentó la Argentina, con el objetivo de que autoridades del organismo aprueben su metodología. En base a este documento, el directorio del Fondo, encabezado por la abogada francesa Christine Lagarde, votó ayer a favor de poner en práctica esta medición, lo cual implicará el reemplazo del actual índice de precios minoristas del Indec en los próximos meses.
Desde el Gobierno se mostraron conformes porque el FMI respetó los tiempos solicitados para cambiar la medición. El plazo para implementar el IPC-Nu será el primer trimestre de 2014.
El anuncio adquiere relevancia para el país porque permite aliviar tensiones en una doble dirección.
n La primera es avanzar en desarmar la moción de censura que rige sobre las estadísticas locales, una decisión que tomó el FMI a principios de este año por considerar que “falta credibilidad en la información oficial”. Hasta el momento, el organismo de crédito no retiró la moción, pero la publicación del nuevo IPC podría ser la llave para que se normalice esta situación. A su vez, al aprobar la nueva metodología se evitó que el país pase de tener una moción a una sanción definitiva que lo podría haber dejado afuera de las naciones miembro del organismo.
n La segunda es recomponer relaciones con instituciones financieras internacionales, donde el Fondo tiene un peso relevante. Esto no es menor porque el Gobierno no descarta regresar a los mercados para tomar nuevas líneas de crédito en el exterior. Acelerar las negociaciones sobre estadísticas con el Fondo, acordar el pago de deuda de juicios en el Ciadi y pactar una indemnización con Repsol por la recuperación de la petrolera YPF fueron movimientos para dejar la puerta abierta a esta estrategia financiera. En este punto, las declaraciones de ayer del FMI a través de un comunicado adquieren otra dimensión. Tras destacar que el trabajo y el diálogo con autoridades argentinas resultó provechoso para avanzar en la calidad de las estadísticas locales, la entidad indicó su predisposición para continuar estrechando relaciones con el país.
Además de hacer anuncios sobre el indicador de precios, el organismo de crédito apuntó que, para marzo de 2014, el país deberá publicar estimaciones “revisadas” del Producto. Esto implica que el país tendrá que utilizar las nuevas estadísticas de precios en el cálculo del crecimiento real de la actividad económica a partir de entonces. También apuntó que entre septiembre de 2014 y febrero de 2015 habrá que avanzar en otras medidas.
Informe: Federico Kucher.