renuncioahora escribió:
Mucho del consumo en retails está apalancado en fideicomisos financieros. Esa tasa impacta fuertemente en ese negocio.
Por otra parte, sino fuera porque estoy hasta las manos en cupones, diría bienvenida la subida de tasas como un paso para bajar la inflación, aunque impacta en el crecimiento de corto, para el largo es una excelente señal.
La política de subir tasas para bajar la inflación destruyó a este país en varias ocasiones. Si el gobierno quiere bajar la inflación lo que tiene que hacer es incrementar el superavit fiscal, y armar un fondo contracíclico, las variables monetarias no sirven en argentina para controlar la inflación.
¿por que? Por varias razones...
1) la tasa de interes no es nuestro país una varible relevante para explicar el ciclo económico. La profundidad financiera es muy baja y la gente no reacciona retrayendo la inversión y el consumo con una tasa más alta, tampoco ahorra más porque las tasas estén más altas ya que el argentino ahorra en dólares, no en pesos.
2) La argentina tiene un patron "bimonetario", mitad pesos, mitad dólares, cuando reducis la cantidad de pesos en circulación y haces que las tasas suban, empiezan a ingresar dólares por la vía financiera al país, aumentando la cantidad de dolares en circulación, nuevamente la inflación no cede, el consumo no cede, la inversión no cede, etc.
Lo que se genera es un ingreso de dólares especulativos que generan una apreciación del tipo de cambio sosttenida en la "bicicleta financiera". Un día todos toman ganancia en dólares juntos y el sistema vuela por los aires. Ya lo vimos con la "tablita", con la convertiblidad, con muchos sistemas de apreciación elevada, sostenidos en los ingresos de capitales especulativos.
Nuevamente, la suba de tasas no sirve como variable para controlar la inflación en argentina, de hecho, empeora las cosas.
Cuando recomiendan esa política lo hacen sostenidos en los libros de economía del "primer mundo", no en el conocimiento de nuestra realidad.