Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Sep 10, 2019 6:10 pm
Empezaron los Conservas, y siguieron los Socialistas, pero no tuvieron màs remedio que ajustarse. La Troika parece que les dió 78.000 millones de Euros, ahi, nos ganaron a nosotros. Pero no les quedó màs remedio que ajustarse.
El ajuste en Portugal.
- 5 de junio de 2011: El Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha) liderado por Pedro Passos Coelho gana las elecciones a lps socialistas de José Sócrates, que deja el cargo de primer ministro tras 6 años en el poder.
- 21 de junio de 2011: Toma posesión el nuevo Gobierno bipartito de Passos Coelho en coalición con los democristianos del CDP-PP, liderados por Paulo Portas.
- 30 de junio de 2011: El Ejecutivo anuncia un impuesto especial para todos los rendimientos sobre las personas físicas cuya meta es cortar el 50% de la paga de Navidad a los salarios por encima del salario mínimo (485 euros).
- 5 de julio de 2011: La agencia de calificación Moody's rebaja cuatro escalones la nota de Portugal, que pasa a 'Ba2', nivel ya considerado 'bono basura'.
- 12 de agosto de 2011: La troika da el visto bueno a las cuentas lusas en el primero de los doce exámenes trimestrales al país.
- 13 de octubre de 2011: Passos Coelho presenta una nueva batería de recortes, que incluye la supresión de las pagas de Navidad y de verano a los funcionarios y pensionistas a partir de los 1.000 euros hasta finales de 2013.
- 24 de noviembre de 2011: Huelga general organizada por las principales centrales sindicales: la comunista CGTP y la socialista UGT.
- 24 de noviembre de 2011: Fitch rebaja la calificación de la deuda de Portugal en un escalón, hasta el nivel de 'BB+', calificado de 'bono basura'.
- 30 de noviembre de 2011: El Parlamento aprueba los duros presupuestos del Estado para 2012, con los que espera cumplir las exigencias del rescate que obtuvo en mayo gracias a la mayoría absoluta del Gobierno conservador.
- 13 de enero de 2012: La agencia de calificación Standard & Poor's rebaja la nota crediticia de Portugal hasta 'BB', nivel equivalente a 'bono basura'.
- 30 de enero de 2012: La presión sobre la deuda a 10 años se dispara y marca su máximo histórico al cotizar por encima del 17% de interés.
- 21 de marzo de 2012: Segunda huelga general en cuatro meses, convocada en solitario por el sindicato comunista CGTP.
- 4 de junio de 2012: El Ejecutivo confirma que inyectará en tres de los mayores bancos del país 6.650 millones de euros de fondos públicos procedentes del rescate.
- 25 de junio de 2012: El Gobierno hace valer la mayoría absoluta con la que cuenta en el Parlamento y supera la primera moción de censura presentada en su
contra.
- 7 de septiembre de 2012: Nueva batería de recortes que incluyen subida de impuestos y el aumento de la tasa con la que el trabajador contribuye a la Seguridad Social.
- 15 de septiembre de 2012: Multitudinarias protestas en 40 ciudades portuguesas bajo el lema '¡Que se fastidie la troika!, ¡Queremos nuestras vidas!'.
- 24 de septiembre de 2012: Por desacuerdos internos, el Gobierno da marcha atrás y no sube las contribuciones a la Seguridad Social, pero eleva los impuestos a las rentas del trabajo y el capital.
- 4 de octubre de 2012: El Ejecutivo supera dos mociones de censura presentadas por los partidos de la izquierda marxista.
- 27 de noviembre de 2012: El Parlamento aprueba gracias a la mayoría absoluta conservadora los presupuestos de 2013 marcados, por cuarto año consecutivo, por la austeridad.
- 5 de marzo de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE aprueban la extensión de los plazos para devolver los préstamos a Dublín y Lisboa.
- 3 de abril de 2013: Moción de censura al Gobierno presentada por el principal partido opositor, el Socialista, aunque rechazada por la mayoría parlamentaria conservadora.
- 5 de abril de 2013: El Tribunal Constitucional anula ahorros de unos 1.300 millones de euros al considerar ilegales algunos ajustes decretados por el Gobierno en los recortes en las pagas extras de jubilados y pensionistas y otros de carácter social.
- 6 de abril de 2013: El Gobierno advierte de que la decisión del Constitucional de anular varias de las medidas de ajuste coloca en riesgo al país, al poner en causa su 'credibilidad externa'.
- 7 de abril de 2013: Passos Coelho anuncia que efectuará más recortes y hará 'todo lo posible' para evitar un segundo rescate.
- 18 de abril de 2013: Portugal anuncia recortes en 'todos' los servicios públicos por 800 millones de euros y otros ahorros por 500 millones más para cumplir su meta de déficit y la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varias medidas de austeridad.
- 3 de mayo de 2013: El Gobierno adopta nuevas medidas de austeridad: recortes de pensiones, reducción de 30.000 funcionarios y ampliación de la jornada laboral y la edad de jubilación.
- 5 de mayo de 2013: Portugal emite deuda a diez años por primera vez desde su petición de rescate y coloca cerca de 3.000 millones de euros a un interés del 5,6%.
- 31 de mayo de 2013: Eurostat confirma que el desempleo en Portugal alcanzó en abril el 17,8 %, el máximo nivel en décadas.
- 21 de junio de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE dan un año más a Portugal para que corrija su déficit.
- 1 de julio de 2013: El ministro de Finanzas de Portugal, Vítor Gaspar, dimite por sentirse políticamente desautorizado para cerrar a tiempo la séptima evaluación de la troika.
- 2 de julio de 2013: Maria Luís Albuquerque, secretaria del Tesoro, sustituye a Gaspar en la cartera de Finanzas.
El ajuste en Portugal.
- 5 de junio de 2011: El Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha) liderado por Pedro Passos Coelho gana las elecciones a lps socialistas de José Sócrates, que deja el cargo de primer ministro tras 6 años en el poder.
- 21 de junio de 2011: Toma posesión el nuevo Gobierno bipartito de Passos Coelho en coalición con los democristianos del CDP-PP, liderados por Paulo Portas.
- 30 de junio de 2011: El Ejecutivo anuncia un impuesto especial para todos los rendimientos sobre las personas físicas cuya meta es cortar el 50% de la paga de Navidad a los salarios por encima del salario mínimo (485 euros).
- 5 de julio de 2011: La agencia de calificación Moody's rebaja cuatro escalones la nota de Portugal, que pasa a 'Ba2', nivel ya considerado 'bono basura'.
- 12 de agosto de 2011: La troika da el visto bueno a las cuentas lusas en el primero de los doce exámenes trimestrales al país.
- 13 de octubre de 2011: Passos Coelho presenta una nueva batería de recortes, que incluye la supresión de las pagas de Navidad y de verano a los funcionarios y pensionistas a partir de los 1.000 euros hasta finales de 2013.
- 24 de noviembre de 2011: Huelga general organizada por las principales centrales sindicales: la comunista CGTP y la socialista UGT.
- 24 de noviembre de 2011: Fitch rebaja la calificación de la deuda de Portugal en un escalón, hasta el nivel de 'BB+', calificado de 'bono basura'.
- 30 de noviembre de 2011: El Parlamento aprueba los duros presupuestos del Estado para 2012, con los que espera cumplir las exigencias del rescate que obtuvo en mayo gracias a la mayoría absoluta del Gobierno conservador.
- 13 de enero de 2012: La agencia de calificación Standard & Poor's rebaja la nota crediticia de Portugal hasta 'BB', nivel equivalente a 'bono basura'.
- 30 de enero de 2012: La presión sobre la deuda a 10 años se dispara y marca su máximo histórico al cotizar por encima del 17% de interés.
- 21 de marzo de 2012: Segunda huelga general en cuatro meses, convocada en solitario por el sindicato comunista CGTP.
- 4 de junio de 2012: El Ejecutivo confirma que inyectará en tres de los mayores bancos del país 6.650 millones de euros de fondos públicos procedentes del rescate.
- 25 de junio de 2012: El Gobierno hace valer la mayoría absoluta con la que cuenta en el Parlamento y supera la primera moción de censura presentada en su
contra.
- 7 de septiembre de 2012: Nueva batería de recortes que incluyen subida de impuestos y el aumento de la tasa con la que el trabajador contribuye a la Seguridad Social.
- 15 de septiembre de 2012: Multitudinarias protestas en 40 ciudades portuguesas bajo el lema '¡Que se fastidie la troika!, ¡Queremos nuestras vidas!'.
- 24 de septiembre de 2012: Por desacuerdos internos, el Gobierno da marcha atrás y no sube las contribuciones a la Seguridad Social, pero eleva los impuestos a las rentas del trabajo y el capital.
- 4 de octubre de 2012: El Ejecutivo supera dos mociones de censura presentadas por los partidos de la izquierda marxista.
- 27 de noviembre de 2012: El Parlamento aprueba gracias a la mayoría absoluta conservadora los presupuestos de 2013 marcados, por cuarto año consecutivo, por la austeridad.
- 5 de marzo de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE aprueban la extensión de los plazos para devolver los préstamos a Dublín y Lisboa.
- 3 de abril de 2013: Moción de censura al Gobierno presentada por el principal partido opositor, el Socialista, aunque rechazada por la mayoría parlamentaria conservadora.
- 5 de abril de 2013: El Tribunal Constitucional anula ahorros de unos 1.300 millones de euros al considerar ilegales algunos ajustes decretados por el Gobierno en los recortes en las pagas extras de jubilados y pensionistas y otros de carácter social.
- 6 de abril de 2013: El Gobierno advierte de que la decisión del Constitucional de anular varias de las medidas de ajuste coloca en riesgo al país, al poner en causa su 'credibilidad externa'.
- 7 de abril de 2013: Passos Coelho anuncia que efectuará más recortes y hará 'todo lo posible' para evitar un segundo rescate.
- 18 de abril de 2013: Portugal anuncia recortes en 'todos' los servicios públicos por 800 millones de euros y otros ahorros por 500 millones más para cumplir su meta de déficit y la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varias medidas de austeridad.
- 3 de mayo de 2013: El Gobierno adopta nuevas medidas de austeridad: recortes de pensiones, reducción de 30.000 funcionarios y ampliación de la jornada laboral y la edad de jubilación.
- 5 de mayo de 2013: Portugal emite deuda a diez años por primera vez desde su petición de rescate y coloca cerca de 3.000 millones de euros a un interés del 5,6%.
- 31 de mayo de 2013: Eurostat confirma que el desempleo en Portugal alcanzó en abril el 17,8 %, el máximo nivel en décadas.
- 21 de junio de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE dan un año más a Portugal para que corrija su déficit.
- 1 de julio de 2013: El ministro de Finanzas de Portugal, Vítor Gaspar, dimite por sentirse políticamente desautorizado para cerrar a tiempo la séptima evaluación de la troika.
- 2 de julio de 2013: Maria Luís Albuquerque, secretaria del Tesoro, sustituye a Gaspar en la cartera de Finanzas.