Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Empezaron los Conservas, y siguieron los Socialistas, pero no tuvieron màs remedio que ajustarse. La Troika parece que les dió 78.000 millones de Euros, ahi, nos ganaron a nosotros. Pero no les quedó màs remedio que ajustarse.
El ajuste en Portugal.
- 5 de junio de 2011: El Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha) liderado por Pedro Passos Coelho gana las elecciones a lps socialistas de José Sócrates, que deja el cargo de primer ministro tras 6 años en el poder.
- 21 de junio de 2011: Toma posesión el nuevo Gobierno bipartito de Passos Coelho en coalición con los democristianos del CDP-PP, liderados por Paulo Portas.
- 30 de junio de 2011: El Ejecutivo anuncia un impuesto especial para todos los rendimientos sobre las personas físicas cuya meta es cortar el 50% de la paga de Navidad a los salarios por encima del salario mínimo (485 euros).
- 5 de julio de 2011: La agencia de calificación Moody's rebaja cuatro escalones la nota de Portugal, que pasa a 'Ba2', nivel ya considerado 'bono basura'.
- 12 de agosto de 2011: La troika da el visto bueno a las cuentas lusas en el primero de los doce exámenes trimestrales al país.
- 13 de octubre de 2011: Passos Coelho presenta una nueva batería de recortes, que incluye la supresión de las pagas de Navidad y de verano a los funcionarios y pensionistas a partir de los 1.000 euros hasta finales de 2013.
- 24 de noviembre de 2011: Huelga general organizada por las principales centrales sindicales: la comunista CGTP y la socialista UGT.
- 24 de noviembre de 2011: Fitch rebaja la calificación de la deuda de Portugal en un escalón, hasta el nivel de 'BB+', calificado de 'bono basura'.
- 30 de noviembre de 2011: El Parlamento aprueba los duros presupuestos del Estado para 2012, con los que espera cumplir las exigencias del rescate que obtuvo en mayo gracias a la mayoría absoluta del Gobierno conservador.
- 13 de enero de 2012: La agencia de calificación Standard & Poor's rebaja la nota crediticia de Portugal hasta 'BB', nivel equivalente a 'bono basura'.
- 30 de enero de 2012: La presión sobre la deuda a 10 años se dispara y marca su máximo histórico al cotizar por encima del 17% de interés.
- 21 de marzo de 2012: Segunda huelga general en cuatro meses, convocada en solitario por el sindicato comunista CGTP.
- 4 de junio de 2012: El Ejecutivo confirma que inyectará en tres de los mayores bancos del país 6.650 millones de euros de fondos públicos procedentes del rescate.
- 25 de junio de 2012: El Gobierno hace valer la mayoría absoluta con la que cuenta en el Parlamento y supera la primera moción de censura presentada en su
contra.
- 7 de septiembre de 2012: Nueva batería de recortes que incluyen subida de impuestos y el aumento de la tasa con la que el trabajador contribuye a la Seguridad Social.
- 15 de septiembre de 2012: Multitudinarias protestas en 40 ciudades portuguesas bajo el lema '¡Que se fastidie la troika!, ¡Queremos nuestras vidas!'.
- 24 de septiembre de 2012: Por desacuerdos internos, el Gobierno da marcha atrás y no sube las contribuciones a la Seguridad Social, pero eleva los impuestos a las rentas del trabajo y el capital.
- 4 de octubre de 2012: El Ejecutivo supera dos mociones de censura presentadas por los partidos de la izquierda marxista.
- 27 de noviembre de 2012: El Parlamento aprueba gracias a la mayoría absoluta conservadora los presupuestos de 2013 marcados, por cuarto año consecutivo, por la austeridad.
- 5 de marzo de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE aprueban la extensión de los plazos para devolver los préstamos a Dublín y Lisboa.
- 3 de abril de 2013: Moción de censura al Gobierno presentada por el principal partido opositor, el Socialista, aunque rechazada por la mayoría parlamentaria conservadora.
- 5 de abril de 2013: El Tribunal Constitucional anula ahorros de unos 1.300 millones de euros al considerar ilegales algunos ajustes decretados por el Gobierno en los recortes en las pagas extras de jubilados y pensionistas y otros de carácter social.
- 6 de abril de 2013: El Gobierno advierte de que la decisión del Constitucional de anular varias de las medidas de ajuste coloca en riesgo al país, al poner en causa su 'credibilidad externa'.
- 7 de abril de 2013: Passos Coelho anuncia que efectuará más recortes y hará 'todo lo posible' para evitar un segundo rescate.
- 18 de abril de 2013: Portugal anuncia recortes en 'todos' los servicios públicos por 800 millones de euros y otros ahorros por 500 millones más para cumplir su meta de déficit y la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varias medidas de austeridad.
- 3 de mayo de 2013: El Gobierno adopta nuevas medidas de austeridad: recortes de pensiones, reducción de 30.000 funcionarios y ampliación de la jornada laboral y la edad de jubilación.
- 5 de mayo de 2013: Portugal emite deuda a diez años por primera vez desde su petición de rescate y coloca cerca de 3.000 millones de euros a un interés del 5,6%.
- 31 de mayo de 2013: Eurostat confirma que el desempleo en Portugal alcanzó en abril el 17,8 %, el máximo nivel en décadas.
- 21 de junio de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE dan un año más a Portugal para que corrija su déficit.
- 1 de julio de 2013: El ministro de Finanzas de Portugal, Vítor Gaspar, dimite por sentirse políticamente desautorizado para cerrar a tiempo la séptima evaluación de la troika.
- 2 de julio de 2013: Maria Luís Albuquerque, secretaria del Tesoro, sustituye a Gaspar en la cartera de Finanzas.
El ajuste en Portugal.
- 5 de junio de 2011: El Partido Social Demócrata (PSD, centro derecha) liderado por Pedro Passos Coelho gana las elecciones a lps socialistas de José Sócrates, que deja el cargo de primer ministro tras 6 años en el poder.
- 21 de junio de 2011: Toma posesión el nuevo Gobierno bipartito de Passos Coelho en coalición con los democristianos del CDP-PP, liderados por Paulo Portas.
- 30 de junio de 2011: El Ejecutivo anuncia un impuesto especial para todos los rendimientos sobre las personas físicas cuya meta es cortar el 50% de la paga de Navidad a los salarios por encima del salario mínimo (485 euros).
- 5 de julio de 2011: La agencia de calificación Moody's rebaja cuatro escalones la nota de Portugal, que pasa a 'Ba2', nivel ya considerado 'bono basura'.
- 12 de agosto de 2011: La troika da el visto bueno a las cuentas lusas en el primero de los doce exámenes trimestrales al país.
- 13 de octubre de 2011: Passos Coelho presenta una nueva batería de recortes, que incluye la supresión de las pagas de Navidad y de verano a los funcionarios y pensionistas a partir de los 1.000 euros hasta finales de 2013.
- 24 de noviembre de 2011: Huelga general organizada por las principales centrales sindicales: la comunista CGTP y la socialista UGT.
- 24 de noviembre de 2011: Fitch rebaja la calificación de la deuda de Portugal en un escalón, hasta el nivel de 'BB+', calificado de 'bono basura'.
- 30 de noviembre de 2011: El Parlamento aprueba los duros presupuestos del Estado para 2012, con los que espera cumplir las exigencias del rescate que obtuvo en mayo gracias a la mayoría absoluta del Gobierno conservador.
- 13 de enero de 2012: La agencia de calificación Standard & Poor's rebaja la nota crediticia de Portugal hasta 'BB', nivel equivalente a 'bono basura'.
- 30 de enero de 2012: La presión sobre la deuda a 10 años se dispara y marca su máximo histórico al cotizar por encima del 17% de interés.
- 21 de marzo de 2012: Segunda huelga general en cuatro meses, convocada en solitario por el sindicato comunista CGTP.
- 4 de junio de 2012: El Ejecutivo confirma que inyectará en tres de los mayores bancos del país 6.650 millones de euros de fondos públicos procedentes del rescate.
- 25 de junio de 2012: El Gobierno hace valer la mayoría absoluta con la que cuenta en el Parlamento y supera la primera moción de censura presentada en su
contra.
- 7 de septiembre de 2012: Nueva batería de recortes que incluyen subida de impuestos y el aumento de la tasa con la que el trabajador contribuye a la Seguridad Social.
- 15 de septiembre de 2012: Multitudinarias protestas en 40 ciudades portuguesas bajo el lema '¡Que se fastidie la troika!, ¡Queremos nuestras vidas!'.
- 24 de septiembre de 2012: Por desacuerdos internos, el Gobierno da marcha atrás y no sube las contribuciones a la Seguridad Social, pero eleva los impuestos a las rentas del trabajo y el capital.
- 4 de octubre de 2012: El Ejecutivo supera dos mociones de censura presentadas por los partidos de la izquierda marxista.
- 27 de noviembre de 2012: El Parlamento aprueba gracias a la mayoría absoluta conservadora los presupuestos de 2013 marcados, por cuarto año consecutivo, por la austeridad.
- 5 de marzo de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE aprueban la extensión de los plazos para devolver los préstamos a Dublín y Lisboa.
- 3 de abril de 2013: Moción de censura al Gobierno presentada por el principal partido opositor, el Socialista, aunque rechazada por la mayoría parlamentaria conservadora.
- 5 de abril de 2013: El Tribunal Constitucional anula ahorros de unos 1.300 millones de euros al considerar ilegales algunos ajustes decretados por el Gobierno en los recortes en las pagas extras de jubilados y pensionistas y otros de carácter social.
- 6 de abril de 2013: El Gobierno advierte de que la decisión del Constitucional de anular varias de las medidas de ajuste coloca en riesgo al país, al poner en causa su 'credibilidad externa'.
- 7 de abril de 2013: Passos Coelho anuncia que efectuará más recortes y hará 'todo lo posible' para evitar un segundo rescate.
- 18 de abril de 2013: Portugal anuncia recortes en 'todos' los servicios públicos por 800 millones de euros y otros ahorros por 500 millones más para cumplir su meta de déficit y la sentencia del Tribunal Constitucional que anuló varias medidas de austeridad.
- 3 de mayo de 2013: El Gobierno adopta nuevas medidas de austeridad: recortes de pensiones, reducción de 30.000 funcionarios y ampliación de la jornada laboral y la edad de jubilación.
- 5 de mayo de 2013: Portugal emite deuda a diez años por primera vez desde su petición de rescate y coloca cerca de 3.000 millones de euros a un interés del 5,6%.
- 31 de mayo de 2013: Eurostat confirma que el desempleo en Portugal alcanzó en abril el 17,8 %, el máximo nivel en décadas.
- 21 de junio de 2013: Los ministros de Finanzas de la UE dan un año más a Portugal para que corrija su déficit.
- 1 de julio de 2013: El ministro de Finanzas de Portugal, Vítor Gaspar, dimite por sentirse políticamente desautorizado para cerrar a tiempo la séptima evaluación de la troika.
- 2 de julio de 2013: Maria Luís Albuquerque, secretaria del Tesoro, sustituye a Gaspar en la cartera de Finanzas.
Re: Actualidad y política
Coloso, se viene el bife a la Portuguesa, con la cebolla que trae van a llorar muchos:
Tres años de ajustes en Portugal, uno a uno.
EFE
- Privatizaciones: El Estado portugués vendió su participación en algunas de las principales firmas del país, como Energías de Portugal (EDP), la gestora de aeropuertos (ANA), Redes Energéticas Nacionales (REN), Portugal Telecom (PT) o Correos de Portugal (CTT). A cambio ingresó unos 8.600 millones de euros, cuando el objetivo era recaudar en torno a 5.500 millones.
- Aumento de impuestos: El incremento de la presión fiscal (calificado de 'brutal' por el que fuera ministro de Finanzas, Vítor Gaspar) hizo que los ingresos del Estado por esta vía alcanzaran en 2013 un nuevo récord: 57.800 millones de euros, un tercio del PIB nacional. Según la OCDE, entre sus países miembros Portugal fue el país donde más creció la carga fiscal durante los últimos años. El IVA ya subió en 2011, pero el tipo máximo volverá a ser gravado en 2015 (de 23% al 23,25%), y la contribución que pagan a la Seguridad Social todos los empleados pasará el próximo año del 11% al 11,25%. El Gobierno luso también elevó en 2013 el impuesto sobre las rentas e instauró una sobretasa del 3,5% todavía en vigor en los sueldos mensuales superiores a los 1.350 euros.
- Sanidad: En Portugal, el acceso a la sanidad pública es de pago, aunque en torno a la mitad de los ciudadanos están exentos por motivos económicos o por edad. El Ejecutivo subió las tarifas que ya pagaban los portugueses, lo que en la práctica encareció las consultas de medicina general, las visitas a domicilio y las urgencias, que ahora cuestan entre 5 y 20 euros.Además, se procedió a una racionalización de la red de centros de salud a través del cierre de algunos servicios y la recolocación de médicos. También bajó el precio por hora extraordinaria, se limitaron las ayudas para adquirir medicamentos, se potenció el uso de genéricos y se incrementó la tarifa por ser trasladado en ambulancia al hospital en casos que no revistan urgencia.
- Educación: Durante los tres años bajo el rescate financiero, Portugal frenó las nuevas contrataciones de profesores, reorganizó su red de colegios y alteró el régimen de movilidad de los cerca de 160.000 docentes que tiene el país. Los más afectados fueron aquellos que trabajaban con contrato temporal, ya que las jubilaciones anticipadas no se cubrieron con el objetivo de adelgazar las plantillas y se redujeron las sustituciones.
- Mercado de trabajo: La reforma laboral fue una de las exigencias de la troika de acreedores a Portugal, al considerar que las dificultades para despedir frenaban a los empresarios lusos a la hora de realizar nuevas contrataciones.
Por este motivo, el Ejecutivo introdujo medidas destinadas a flexibilizar el mercado de trabajo, lo que se tradujo en la reducción de las indemnizaciones por despido. Asimismo, se elevó la edad de jubilación de 65 a 66 años para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
- Sector público: Los funcionarios han sido objeto de sucesivos ajustes durante los últimos tres años, aunque varios de ellos fueron anulados por el Tribunal Constitucional, que los consideró un agravio en comparación con el sector privado.No obstante, han visto igualmente aumentar su jornada laboral de 35 a 40 horas, han sufrido recortes salariales de hasta el 12 % (en función de su sueldo) y se han facilitado las jubilaciones anticipadas para adelgazar la plantillas de trabajadores públicos, que en Portugal ronda los 600.000 empleados.
- Transportes: El Gobierno conservador decidió elevar el precio de algunos transportes, como el autobús urbano en Lisboa, para intentar frenar las cuantiosas pérdidas de las empresas públicas que gestionan sus servicios. De hecho, también tiene previsto privatizar el metro de Lisboa y de Oporto.
- 17 de mayo de 2011: Los ministros de Finanzas de la UE respaldan la decisión del Eurogrupo de conceder a Portugal un plan de asistencia financiera de hasta 78.000 millones de euros durante tres años.
Tres años de ajustes en Portugal, uno a uno.
EFE
- Privatizaciones: El Estado portugués vendió su participación en algunas de las principales firmas del país, como Energías de Portugal (EDP), la gestora de aeropuertos (ANA), Redes Energéticas Nacionales (REN), Portugal Telecom (PT) o Correos de Portugal (CTT). A cambio ingresó unos 8.600 millones de euros, cuando el objetivo era recaudar en torno a 5.500 millones.
- Aumento de impuestos: El incremento de la presión fiscal (calificado de 'brutal' por el que fuera ministro de Finanzas, Vítor Gaspar) hizo que los ingresos del Estado por esta vía alcanzaran en 2013 un nuevo récord: 57.800 millones de euros, un tercio del PIB nacional. Según la OCDE, entre sus países miembros Portugal fue el país donde más creció la carga fiscal durante los últimos años. El IVA ya subió en 2011, pero el tipo máximo volverá a ser gravado en 2015 (de 23% al 23,25%), y la contribución que pagan a la Seguridad Social todos los empleados pasará el próximo año del 11% al 11,25%. El Gobierno luso también elevó en 2013 el impuesto sobre las rentas e instauró una sobretasa del 3,5% todavía en vigor en los sueldos mensuales superiores a los 1.350 euros.
- Sanidad: En Portugal, el acceso a la sanidad pública es de pago, aunque en torno a la mitad de los ciudadanos están exentos por motivos económicos o por edad. El Ejecutivo subió las tarifas que ya pagaban los portugueses, lo que en la práctica encareció las consultas de medicina general, las visitas a domicilio y las urgencias, que ahora cuestan entre 5 y 20 euros.Además, se procedió a una racionalización de la red de centros de salud a través del cierre de algunos servicios y la recolocación de médicos. También bajó el precio por hora extraordinaria, se limitaron las ayudas para adquirir medicamentos, se potenció el uso de genéricos y se incrementó la tarifa por ser trasladado en ambulancia al hospital en casos que no revistan urgencia.
- Educación: Durante los tres años bajo el rescate financiero, Portugal frenó las nuevas contrataciones de profesores, reorganizó su red de colegios y alteró el régimen de movilidad de los cerca de 160.000 docentes que tiene el país. Los más afectados fueron aquellos que trabajaban con contrato temporal, ya que las jubilaciones anticipadas no se cubrieron con el objetivo de adelgazar las plantillas y se redujeron las sustituciones.
- Mercado de trabajo: La reforma laboral fue una de las exigencias de la troika de acreedores a Portugal, al considerar que las dificultades para despedir frenaban a los empresarios lusos a la hora de realizar nuevas contrataciones.
Por este motivo, el Ejecutivo introdujo medidas destinadas a flexibilizar el mercado de trabajo, lo que se tradujo en la reducción de las indemnizaciones por despido. Asimismo, se elevó la edad de jubilación de 65 a 66 años para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
- Sector público: Los funcionarios han sido objeto de sucesivos ajustes durante los últimos tres años, aunque varios de ellos fueron anulados por el Tribunal Constitucional, que los consideró un agravio en comparación con el sector privado.No obstante, han visto igualmente aumentar su jornada laboral de 35 a 40 horas, han sufrido recortes salariales de hasta el 12 % (en función de su sueldo) y se han facilitado las jubilaciones anticipadas para adelgazar la plantillas de trabajadores públicos, que en Portugal ronda los 600.000 empleados.
- Transportes: El Gobierno conservador decidió elevar el precio de algunos transportes, como el autobús urbano en Lisboa, para intentar frenar las cuantiosas pérdidas de las empresas públicas que gestionan sus servicios. De hecho, también tiene previsto privatizar el metro de Lisboa y de Oporto.
- 17 de mayo de 2011: Los ministros de Finanzas de la UE respaldan la decisión del Eurogrupo de conceder a Portugal un plan de asistencia financiera de hasta 78.000 millones de euros durante tres años.
SEGURO VAN A CRITICAR ESTO TAMBIÉN LOS kAkAS
.
El Gobierno cerró un acuerdo histórico para ingresar a China con harina de soja
El anuncio se hará oficial mañana y representará un negocio de USD 1.600 millones por año. Argentina ya había logrado ingresar con su carne bovina, ovina y porcina y aceites de soja al mercado chino
4.2.2015 SE ACUERDAN ??? "la campola", el "aloz" y el "petlóleo" (Cámpora, arroz y petróleo).
Cristina Kirchner
✔
@CFKArgentina
¿Serán todos de “La Cámpola” y vinieron sólo por el aloz y el petlóleo? …
El Gobierno cerró un acuerdo histórico para ingresar a China con harina de soja
El anuncio se hará oficial mañana y representará un negocio de USD 1.600 millones por año. Argentina ya había logrado ingresar con su carne bovina, ovina y porcina y aceites de soja al mercado chino
4.2.2015 SE ACUERDAN ??? "la campola", el "aloz" y el "petlóleo" (Cámpora, arroz y petróleo).
Cristina Kirchner
✔
@CFKArgentina
¿Serán todos de “La Cámpola” y vinieron sólo por el aloz y el petlóleo? …
Re: La vi a la POROTA en camisón
garralaucha2 escribió:No me digas q lo entrevista tu nieto????
Mi cielooooo
![]()
Albertius lo va a poner Ministro de Cultura (TOMADA de pelo esta viejo).
-
- Mensajes: 7878
- Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm
Re: La vi a la POROTA en camisón
.coloso2 escribió: https://youtu.be/HtteThcdfZk?t=28
No me digas q lo entrevista tu nieto????
Mi cielooooo


-
- Mensajes: 7878
- Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm
Re: 1.069.100 Argentinos con Jubilacion de Incapacidad !!
.coloso2 escribió:Ni para eso soy vivo.. Solo quiero un Pais que se pueda vivir tranquilo.
En cualkier momento digo q me siento mujer y empiezo los tramites pa jubilarme a los 60.
Tgo las bolas llenas de toda esta farsa de pais
Re: 1.069.100 Argentinos con Jubilacion de Incapacidad !!
garralaucha2 escribió:SOS EL ULTIMO BALUARTE DEL BINOMIO PEÑA DURAN BARBA EN EL FORO!!!
ESTAS FACTURANDO MUCHO????
Ni para eso soy vivo.. Solo quiero un Pais que se pueda vivir tranquilo.
-
- Mensajes: 7878
- Registrado: Vie Feb 02, 2018 5:29 pm
Re: 1.069.100 Argentinos con Jubilacion de Incapacidad !!
.coloso2 escribió:.
Ni en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki hubo tantos.
AQUI ADEMAS DEL SUELDO NO PAGAN NINGÚN SERVICIO
Siendo generoso no creo que sean mas de 50.000 las personas que realmente les corresponde.
PAIS INVIABLE y a Carolina Stanley la deberian rajar HOY MISMO (#C0ncheta de Bs,As)
SOS EL ULTIMO BALUARTE DEL BINOMIO PEÑA DURAN BARBA EN EL FORO!!!
ESTAS FACTURANDO MUCHO????
1.069.100 Argentinos con Jubilacion de Incapacidad !!
.
Ni en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki hubo tantos.
AQUI ADEMAS DEL SUELDO NO PAGAN NINGÚN SERVICIO
Siendo generoso no creo que sean mas de 50.000 las personas que realmente les corresponde.
PAIS INVIABLE y a Carolina Stanley la deberian rajar HOY MISMO (#C0ncheta de Bs,As)
Ni en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki hubo tantos.

AQUI ADEMAS DEL SUELDO NO PAGAN NINGÚN SERVICIO

Siendo generoso no creo que sean mas de 50.000 las personas que realmente les corresponde.
PAIS INVIABLE y a Carolina Stanley la deberian rajar HOY MISMO (#C0ncheta de Bs,As)
Re: Actualidad y política
.coloso2 escribió:En la construcción sacaron a todos los bolivianos, paraguayos y peruanos para las marchas KAKAS (o no me digan que NO los vieron ) , por eso esta parada, los Argentinos ni en DOPE trabajan en la construcción (se tienen que levantar temprano)
De joven trabajé varios años en la Construcción, hoy hay 1 solo en la Familia trabajando en la Construcción y está paralizado...
Re: Actualidad y política
Athila escribió:¿¿¿¡¡¡QUE ESPERA ÉSTE DESGOBIERNO PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN!!!???...
En la construcción sacaron a todos los bolivianos, paraguayos y peruanos para las marchas KAKAS (o no me digan que NO los vieron ) , por eso esta parada, los Argentinos ni en DOPE trabajan en la construcción (se tienen que levantar temprano)
Re: Actualidad y política
Athila escribió:¿¿¿¡¡¡QUE ESPERA ÉSTE DESGOBIERNO PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN!!!???...
Que bueno que alguien espere algo de este gobierno!!
Me enternece
Re: Actualidad y política
¿¿¿¡¡¡QUE ESPERA ÉSTE DESGOBIERNO PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN!!!???...
Re: Actualidad y política
Cuanto payayo dando vueltas. Sigan jodiedo que el futuro se ve muy prometedor.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], caballo, Capitan, carlob, Carlos603, charlyk88, chewbaca, Chumbi, come60, djleomdq, el indio, el_Luqui, elcipayo16, Ezex, falerito777, Gon, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, heide, iceman, Itzae77, j3bon, jose enrique, Kamei, lehmanbrothers, ljoeo, Morlaco, mr_osiris, nucleo duro, PAC, Peitrick, samas, Semrush [Bot], TELEMACO, Tipo Basico y 511 invitados