Re: Actualidad y política
Publicado: Mar Sep 10, 2019 7:42 pm
es que para vos, si no tiene ojos azules no cotiza para presi ....


Danilo escribió:solo si convertis las leliqs son justo el doble de esa cantidad (las de libre disponibilidad)
viste le cuido la salud a quico
garralaucha2 escribió:No llegan a 10.OOO
Corre al bancoooooo
Tamos es default
Danilo escribió:sos kk ?quedan 50,380 todavia
quique43 escribió:Parece que a los argentos planeros etc., se les va a acabando la plata dulce, y ahora?, donde van a ir a rascar la lata?
Ahora si regresa el populismo nos salvamos.
La fórmula portuguesa para reducir el paro: quinientos-euristas y dando las gracias
La tasa de paro en Portugal es la mitad que en España, pero a costa de una precariedad extrema y sueldos a la baja. Muchos jóvenes 'aspiran' a ganar 500 euros
Un manifestante ante el Parlamento portugués durante choques en Lisboa durante la huelga general de noviembre de 2012 (Reuters).
05/11/2014 05:00 - Actualizado: 05/11/2014 18:40
Después de tres años congelado, el salario mínimo portugués ha subido hasta los 505 euros. Papel y lápiz en mano, las cuentas son claras: el aumento supone un extra mensual de 20 euros, 17,80 líquidos, a 11 céntimos la hora. Unos 400.000 trabajadores malviven con estas cifras. Son los números oficiales de un mercado laboral que esconde condiciones precarias. Sobre todo, aunque no exclusivamente, para los más jóvenes, entre ellos muchos españoles afincados en el país vecino, buena parte de los cuales atiende llamadas en call-centers.
Joana Pessoa tiene 37 años. Y la licenciatura de portugués e inglés. Y experiencia laboral en el extranjero, tanto en Europa como en Asia. Y el deseo de tener un trabajo “satisfactorio y bien remunerado, preferiblemente en Portugal”. En 2005 regresó a Lisboa y desde entonces ha añadido a su currículo nueve meses de prácticas no pagadas, clases sueltas en academias privadas y contrataciones esporádicas como falsa autónoma para enseñar idiomas en una institución pública. Se siente “maltratada por el Gobierno”, y dijo "basta" el pasado mes de mayo: hoy despacha en una tienda de conservas, a razón de 500 euros por seis horas de trabajo diarias.
Los 505 euros están aún por debajo del sueldo base que se estableció un mes después de la revolución del 25 de abril de 1974, la que terminó con la dictaduraLas empleadas y empleados lusos ingresan actualmente en torno a un 10% menos que hace cinco años en casi todos los sectores y perfiles, según destacan los estudios de instituciones como el Banco de Portugal y de consultoras como PageGroup y Mercer, centradas en el ámbito privado. Tampoco lo público se salva pues, de hecho, los 505 euros están aún por debajo del sueldo base que se estableció un mes después de la revolución del 25 de abril de 1974, la que terminó con la dictadura: 3.330 escudos, que extrapolados a las condiciones actuales serían unos 548 euros.
Es la situación que sufre la República Portuguesa, por debajo de la media europea que refleja Eurostat: 824 euros.
Aparte sobreviven los que no consiguen salir de las jornadas part-time de escasos 300 euros, un grupo de población que ha crecido el 139% en el último lustro (son cerca de 100.000 personas), a tenor de las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística.
Apenas unos pocos privilegiados se salvan de los recortes, como los líderes de las principales empresas del país, que de media ganan 33,5 veces más que sus trabajadores. Y es que la agonía va por barrios y se retuerce entre la población más joven. Tanto que algunos expertos ya no hablan de mileuristas, aquella cifra otrora sonrojante, sino de quinientos-euristas. Es el retrato de toda una generación que hace no tanto firmaba sus primeros contratos por 800 o 1.000 euros, pero que ahora da las gracias por alcanzar la cota mínima
quique43 escribió:Ojalà se acaben rápido.
quique43 escribió:Parece que a los argentos planeros etc., se les va a acabando la plata dulce, y ahora?, donde van a ir a rascar la lata?
Ahora si regresa el populismo nos salvamos.
La fórmula portuguesa para reducir el paro: quinientos-euristas y dando las gracias
La tasa de paro en Portugal es la mitad que en España, pero a costa de una precariedad extrema y sueldos a la baja. Muchos jóvenes 'aspiran' a ganar 500 euros
Un manifestante ante el Parlamento portugués durante choques en Lisboa durante la huelga general de noviembre de 2012 (Reuters).
05/11/2014 05:00 - Actualizado: 05/11/2014 18:40
Después de tres años congelado, el salario mínimo portugués ha subido hasta los 505 euros. Papel y lápiz en mano, las cuentas son claras: el aumento supone un extra mensual de 20 euros, 17,80 líquidos, a 11 céntimos la hora. Unos 400.000 trabajadores malviven con estas cifras. Son los números oficiales de un mercado laboral que esconde condiciones precarias. Sobre todo, aunque no exclusivamente, para los más jóvenes, entre ellos muchos españoles afincados en el país vecino, buena parte de los cuales atiende llamadas en call-centers.
Joana Pessoa tiene 37 años. Y la licenciatura de portugués e inglés. Y experiencia laboral en el extranjero, tanto en Europa como en Asia. Y el deseo de tener un trabajo “satisfactorio y bien remunerado, preferiblemente en Portugal”. En 2005 regresó a Lisboa y desde entonces ha añadido a su currículo nueve meses de prácticas no pagadas, clases sueltas en academias privadas y contrataciones esporádicas como falsa autónoma para enseñar idiomas en una institución pública. Se siente “maltratada por el Gobierno”, y dijo "basta" el pasado mes de mayo: hoy despacha en una tienda de conservas, a razón de 500 euros por seis horas de trabajo diarias.
Los 505 euros están aún por debajo del sueldo base que se estableció un mes después de la revolución del 25 de abril de 1974, la que terminó con la dictaduraLas empleadas y empleados lusos ingresan actualmente en torno a un 10% menos que hace cinco años en casi todos los sectores y perfiles, según destacan los estudios de instituciones como el Banco de Portugal y de consultoras como PageGroup y Mercer, centradas en el ámbito privado. Tampoco lo público se salva pues, de hecho, los 505 euros están aún por debajo del sueldo base que se estableció un mes después de la revolución del 25 de abril de 1974, la que terminó con la dictadura: 3.330 escudos, que extrapolados a las condiciones actuales serían unos 548 euros.
Es la situación que sufre la República Portuguesa, por debajo de la media europea que refleja Eurostat: 824 euros.
Aparte sobreviven los que no consiguen salir de las jornadas part-time de escasos 300 euros, un grupo de población que ha crecido el 139% en el último lustro (son cerca de 100.000 personas), a tenor de las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística.
Apenas unos pocos privilegiados se salvan de los recortes, como los líderes de las principales empresas del país, que de media ganan 33,5 veces más que sus trabajadores. Y es que la agonía va por barrios y se retuerce entre la población más joven. Tanto que algunos expertos ya no hablan de mileuristas, aquella cifra otrora sonrojante, sino de quinientos-euristas. Es el retrato de toda una generación que hace no tanto firmaba sus primeros contratos por 800 o 1.000 euros, pero que ahora da las gracias por alcanzar la cota mínima
quique43 escribió:Coloso, se viene el bife a la Portuguesa, con la cebolla que trae van a llorar muchos:
Tres años de ajustes en Portugal, uno a uno.
EFE
- Privatizaciones: El Estado portugués vendió su participación en algunas de las principales firmas del país, como Energías de Portugal (EDP), la gestora de aeropuertos (ANA), Redes Energéticas Nacionales (REN), Portugal Telecom (PT) o Correos de Portugal (CTT). A cambio ingresó unos 8.600 millones de euros, cuando el objetivo era recaudar en torno a 5.500 millones.
- Aumento de impuestos: El incremento de la presión fiscal (calificado de 'brutal' por el que fuera ministro de Finanzas, Vítor Gaspar) hizo que los ingresos del Estado por esta vía alcanzaran en 2013 un nuevo récord: 57.800 millones de euros, un tercio del PIB nacional. Según la OCDE, entre sus países miembros Portugal fue el país donde más creció la carga fiscal durante los últimos años. El IVA ya subió en 2011, pero el tipo máximo volverá a ser gravado en 2015 (de 23% al 23,25%), y la contribución que pagan a la Seguridad Social todos los empleados pasará el próximo año del 11% al 11,25%. El Gobierno luso también elevó en 2013 el impuesto sobre las rentas e instauró una sobretasa del 3,5% todavía en vigor en los sueldos mensuales superiores a los 1.350 euros.
- Sanidad: En Portugal, el acceso a la sanidad pública es de pago, aunque en torno a la mitad de los ciudadanos están exentos por motivos económicos o por edad. El Ejecutivo subió las tarifas que ya pagaban los portugueses, lo que en la práctica encareció las consultas de medicina general, las visitas a domicilio y las urgencias, que ahora cuestan entre 5 y 20 euros.Además, se procedió a una racionalización de la red de centros de salud a través del cierre de algunos servicios y la recolocación de médicos. También bajó el precio por hora extraordinaria, se limitaron las ayudas para adquirir medicamentos, se potenció el uso de genéricos y se incrementó la tarifa por ser trasladado en ambulancia al hospital en casos que no revistan urgencia.
- Educación: Durante los tres años bajo el rescate financiero, Portugal frenó las nuevas contrataciones de profesores, reorganizó su red de colegios y alteró el régimen de movilidad de los cerca de 160.000 docentes que tiene el país. Los más afectados fueron aquellos que trabajaban con contrato temporal, ya que las jubilaciones anticipadas no se cubrieron con el objetivo de adelgazar las plantillas y se redujeron las sustituciones.
- Mercado de trabajo: La reforma laboral fue una de las exigencias de la troika de acreedores a Portugal, al considerar que las dificultades para despedir frenaban a los empresarios lusos a la hora de realizar nuevas contrataciones.
Por este motivo, el Ejecutivo introdujo medidas destinadas a flexibilizar el mercado de trabajo, lo que se tradujo en la reducción de las indemnizaciones por despido. Asimismo, se elevó la edad de jubilación de 65 a 66 años para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
- Sector público: Los funcionarios han sido objeto de sucesivos ajustes durante los últimos tres años, aunque varios de ellos fueron anulados por el Tribunal Constitucional, que los consideró un agravio en comparación con el sector privado.No obstante, han visto igualmente aumentar su jornada laboral de 35 a 40 horas, han sufrido recortes salariales de hasta el 12 % (en función de su sueldo) y se han facilitado las jubilaciones anticipadas para adelgazar la plantillas de trabajadores públicos, que en Portugal ronda los 600.000 empleados.
- Transportes: El Gobierno conservador decidió elevar el precio de algunos transportes, como el autobús urbano en Lisboa, para intentar frenar las cuantiosas pérdidas de las empresas públicas que gestionan sus servicios. De hecho, también tiene previsto privatizar el metro de Lisboa y de Oporto.
- 17 de mayo de 2011: Los ministros de Finanzas de la UE respaldan la decisión del Eurogrupo de conceder a Portugal un plan de asistencia financiera de hasta 78.000 millones de euros durante tres años.
Danilo escribió:hoy 270 Mill menos de Reservas con cepo o restricciones o llamalo como quieras
garralaucha2 escribió:En cualkier momento digo q me siento mujer y empiezo los tramites pa jubilarme a los 60.
Tgo las bolas llenas de toda esta farsa de pais
mr_osiris escribió:lo unico que me gusta "a la portuguesa" es el calamar ....