Re: MIRG Mirgor
Publicado: Mar Mar 13, 2018 9:00 pm
Para entender porque Mirgor no se perjudica de una devaluaciòn (si en un trimestre se perjudica al siguiente o al otro compensa las pèrdidas de ese trimestre generada por la devaluación) solo hay que leer los balances (los balances no muerden y todo aquel que quiere concentrar bastante de su dinero en un papel deberìa siempre leer los balances) veamos como quedó al cierre del cuarto trimestre de 2017 sus activos en dólares y sus pàsivos en dólares:
A) Activos en moneda extranjera expresados en pesos:
1) Inventarios: 3.225 millones (precio de costo a un dólar promedio de unos 18 manguitos. Esto budanito ya se vendió todo en el primer trimestre y a un promedio superior a 20 pesos. Digamos sino hubiese ocurrido la devaluación al cierre del 2017 se hubiesen ganado unos 100 palos más en el trimestre y eso queda claro cuando se ve los resultados de Iatec que da unos 100 palos màs que en el consolidado se restan dado que Mirgor se basa en NIIF mientras Iatec lo hace en NCP. Es decir: con NIIF se toman a precio de costo los inventarios y no a precio de venta).
2) Créditos que pagan intereés y caja: 1278 millones
3) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar: 2638 millones
4) Otros crèditos no financieros: 299 millones
5) Cobertura en Dólar futuro por el equivalente de: 1.080 millones
Total de activos en moneda extranjera: 8520 millones de pesos
B) Pasivos en moneda extranjera expresado en pesos
1) Deudas y prestamos que devengan interés: 513 millones de pesos
2) Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar y otros: 6228 millones de pesos
Total Pasivos en moneda extranjera: 6741 millones de pesos
Estos datos hacen evidente que Mirgor entre coberturas y activos tiene más activos dolarizados (o en otras monedas "duras") que lo que tiene en pasivos lo que implica que una devaluación no la perjudica y hasta en el contexto del primer trimestre del 2018 la está beneficiando hasta el momento. Ahora cuando las devaluaciones se dan al cierre de los trimestres (cosa que pasó en el cuarto trimestre de 2017) por una cuestión contable le pega a los inventarios que son contabilizados a precio de costo. Pero eso que afecta en un trimestre es compensado en principio en el siguiente (hay que ver si se produce un plus de devaluaciòn al cierre del trimestre o no que modifique este análisis).
A) Activos en moneda extranjera expresados en pesos:
1) Inventarios: 3.225 millones (precio de costo a un dólar promedio de unos 18 manguitos. Esto budanito ya se vendió todo en el primer trimestre y a un promedio superior a 20 pesos. Digamos sino hubiese ocurrido la devaluación al cierre del 2017 se hubiesen ganado unos 100 palos más en el trimestre y eso queda claro cuando se ve los resultados de Iatec que da unos 100 palos màs que en el consolidado se restan dado que Mirgor se basa en NIIF mientras Iatec lo hace en NCP. Es decir: con NIIF se toman a precio de costo los inventarios y no a precio de venta).
2) Créditos que pagan intereés y caja: 1278 millones
3) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar: 2638 millones
4) Otros crèditos no financieros: 299 millones
5) Cobertura en Dólar futuro por el equivalente de: 1.080 millones
Total de activos en moneda extranjera: 8520 millones de pesos
B) Pasivos en moneda extranjera expresado en pesos
1) Deudas y prestamos que devengan interés: 513 millones de pesos
2) Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar y otros: 6228 millones de pesos
Total Pasivos en moneda extranjera: 6741 millones de pesos
Estos datos hacen evidente que Mirgor entre coberturas y activos tiene más activos dolarizados (o en otras monedas "duras") que lo que tiene en pasivos lo que implica que una devaluación no la perjudica y hasta en el contexto del primer trimestre del 2018 la está beneficiando hasta el momento. Ahora cuando las devaluaciones se dan al cierre de los trimestres (cosa que pasó en el cuarto trimestre de 2017) por una cuestión contable le pega a los inventarios que son contabilizados a precio de costo. Pero eso que afecta en un trimestre es compensado en principio en el siguiente (hay que ver si se produce un plus de devaluaciòn al cierre del trimestre o no que modifique este análisis).