MILONGA escribió:JOTABE, siempre estuve convencido que un mercado interno fuerte, que haga que nuestras empresas trabajen a pleno empleo, termina saliendo hacia el exterior y produce que un país puede desarrollarse. Nuestro problema es que los empresarios suelen ser corto placistas y cuando pueden como ahora se llevan los dolares en lugar de seguir reinvirtiendo. La desocupación es para mí infinitamente peor que la inflación. La desocupación produce la destrucción del hogar y la pérdida de la cultura del trabajo. Si la economía no puede estar al servicio del hombre fracasa. El gobierno con aciertos y errores a colocado al hombre en el centro de la escena y ese es un grave problema para los neoliberales que escriben en el foro.
Hola Milonga, en general el empresario es corto placista cuando no tiene reglas claras, cuando no hay seguridad jùridica, cuando se truchan los indices de inflaciòn, en resumen, cuando no se sabe que va a pasar mañana. Nuestro paìs no tendrìa fuga de capitales si las señales para la inversiòn tuvieran un horizonte a mediano plazo, si encima tengo a un Secretario -avalado por la Presidente-, que se mete en todo, que no deja exportar trigo y maìz, que prohibe vender tomates, y diarios, etc etc.,y si tengo alta inflaciòn, entonces con esas señales, se van, cruzan el charco y se van a otro lado, se quedan los que no tienen màs remedio, tratando de obtener por su inversiòn tasas de retorno lo màs altas que puedan en funciòn de lo comentado.
Hay tres cosas que son fundamentales; CAPITAL, TRABAJO Y CONOCIMIENTO, las tres deben relacionarse para lograr el mejor resultado, eso, en un plano de estabilidad y reglas claras, te va a llevar al èxito seguro. En cambio si pateas el tablero con alguna de las tres, entonces la cosa no funciona, y se encima distorsionas las variables mintiendo, vamos por mal camino.
El hombre sin capital no puede hacer nada, el capital sin mano de obra tampoco, y si entre los dos no le incorporo conocimiento, me quedo en el pasado. No se trata de ideologìas, se trata de sentido comùn,tan simple como eso.
Un boliviano abre verdulerìas, porque ve que puede ganar plata y progresar, gratis no va a trabajar, se esfuerza le da duro, y avanza. (Ahi tenès la conjunciòn de capital, trabajo y conocimiento, como cualquier actividad. Puso plata para comprar, puso su trabajo, y puso lo que sabe para comprar a mejor precio etc.)
Brasil tuvo que poner impuestos para que no le ingresen tantos capitales, nosotros al revès, por polìticas equivocadas, y falta de reglas claras, tenemos un drenaje permanente.