pablo9494 escribió:Ramiro, basar la competitiviad SOLAMENTE en la modificacion del tipo de cambio es un error que cometen los policy makers, mas aun en una economia como la nuestra donde existe escasa capacidad ociosa de los bienes de capital, harian que la mayr parte de dicha depreciacion del TCN se traslade a los precios de bienes y servicios...ojo con eso...Para ser mejores, debemos generar shocks tecnologicos, incrementar la produtividad del capital...no hacer maquillajes con el TCN...eso solo sirve para economias golpeadas como la del 2001 con alta desocupacion, con capacidad instalada ociosa en su gran mayoria, con niveles bajos de consumo, ahorro e inversion, pero este no es el caso de la economia actual...
Ramiro_Lucas escribió: Coincido en lo q decis pero me parece q se estaba hablando del equilibrio parcial de las variables monetarias actuales, creo que para equilibrar el mercado cambiario alcanzaría con una devaluación, obvio que la realidad del mercado de bienes pasa por otro lado, y los precios podrían dispararse con la escasa capacidad ociosa que hay. Desde una perspectiva amplia y de largo plazo la devalueta no soluciona nada, sin embargo en el corto/mediano plazo descomprimiría la fuga de divisas y equilibraría los mercados monetarios y financieros.
pablo9494 escribió:Ramiro, el proceso de fuerte expansion de la IBIF genera esos mismos desequilibrios, como sabras, cuando existe presion de la inversion sobre la demanda agregada, la misma se recaliente, eso estamos viviendo, recorda que pasamos de una relacion IBIF/PBI del 13.3% en 2003 al 24.5% (y este dato lo da Orlando "sub-estimator" Ferreres, no el INDEC, ojo). Claramente existira un fuerte ingreso de bienes y servicios del exterior, basicamente bienes de capital, que son necesarios para la expansion de la inversion local que permitira en un corto plazo mayor oferta de servicios.
Por lo tanto los mecanismo de IED, o de aumento de stock de capital local se traducen en principio del proceso en un overshooting del gasto y demanda que genera presion en los precios de la economia, esto esta mas que claro, pero tiende a suavizarse en el corto/mediano con la ampliacion de la capacidad instalada y mayor oferta de productos y servicios...
Te doy un ejemplo clave y cercano, tengo tres amigos que tienen pymes (metalurgicas/metalmecanica ligera principalmente), todos estan a full importando maquinarias para mejorar procesos y produccion local, hoy la balanza comercial se resiente, es verdad, pero ellos en uno o dos años amortizaron la maquina y ya estaran listos para exportar y vender a mercados locales, lo cual vienen haciendo hace dos años...