


Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
atrevido escribió:FUERA PP: 1,28 *8,56(CL TS) = 10,95.
AL MISMO TIEMPO APARECIERON 3 ORDENES DE 2 PALITOS EN ci, 24 y 72 hs.
Coloso2 escribió:hoy TVPYempieza a recuperar
martin escribió:Lo del cambio del año base, y otras especulaciones que se hacen que ponen en duda el pago del 2014, ya está empezando a cansar por las reiteradas mandadas de fruta y especulaciones sin ningún asidero que se hacen.....
Vamos a poner claro, una vez más, refutando las especulaciones que se vienen haciendo desde hace meses sobre un posible dibujo para abajo para no pagar....
A continuación pueden leer las distintas especulaciones y mis refutaciones o aclaraciones al respecto sobre ellas:
1) Especulación sobre subir el crecimiento del 2012 para subestimar el crecimiento del 2013.
Este especulación ya quedó refutada porque el crecimiento del 2012 se mantuvo idéntico al que ya conocíamos. La fecha última para modificar ese crecimiento fue el 1 de Noviembre de 2013 y en esa fecha no hubo ninguna modificación. Por lo tanto la hipótesis que iban a aumentar el PBI 2012 para subestimar más adelante el crecimiento del 2013 quedó descartada y refutada ( lo loco es que aún así alguno que otro sigue usando esta hipótesis como posible).
2) Especulación sobre que el cambio de base puede afectar el crecimiento 2013
Esta especulación tiene distintas variantes las cuales son todas refutables pero ni siquiera es necesario analizar esas variables dado que alcanza, para refutarlas y descartalas todas a la vez, con decir que las CONDICIONES DE EMISION DE LOS CUPONES establecen un mecanismo por el cual el crecimiento del 2013, con base 1993, no podrá ser modificado por el cambio de año base. Pero como esto pincha el globo especulativo muy rápidamente los medios o bancos de inversión prefieren no tener en cuenta ese asunto esencial para así poder seguir dando rienda suelta a sus especulaciones.
Si actuasen de buena fe con una sola vez que aclarasen el tema lo darían como definido pero no lo hacen porque la idea es seguir con las especulaciones pedorras.
3) Especulación sobre que van a retocar para atrás el crecimiento de 2013, en base a 1993, para no pagar
Esta especulación tampoco tiene asidero ya que los crecimientos trimestrales no se han modificado nunca para atrás. Digamos que una vez conocidos los datos trimestrales ya se mantienen inamovibles. Por eso el margen que tiene el Indec para modificar para atrás son los datos provisorios de los Emaes del trimestre todavía no conocido aunque hay que decir que las correcciones, cuando los emaes superan el 3%de crecimiento promedio, suelen ser para arriba o se mantienen en más o menos el mismo porcentaje del promedio trimestral de los emaes provisorios. En este sentido el tercer trimestre, si tomamos el promedio de los Emaes provisorios de julio, agosto y septiembre, da 4,6%
de crecimiento lo que permite suponer que hay pocas chances de que sea corregido para abajo de manera relevante cuando próximamente el Indec de a conocer el dato trimestral. A la vez los crecimientos de los dos primeros trimestres ya son inmodificables.
4) Especulación sobre que el nuevo IPC va a modificar a la baja el crecimiento del 2013.
Esta hipótesis está también descartada ya que el nuevo IPC se va a aplicar a partir de enero de 2014 lo que en caso de utilizarse para deflactar algunos sectores del PBI se hará también a partir del 2014 y no para atrás. En este sentido es importante mencionar que el IPC noviembre de 2013, ya sin Moreno en el Indec, siguió en la linea a la subestimación de la inflación de siempre dado que todavía se aplica el viejo IPC. Esto, para los que piensan que la inflación subestimada sobreestima el crecimiento del PBI, es una muy buena noticia ya que significa que inclusive hasta diciembre de este año la cosa va a seguir igual no afectando en nada el crecimiento del PBI del 2013.
5) Especulación sobre que el Indec va a dar un crecimiento malísimo en los próximos meses para que el promedio termine por abajo de 3,22%.
Esta hipótesis es la única que hoy tiene alguna chance pero cuando uno analiza las probabilidades se da cuenta enseguida que tiene ínfimas chances ya que el crecimiento acumulado hasta el momento es muy alto y quedan pocos meses para que termine el año. Digamos que para pasar de un crecimiento acumulado de 5,4%en nueve meses a otro de menos de 3,22% en 12 meses el Indec tiene que convalidar un decrecimiento interanual de 3,5%
promedio en el cuarto trimestre lo que parece imposible estadísticamente hablando y sobre todo cuando la realidad económica está lejísimos de mostrar esa caída abrupta en el pbi. Solo hay que observar los datos de Octubre que conocemos para darnos cuenta que el crecimiento en el último trimestre está lejísimos de esa situación catastrófica y mucho más cerca de lo sucedido en el tercer trimestre.
Conclusión: las chances de que no se pague en el 2014, dibujando un crecimiento menor a 3,22% en el 2013, con las distintas hipótesis barajadas, son prácticamente nulas.
martin escribió:
Retomando el análisis del post citado y con el fin despejar más dudas me enfocaré en la posibilidad 2 y la analizaré más en detalle dado que alguna gente sigue teniendo dudas.
2) Especulación sobre que el cambio de base puede afectar el crecimiento 2013
Analicemos todas las posibilidades de esta especulación:
2a) Este punto consiste en preguntarse a partir de que año empezaría a entrar en vigencia el nuevo año base. En este sentido todo indica que el nuevo PBI va a empezar a tener efectos recién para el año 2014 ( todos los medios se refirieron a que fuentes del Ministerio de Economía confirmaron esto). Es decir: el crecimiento del 2013 en base a 1993 en este caso no sufriría ninguna modificación. Dicho mal y pronto: si en el 2013 crecimos 5%no hay nada que vaya a modificar esto.
2b) La posibilidad esta, que es muchísimo menos probable que la anterior, consiste en todo lo que analizamos hoy sobre lo que estipulan las condiciones de emisión de los cupones en caso de que haya un cambio de año base que en este caso tenga aplicación en el 2013. En este supuesto ( muy probablemente descartado dado lo explicado en el punto anterior) tampoco estaría en riesgo el pago del 2014 debido o a que se respetaría el mismo crecimiento con base 1993 o si no se respeta en los hechos tendría el mismo efecto ya que disminuiría el nivel mínimo de crecimiento para que gatille el pago. Ejemplo: si con base 1993 crecimos 5%puede pasar que el mínimo necesario sea 3,22%
o si en el caso que se modifique para abajo ese 5% proporcionalmente también disminuiría el 3,22% necesario.
2c) Ahora la posibilidad menos probable es que el cambio del año base aplique para el 2013 y a la vez no se aplique el mecanismo que preveen las condiciones de Emisión para que no se modifique el status quo conseguido en base a 1993.. Más allá que esto parece totalmente descartado tampoco correría riesgo el pago dado todo lo analizado meses atrás. Esta posibilidad yo la analicé extensamente cuando reconstruí el crecimiento del PBI del primer semestre en base a las ponderaciones de 2004. Hoy ya tenemos las ponderaciones definitvas ya que el Indec las publicitó lo que nos permitiría hacer un similar ejercicio. En ese ejercicio que había realizado el crecimiento del primer semestre del 2013, con base 2004, daba 6,27%mientras que con base 1993 dio 5,77%
. Es decir: un cambio de base no solo nos disminuía el crecimiento sino que lo aumentaba !!. Ahora que tenemos las ponderaciones definitivas podríamos hacer el mismo ejercicio con creo resultados similares.
Lo que sí puedo decir es que en principio el crecimiento del 2012 sería corregido para abajo, dado que sectores que ponderan más en base a 2004 tuvieron importantes caídas en el 2012, y eso es muy bueno pensando el crecimiento de este año ya que disminuye la base de comparación.
Conclusión: si uno analiza todas las posibilidades analizadas en mi post citado y además le agrega las subvariantes analizadas recién, respecto al cambio de año base, puede concluir que hay ínfimas chances que no haya pago en el 2014.
martin escribió:Lo del cambio del año base, y otras especulaciones que se hacen que ponen en duda el pago del 2014, ya está empezando a cansar por las reiteradas mandadas de fruta y especulaciones sin ningún asidero que se hacen.....
Vamos a poner claro, una vez más, refutando las especulaciones que se vienen haciendo desde hace meses sobre un posible dibujo para abajo para no pagar....
A continuación pueden leer las distintas especulaciones y mis refutaciones o aclaraciones al respecto sobre ellas:
............................................................
Aqui enumera varias opciones martin....pondre la que el mercado considera la peor..![]()
......2c) Ahora la posibilidad menos probable es que el cambio del año base aplique para el 2013 y a la vez no se aplique el mecanismo que preveen las condiciones de Emisión para que no se modifique el status quo conseguido en base a 1993.. Más allá que esto parece totalmente descartado tampoco correría riesgo el pago dado todo lo analizado meses atrás. Esta posibilidad yo la analicé extensamente cuando reconstruí el crecimiento del PBI del primer semestre en base a las ponderaciones de 2004. Hoy ya tenemos las ponderaciones definitvas ya que el Indec las publicitó lo que nos permitiría hacer un similar ejercicio. En ese ejercicio que había realizado el crecimiento del primer semestre del 2013, con base 2004, daba 6,27% mientras que con base 1993 dio 5,77% . Es decir: un cambio de base no solo nos disminuía el crecimiento sino que lo aumentaba !!. Ahora que tenemos las ponderaciones definitivas podríamos hacer el mismo ejercicio con creo resultados similares.
Lo que sí puedo decir es que en principio el crecimiento del 2012 sería corregido para abajo, dado que sectores que ponderan más en base a 2004 tuvieron importantes caídas en el 2012, y eso es muy bueno pensando el crecimiento de este año ya que disminuye la base de comparación.
Conclusión: si uno analiza todas las posibilidades analizadas en mis post citado y además le agrega las subvariantes analizadas recién, respecto al cambio de año base, puede concluir que hay ínfimas chances que no haya pago en el 2014.
Phantom escribió:http://www.nexofin.com/notas/el-indec-c ... e-2014-n-/