CADO Carlos Casado
Re: CADO Carlos Casado
Estimado Abujose , no le entendí lo que puso. ??
Re: CADO Carlos Casado
curioso primera vez que veo que en este foro se analiza el precio de una empresa por su actividad, suponiendo que la fabrica de vc. come pasto SI LLUEVE y no tienen en cuent a que el nietito cado y los albañiles galaicos jose, QUIERAN DAR A LOS ACCIONISTAS SU PARTE

Re: CADO Carlos Casado
un abrazo plata fresca. y saludos a todos y a marcesku
-
- Mensajes: 1267
- Registrado: Mié Abr 23, 2014 4:16 pm
Re: CADO Carlos Casado
Estimado Marcesku
GRACIAS POR LA INFORMACION
sI no veo mal PARAGUAY tiene una gran parte color azul
o sea, no tiene sequia.
Saludos cordiales a ardilla
GRACIAS POR LA INFORMACION
sI no veo mal PARAGUAY tiene una gran parte color azul
o sea, no tiene sequia.
Saludos cordiales a ardilla
Re: CADO Carlos Casado
Sudamérica atraviesa la peor sequía en casi 20 años
Jue, 12/11/2020 - 10:14pm
Por Urgente24
Un informe de la agencia espacial de los Estados Unidos reveló el mayor faltante de agua en la región desde 2002. El trabajo advierte el pronóstico de una Niña moderada a intensa, que podría durar hasta el primer trimestre de 2021. La Argentina muestra dispares condiciones en la humedad de los suelos, El área Este en la cuenta del litoral de los ríos Paraná y de la Plata la afectada.
Según la información publicada por la NASA que reproduce el sitio, Valor Carne, gran parte de América del Sur sufre un grave déficit de precipitaciones mostrando sequías que aparecieron en las observaciones satelitales en el sudeste de Brasil a mediados de 2018, extendidas a partes de Paraguay, Bolivia y el norte de la Argentina en 2020.
Hasta el momento, la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002, sólo superada por la que ocurrió en 2015-2016 en el este de Brasil y Venezuela. La afirmación “se basa en la extensión, duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO", dijo Matthew Rodell, hidrólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alertó que, "luego de más de un año de mostrar condiciones neutrales, entre agosto y septiembre de este año se produjo en el Pacífico Tropical una transición hacia condiciones características de La Niña". Al momento existe un 90% de probabilidades de que persista hasta finales de 2020, y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021.
En ese sentido, de acuerdo con un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, "se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso". La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012.
Al respecto, Adela Veliz, docente de la misma cátedra aclaró: “El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y no hay dos episodios que sean iguales. Sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores. Por ello, las instancias decisorias siempre deben consultar los pronósticos estacionales más recientes para obtener la información más actualizada”.
La administración también dio a conocer un mapa del 26 de octubre pasado, que muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en América del Sur.
Los colores representan la anomalía de humedad, es decir, cómo se comparan los niveles de agua subterránea con los registros a largo plazo de octubre. Las áreas azules tienen más agua de lo habitual y las áreas naranjas y rojas tienen menos. Los rojos más oscuros representan condiciones secas que, estadísticamente, deberían ocurrir una vez cada 50 años.
Para Pablo Mércuri, Director de Recursos Naturales del INTA, “estos factores globales condicionan nuestro clima futuro, siempre hablamos en términos probabilístico, no como algo que va a ocurrir seguro”, pero remarcó que “es un año en el que tendremos más riesgos y es poco probable que todas las condiciones durante las campañas sean las óptimas”.
Como ejemplo, puso las lluvias de la última semana de octubre. “Ninguno de los que seguimos los modelos climáticos día a día vimos siete o diez días antes el milimetraje que finalmente ocurrió. No figuraban estas lluvias y hubo acumulados de 80/100 milímetros con intensidades muy regulares durante dos o tres días de manera que permitieron una muy buena infiltración de agua en el suelo”, subrayó.
“En muchas zonas, especialmente en provincia de Buenos Aires y algunas áreas del sur de Entre Ríos y sur de Santa Fe, las precipitaciones no solo permitieron acumular agua superficial para encarar siembras sino que acumularon agua en el perfil para el desarrollo del cultivo”, explicó.
En detalle, el Centro Sur de Buenos Aires y varias áreas del Este de La Pampa “están en excelentes condiciones de agua”, afirmó. Aunque advirtió que “a medida que recorramos el país hacia el Norte, veremos muchos déficit. Por ejemplo, en Ceres, hay un faltante acumulado de precipitaciones de 300 mm si medimos hacia un año atrás”.
Consultado sobre le efector de La Niña explicó “en general, en el acumulado de todo el período, encontramos menos agua de la normal, pero el efecto no es parejo. El punto de mayor impacto suele ser el Este del país, la gran cuenca del Río Paraná, y de ahí se expande a otras zonas del sudeste de Sudamérica”, acotó.
https://urgente24.com/dinero/agrobusine ... si-20-anos
.
.
Jue, 12/11/2020 - 10:14pm
Por Urgente24
Un informe de la agencia espacial de los Estados Unidos reveló el mayor faltante de agua en la región desde 2002. El trabajo advierte el pronóstico de una Niña moderada a intensa, que podría durar hasta el primer trimestre de 2021. La Argentina muestra dispares condiciones en la humedad de los suelos, El área Este en la cuenta del litoral de los ríos Paraná y de la Plata la afectada.
Según la información publicada por la NASA que reproduce el sitio, Valor Carne, gran parte de América del Sur sufre un grave déficit de precipitaciones mostrando sequías que aparecieron en las observaciones satelitales en el sudeste de Brasil a mediados de 2018, extendidas a partes de Paraguay, Bolivia y el norte de la Argentina en 2020.
Hasta el momento, la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002, sólo superada por la que ocurrió en 2015-2016 en el este de Brasil y Venezuela. La afirmación “se basa en la extensión, duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO", dijo Matthew Rodell, hidrólogo del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), alertó que, "luego de más de un año de mostrar condiciones neutrales, entre agosto y septiembre de este año se produjo en el Pacífico Tropical una transición hacia condiciones características de La Niña". Al momento existe un 90% de probabilidades de que persista hasta finales de 2020, y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021.
En ese sentido, de acuerdo con un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, "se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso". La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012.
Al respecto, Adela Veliz, docente de la misma cátedra aclaró: “El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y no hay dos episodios que sean iguales. Sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores. Por ello, las instancias decisorias siempre deben consultar los pronósticos estacionales más recientes para obtener la información más actualizada”.
La administración también dio a conocer un mapa del 26 de octubre pasado, que muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en América del Sur.
Los colores representan la anomalía de humedad, es decir, cómo se comparan los niveles de agua subterránea con los registros a largo plazo de octubre. Las áreas azules tienen más agua de lo habitual y las áreas naranjas y rojas tienen menos. Los rojos más oscuros representan condiciones secas que, estadísticamente, deberían ocurrir una vez cada 50 años.
Para Pablo Mércuri, Director de Recursos Naturales del INTA, “estos factores globales condicionan nuestro clima futuro, siempre hablamos en términos probabilístico, no como algo que va a ocurrir seguro”, pero remarcó que “es un año en el que tendremos más riesgos y es poco probable que todas las condiciones durante las campañas sean las óptimas”.
Como ejemplo, puso las lluvias de la última semana de octubre. “Ninguno de los que seguimos los modelos climáticos día a día vimos siete o diez días antes el milimetraje que finalmente ocurrió. No figuraban estas lluvias y hubo acumulados de 80/100 milímetros con intensidades muy regulares durante dos o tres días de manera que permitieron una muy buena infiltración de agua en el suelo”, subrayó.
“En muchas zonas, especialmente en provincia de Buenos Aires y algunas áreas del sur de Entre Ríos y sur de Santa Fe, las precipitaciones no solo permitieron acumular agua superficial para encarar siembras sino que acumularon agua en el perfil para el desarrollo del cultivo”, explicó.
En detalle, el Centro Sur de Buenos Aires y varias áreas del Este de La Pampa “están en excelentes condiciones de agua”, afirmó. Aunque advirtió que “a medida que recorramos el país hacia el Norte, veremos muchos déficit. Por ejemplo, en Ceres, hay un faltante acumulado de precipitaciones de 300 mm si medimos hacia un año atrás”.
Consultado sobre le efector de La Niña explicó “en general, en el acumulado de todo el período, encontramos menos agua de la normal, pero el efecto no es parejo. El punto de mayor impacto suele ser el Este del país, la gran cuenca del Río Paraná, y de ahí se expande a otras zonas del sudeste de Sudamérica”, acotó.
https://urgente24.com/dinero/agrobusine ... si-20-anos
.
.
Re: CADO Carlos Casado
Marcesku escribió: ↑ El Corredor Bioceánico alcanzará 136 km de ruta pavimentada y señalizada a fines de noviembre
Publicado: 11/11/20 11:00 AM
La construcción del Corredor Vial Bioceánico se va consolidando y muy pronto tendrá 136 km de ruta pavimentada y señalizada, de los 277 km previstos en esta primera etapa.
Con la culminación a fines de octubre del subtramo 4, de 14 km de extensión, más el subtramo 16 que se prevé entregar a fines de este mes de noviembre, uno de los futuros corredores logísticos más importantes de la Región Occidental, se estará acercando a la mitad de su trayecto total.mantengala x aca nomas don marcesku que no me quiero quedar afuera un abrazo marcesku que ande bien
El Consorcio Corredor Vial Bioceánico conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A, encargado de la realización de este proyecto, informó que la finalización del subtramo 16 será con un mes de antelación, según el cronograma establecido. Este sector se encuentra en la zona de Carmelo Peralta, Alto Paraguay y tiene 16 km de extensión.
Actualmente este frente lleva un 76% de avance, mientras se realizan tareas que se enfocan en las capas finales de suelo cal, cemento, base granular y las dos carpetas asfálticas con las que cuenta la ruta.
De esta manera se repetirá lo ocurrido con el subtramo 5 en Loma Plata, Boquerón, que fue culminado a finales de octubre pasado en sus 14 km de extensión, señalizado y transitable, dos meses antes del cronograma establecido.
Hasta el momento fueron entregados oficialmente al Gobierno Nacional unos 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada, con lo que la mega carretera lleva a la fecha un avance general del 57,52%.
Cabe destacar que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.
Estos dos subtramos a su vez aportan 4 de los 13 pasafaunas con los que cuenta toda la obra. Se trata de estructuras colocadas en distintos puntos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.
A la par se trabaja en otros 7 subtramos, los 6, 7, 8 y 9 en Loma Plata y los 13, 14 y 15 en Carmelo Peralta. En estos, los niveles de avance varían entre la limpieza del predio, el terraplén, las capas de suelo cal, cemento y capas de asfalto. El Frente 6 en Loma Plata lleva un 40% de avance, con la primera de las dos capas asfálticas ya iniciada.
Los protocolos sanitarios se siguen empleando en zona de obras para evitar el contagio del COVID-19, cómo son el lavado de manos, distanciamiento social, uso de tapabocas, la barrera sanitaria con el rociado a quienes entran y salen del campamento, entre otros.
La iniciativa se lleva adelante bajo la modalidad llave en mano y la inversión de unos USD 445 millones.
Una vez culminadas todas sus etapas unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.
https://www.mopc.gov.py/index.php/notic ... -noviembre
Re: CADO Carlos Casado
El Corredor Bioceánico alcanzará 136 km de ruta pavimentada y señalizada a fines de noviembre
Publicado: 11/11/20 11:00 AM
La construcción del Corredor Vial Bioceánico se va consolidando y muy pronto tendrá 136 km de ruta pavimentada y señalizada, de los 277 km previstos en esta primera etapa.
Con la culminación a fines de octubre del subtramo 4, de 14 km de extensión, más el subtramo 16 que se prevé entregar a fines de este mes de noviembre, uno de los futuros corredores logísticos más importantes de la Región Occidental, se estará acercando a la mitad de su trayecto total.
El Consorcio Corredor Vial Bioceánico conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A, encargado de la realización de este proyecto, informó que la finalización del subtramo 16 será con un mes de antelación, según el cronograma establecido. Este sector se encuentra en la zona de Carmelo Peralta, Alto Paraguay y tiene 16 km de extensión.
Actualmente este frente lleva un 76% de avance, mientras se realizan tareas que se enfocan en las capas finales de suelo cal, cemento, base granular y las dos carpetas asfálticas con las que cuenta la ruta.
De esta manera se repetirá lo ocurrido con el subtramo 5 en Loma Plata, Boquerón, que fue culminado a finales de octubre pasado en sus 14 km de extensión, señalizado y transitable, dos meses antes del cronograma establecido.
Hasta el momento fueron entregados oficialmente al Gobierno Nacional unos 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada, con lo que la mega carretera lleva a la fecha un avance general del 57,52%.
Cabe destacar que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.
Estos dos subtramos a su vez aportan 4 de los 13 pasafaunas con los que cuenta toda la obra. Se trata de estructuras colocadas en distintos puntos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.
A la par se trabaja en otros 7 subtramos, los 6, 7, 8 y 9 en Loma Plata y los 13, 14 y 15 en Carmelo Peralta. En estos, los niveles de avance varían entre la limpieza del predio, el terraplén, las capas de suelo cal, cemento y capas de asfalto. El Frente 6 en Loma Plata lleva un 40% de avance, con la primera de las dos capas asfálticas ya iniciada.
Los protocolos sanitarios se siguen empleando en zona de obras para evitar el contagio del COVID-19, cómo son el lavado de manos, distanciamiento social, uso de tapabocas, la barrera sanitaria con el rociado a quienes entran y salen del campamento, entre otros.
La iniciativa se lleva adelante bajo la modalidad llave en mano y la inversión de unos USD 445 millones.
Una vez culminadas todas sus etapas unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.
https://www.mopc.gov.py/index.php/notic ... -noviembre
Publicado: 11/11/20 11:00 AM
La construcción del Corredor Vial Bioceánico se va consolidando y muy pronto tendrá 136 km de ruta pavimentada y señalizada, de los 277 km previstos en esta primera etapa.
Con la culminación a fines de octubre del subtramo 4, de 14 km de extensión, más el subtramo 16 que se prevé entregar a fines de este mes de noviembre, uno de los futuros corredores logísticos más importantes de la Región Occidental, se estará acercando a la mitad de su trayecto total.
El Consorcio Corredor Vial Bioceánico conformado por las firmas Queiroz Galvão SA y Ocho A, encargado de la realización de este proyecto, informó que la finalización del subtramo 16 será con un mes de antelación, según el cronograma establecido. Este sector se encuentra en la zona de Carmelo Peralta, Alto Paraguay y tiene 16 km de extensión.
Actualmente este frente lleva un 76% de avance, mientras se realizan tareas que se enfocan en las capas finales de suelo cal, cemento, base granular y las dos carpetas asfálticas con las que cuenta la ruta.
De esta manera se repetirá lo ocurrido con el subtramo 5 en Loma Plata, Boquerón, que fue culminado a finales de octubre pasado en sus 14 km de extensión, señalizado y transitable, dos meses antes del cronograma establecido.
Hasta el momento fueron entregados oficialmente al Gobierno Nacional unos 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada, con lo que la mega carretera lleva a la fecha un avance general del 57,52%.
Cabe destacar que el paquete estructural de la ruta cuenta con 76 centímetros de grosor y un terraplén de 1,30 metros en promedio. El ancho total de la carretera es de 12 metros, con banquinas de 2,5 metros a cada lado, siendo la calzada de 3,5 metros por carril.
Estos dos subtramos a su vez aportan 4 de los 13 pasafaunas con los que cuenta toda la obra. Se trata de estructuras colocadas en distintos puntos del corredor para que las diversas especies de mamíferos vertebrados pequeños, medianos y grandes puedan cruzar de un fragmento de bosque a otro de manera segura.
A la par se trabaja en otros 7 subtramos, los 6, 7, 8 y 9 en Loma Plata y los 13, 14 y 15 en Carmelo Peralta. En estos, los niveles de avance varían entre la limpieza del predio, el terraplén, las capas de suelo cal, cemento y capas de asfalto. El Frente 6 en Loma Plata lleva un 40% de avance, con la primera de las dos capas asfálticas ya iniciada.
Los protocolos sanitarios se siguen empleando en zona de obras para evitar el contagio del COVID-19, cómo son el lavado de manos, distanciamiento social, uso de tapabocas, la barrera sanitaria con el rociado a quienes entran y salen del campamento, entre otros.
La iniciativa se lleva adelante bajo la modalidad llave en mano y la inversión de unos USD 445 millones.
Una vez culminadas todas sus etapas unirá a los puertos marítimos más importantes tanto del océano Pacífico como del Atlántico y generará otros 2.500 empleos adicionales, así como un sinfín de oportunidades a los poblados del Chaco paraguayo.
https://www.mopc.gov.py/index.php/notic ... -noviembre
Re: CADO Carlos Casado
Se deja constancia que sólo podrán recibir las acciones mencionadas en la proporción
respectiva, los titulares de acciones en circulación de la compañía al día 11 de Noviembre
de 2020.
respectiva, los titulares de acciones en circulación de la compañía al día 11 de Noviembre
de 2020.
Re: CADO Carlos Casado
Ciudad de Buenos Aires, 3 de noviembre de 2020
Señores
Comision Nacional de Valores
Presente
Ref.: Aviso de Distribución de acciones propias dispuesta por la Asamblea General
ordinaria y Extraordinaria celebrada el 29 de octubre de 2020
De mi consideración:
Me dirijo a Ustedes en representación de CARLOS CASADO SA con
relación al tema de referencia.
Se adjunta el aviso respectivo:
DISTRIBUCION DE ACCIONES PROPIAS EMITIDAS POR CARLOS CASADO SA A
PRORRATA ENTRE LOS ACCIONISTAS
Se comunica a los señores accionistas de CARLOS CASADO SA que de acuerdo con lo
resuelto por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29
de Octubre de 2020 y con lo dispuesto por el Directorio en su reunión de fecha 3 de
Noviembre de 2020 en base a las facultades delegadas por la mencionada Asamblea, se ha
dispuesto efectuar la distribución de acciones propias en cartera de la Sociedad
oportunamente adquiridas por un total de 520.000 de acciones ordinarias escriturales de 1
voto por acción y de V$N 1 cada una, conforme a las siguientes condiciones:
Fecha de inicio del trámite: 12/11/2020
Domicilio de pago: Caja de Valores S.A. 25 de Mayo 362 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.
Cantidad aprobada por la Asamblea: 520.000 de acciones.
La mencionada distribución de las acciones constituye 0,00423866971 acciones por acción
ordinaria, un porcentaje 0,423866971 % sobre el capital social neto de acciones en cartera
de $ 122.680.000 y un 0,422077922 % sobre el capital social de $ 123.200.000.
Las fracciones de acciones serán liquidadas en efectivo de acuerdo con lo establecido por
el Reglamento de Listado de ByMA.
Se deja constancia que sólo podrán recibir las acciones mencionadas en la proporción
respectiva, los titulares de acciones en circulación de la compañía al día 11 de Noviembre
de 2020.
Sin otro particular los saludo atentamente.
Firma y cargo
Roberto Álvarez
Vicepresidente
Señores
Comision Nacional de Valores
Presente
Ref.: Aviso de Distribución de acciones propias dispuesta por la Asamblea General
ordinaria y Extraordinaria celebrada el 29 de octubre de 2020
De mi consideración:
Me dirijo a Ustedes en representación de CARLOS CASADO SA con
relación al tema de referencia.
Se adjunta el aviso respectivo:
DISTRIBUCION DE ACCIONES PROPIAS EMITIDAS POR CARLOS CASADO SA A
PRORRATA ENTRE LOS ACCIONISTAS
Se comunica a los señores accionistas de CARLOS CASADO SA que de acuerdo con lo
resuelto por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas celebrada el 29
de Octubre de 2020 y con lo dispuesto por el Directorio en su reunión de fecha 3 de
Noviembre de 2020 en base a las facultades delegadas por la mencionada Asamblea, se ha
dispuesto efectuar la distribución de acciones propias en cartera de la Sociedad
oportunamente adquiridas por un total de 520.000 de acciones ordinarias escriturales de 1
voto por acción y de V$N 1 cada una, conforme a las siguientes condiciones:
Fecha de inicio del trámite: 12/11/2020
Domicilio de pago: Caja de Valores S.A. 25 de Mayo 362 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.
Cantidad aprobada por la Asamblea: 520.000 de acciones.
La mencionada distribución de las acciones constituye 0,00423866971 acciones por acción
ordinaria, un porcentaje 0,423866971 % sobre el capital social neto de acciones en cartera
de $ 122.680.000 y un 0,422077922 % sobre el capital social de $ 123.200.000.
Las fracciones de acciones serán liquidadas en efectivo de acuerdo con lo establecido por
el Reglamento de Listado de ByMA.
Se deja constancia que sólo podrán recibir las acciones mencionadas en la proporción
respectiva, los titulares de acciones en circulación de la compañía al día 11 de Noviembre
de 2020.
Sin otro particular los saludo atentamente.
Firma y cargo
Roberto Álvarez
Vicepresidente
Re: CADO Carlos Casado
Negocios
3 de noviembre de 2020 21:20
Habilitan subtramo de la Ruta Bioceánica, dos meses antes de lo previsto
Dos meses antes del cronograma establecido, ya se encuentra habilitado el subtramo 5 de la Ruta Bioceánica en la zona de Loma Plata, Boquerón, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Desde la cartera de Obras explicaron que este sector suma otros 14 kilómetros a esta obra, que hasta el momento tiene 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada.
https://www.lanacion.com.py/negocios/20 ... -previsto/
3 de noviembre de 2020 21:20
Habilitan subtramo de la Ruta Bioceánica, dos meses antes de lo previsto
Dos meses antes del cronograma establecido, ya se encuentra habilitado el subtramo 5 de la Ruta Bioceánica en la zona de Loma Plata, Boquerón, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Desde la cartera de Obras explicaron que este sector suma otros 14 kilómetros a esta obra, que hasta el momento tiene 106 kilómetros de ruta asfaltada y señalizada.
https://www.lanacion.com.py/negocios/20 ... -previsto/
Re: CADO Carlos Casado
Ardilla
Parece que CRES ya puso 1ra
Parece que CRES ya puso 1ra
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], escolazo21, Google [Bot], lehmanbrothers, Semrush [Bot] y 382 invitados