TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 2179
- Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si el tvpy esta barato, y el tvpp baratisimo... no deberia esperarse un achicamiento del ratio?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Semiosis escribió:]
Exacto es lo que estaba pensando. Para mi se juntaron y les dijeron a las aseguradores: Traigan la guita!
No cacho, por favor me matas no puedo... Mira hacemos asi traes la guita via titulos y te ganas unos mangos increibles! Ah si bueno dale... Luego: Ring Ring... Hola, Anses? Bueno gente viene la guita nomas, vayan comprando los cuponcitos q asi nos ahorramo el pago terrible q tenemos en diciembre. Ojo q no se note todo tiene q ser prolijito.
si la anses compraria no deberia venderlos , deberia atesorarlos y , es al reves...el cupon baja porque se vende ...a cualquiera!!!
ojala la anses compraria....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
RAMA vos que tenes siempre muy buena data: que opinás de lo que comentó Apolo sobre las aseguradoras y el TVPP ??..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
hay ganancia de tvpp en 2011 durante 2011 o hay que esperar a 2012 para ver las ganancias del 2011???
Si es asi,hay que decirlo claro...
decir...tenes q seguir esperando..
hasta cuando vamos a esperar ver ganancias del 2011????
Si es asi,hay que decirlo claro...
decir...tenes q seguir esperando..

hasta cuando vamos a esperar ver ganancias del 2011????
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Miren lo que publica un blog español...
¿Cómo se hace un corralito?
El caso más cercano de corralito que tenemos es el que sufrió Argentina en 2001, así que lo tomamos como referencia para describir cómo se hace un corralito, además con la suerte que en el caso Argetnina no era un corralito simple (congelación de los depósitos bancarios) sino que iba unido a una quiebra en la deuda soberana del Gobierno, y a un cambio en la denominación de la moneda… una situación muy similar a la que podríamos vivir en Europa.
Vale la pena recordar como fue el corralito en Argentina, porque tiene bastantes similitudes con la crisis actual que están viviendo algunos países de la perifería europea. La historia os sonará bastante familiar.
Trato de haceros un resumen, y estaré encantado si algún lector Argentino me lo corrige:
-En 1991 Argentina sanciona la ley de Convertibilidad. De acuerdo a ella, se establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional Argentina con el dólar estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. El objetivo luchar contra la hiperinflación.
- A mediados de 1998 Argentina empezó a entrar en recesión económica.
- En 1999 el nuevo gobierno de Fernando de la Rúa se encontró con un elevado déficit fiscal dejado por el gobierno de Ménem, tomando severas medidas de ajuste para sanear las cuentas públicas.
-En el 2000 se decreta un fuerte aumento impositivo a las rentas medias y altas, el ajuste frena lo que parecía una tímida recuperación de la económica y sigue aumentando el déficit fiscal. Los bancos argentinos tenían una fuerte exposición en deuda soberana Argentina, el temor de un impago por parte del Gobierno empieza a mermar la confianza en los bancos. El romper la convertibilidad con el dólar sigue siendo un asunto tabú para el Gobierno.
- En marzo de 2001 se inicia la fuga masiva de depósitos bancarios. En enero de 2001 había depósitos por US$ 85.000 millones, para marzo se habían perdido más de 5.000 millones. Es decir se evaporá el 6% de la masa de despósitos en bancos argentinos. Para tomar una referencia desde Septiembre de 2009 en Grecia se han evaporado el 23% de la masa de depósitos en bancos Griegos.
- En junio de 2001, el Gobierno Argentino pide ayuda al FMI, para aliviar la presión sobre la deuda externa Argentina. El FMI condiciona la ayuda a nuevos ajustes draconianos, la población Argentina empieza a expresar masivamente su descontento.Se acelera la recesión económica y la fuga de capitales.
- Julio 2001: Para intentar recuperar la confianza, el Gobierno Argentino promulga dos leyes, la primera la Ley del Déficit Cero, la segunda la Ley de la Intangibilidad de los depósitos, que básicamente decía que el Gobierno se obligaba a respetar los depósitos bancarios, es decir se auto prohibía por Ley el realizar un corralito.
- Octubre 2001: El desempleo llega al 18,3% de la población activa.
- Noviembre 2001: Los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.
- 3 de Diciembre 2001: El Gobierno Argentino promulga el Corralito. Básicamente consistía en que no se podía realizar retiros en efectivo que superen los 250 USD por semana y por titular y se prohibien las transferencias al exterior salvo las que se corresponsan con operaciones de comercio, sujeto a que las autorice el Banco Central de la República.
- Argentina hace default.
- Enero de 2002: EL CORRALÓN: Cómo habéis observado el corralito sólo implico una congelación de los depósitos. En enero de 2002 entra en escena el Corralón.
El Gobierno promulga la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario que deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.
Se establece el nuevo tipo de cambio oficial en 1,40 pesos por dólar US (devaluación del 30%) . Asimismo, el citado decreto reglamenta la pesificación de las deudas de las personas físicas y jurídicas de acuerdo al esquema de cambio de un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (US$ 1).
Se produce la pesificación asimétrica:
Todos los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD, o su equivalente en otra moneda extranjera. La entidad financiera cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
Todas las deudas en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras con el sistema financiero, cualquiera fuere su monto o naturaleza, serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera. El deudor cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
Es decir si tenías un depósito con 1.000 USD, recibías 1.400 pesos. Si tenías un préstamos de 1.000 USD te lo convertían a un préstamo por 1.000 pesos. El problema es que en esos momentos el tipo de cambio peso dólar en el mercado estaba a 4 pesos = 1 dólar, es decir si alguién tenía un depósito con 1.000 USD en lugar de recibir 4.000 pesos, recibió 1.400 pesos.
En Diciembre de 2002 se pone fin al corralito.
Resumiendo:
Argentina aguanta unos 7 años desde que ancla su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.
Como podéis observar los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica…
¿La gran pregunta es? ¿Era necesario pasar estos 3 años de ajustes? Para los que necesitéis un mensaje optimista, en breve un post sobre como le ha ido a Argentina después de aplicar el corralito, hacer default y quita y salirse de la convertibilidad fija con el dólar.
Firmado: Guru Huky. Fundador de GurusBlog. Actualmente es Director de Inversiones en una compañía de Capital Riesgo, ha trabajado también como responsable de análisis de una Sociedad de Valores. MBA por el IE
¿Cómo se hace un corralito?
El caso más cercano de corralito que tenemos es el que sufrió Argentina en 2001, así que lo tomamos como referencia para describir cómo se hace un corralito, además con la suerte que en el caso Argetnina no era un corralito simple (congelación de los depósitos bancarios) sino que iba unido a una quiebra en la deuda soberana del Gobierno, y a un cambio en la denominación de la moneda… una situación muy similar a la que podríamos vivir en Europa.
Vale la pena recordar como fue el corralito en Argentina, porque tiene bastantes similitudes con la crisis actual que están viviendo algunos países de la perifería europea. La historia os sonará bastante familiar.
Trato de haceros un resumen, y estaré encantado si algún lector Argentino me lo corrige:
-En 1991 Argentina sanciona la ley de Convertibilidad. De acuerdo a ella, se establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional Argentina con el dólar estadounidense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) Australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. El objetivo luchar contra la hiperinflación.
- A mediados de 1998 Argentina empezó a entrar en recesión económica.
- En 1999 el nuevo gobierno de Fernando de la Rúa se encontró con un elevado déficit fiscal dejado por el gobierno de Ménem, tomando severas medidas de ajuste para sanear las cuentas públicas.
-En el 2000 se decreta un fuerte aumento impositivo a las rentas medias y altas, el ajuste frena lo que parecía una tímida recuperación de la económica y sigue aumentando el déficit fiscal. Los bancos argentinos tenían una fuerte exposición en deuda soberana Argentina, el temor de un impago por parte del Gobierno empieza a mermar la confianza en los bancos. El romper la convertibilidad con el dólar sigue siendo un asunto tabú para el Gobierno.
- En marzo de 2001 se inicia la fuga masiva de depósitos bancarios. En enero de 2001 había depósitos por US$ 85.000 millones, para marzo se habían perdido más de 5.000 millones. Es decir se evaporá el 6% de la masa de despósitos en bancos argentinos. Para tomar una referencia desde Septiembre de 2009 en Grecia se han evaporado el 23% de la masa de depósitos en bancos Griegos.
- En junio de 2001, el Gobierno Argentino pide ayuda al FMI, para aliviar la presión sobre la deuda externa Argentina. El FMI condiciona la ayuda a nuevos ajustes draconianos, la población Argentina empieza a expresar masivamente su descontento.Se acelera la recesión económica y la fuga de capitales.
- Julio 2001: Para intentar recuperar la confianza, el Gobierno Argentino promulga dos leyes, la primera la Ley del Déficit Cero, la segunda la Ley de la Intangibilidad de los depósitos, que básicamente decía que el Gobierno se obligaba a respetar los depósitos bancarios, es decir se auto prohibía por Ley el realizar un corralito.
- Octubre 2001: El desempleo llega al 18,3% de la población activa.
- Noviembre 2001: Los depósitos caen al nivel de los 67 mil millones USD, es decir una reducción del 21% en 7 meses.
- 3 de Diciembre 2001: El Gobierno Argentino promulga el Corralito. Básicamente consistía en que no se podía realizar retiros en efectivo que superen los 250 USD por semana y por titular y se prohibien las transferencias al exterior salvo las que se corresponsan con operaciones de comercio, sujeto a que las autorice el Banco Central de la República.
- Argentina hace default.
- Enero de 2002: EL CORRALÓN: Cómo habéis observado el corralito sólo implico una congelación de los depósitos. En enero de 2002 entra en escena el Corralón.
El Gobierno promulga la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario que deroga la convertibilidad y pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero.
Se establece el nuevo tipo de cambio oficial en 1,40 pesos por dólar US (devaluación del 30%) . Asimismo, el citado decreto reglamenta la pesificación de las deudas de las personas físicas y jurídicas de acuerdo al esquema de cambio de un peso ($ 1) = un dólar estadounidense (US$ 1).
Se produce la pesificación asimétrica:
Todos los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de 1,40 pesos por cada dólar USD, o su equivalente en otra moneda extranjera. La entidad financiera cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
Todas las deudas en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras con el sistema financiero, cualquiera fuere su monto o naturaleza, serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar estadounidense o su equivalente en otra moneda extranjera. El deudor cumplirá con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada.
Es decir si tenías un depósito con 1.000 USD, recibías 1.400 pesos. Si tenías un préstamos de 1.000 USD te lo convertían a un préstamo por 1.000 pesos. El problema es que en esos momentos el tipo de cambio peso dólar en el mercado estaba a 4 pesos = 1 dólar, es decir si alguién tenía un depósito con 1.000 USD en lugar de recibir 4.000 pesos, recibió 1.400 pesos.
En Diciembre de 2002 se pone fin al corralito.
Resumiendo:
Argentina aguanta unos 7 años desde que ancla su moneda con el dólar hasta entrar en recesión económica. Iniciada la recesión, pierde tres años tratando de realizar recortes, incrementos de impuestos y ajustes para paliar el déficit fiscal, lo que agrava la crisis. A los 3 años, ante la grave crisis económica, y creciente desconfianza y fuga de capitales, se ve forzado a decretar un corralito y un año después a abandonar la convertibilidad fija con el dólar.
Como podéis observar los tiempos, casualidad o no, coinciden bastante con los de España, en cuanto a época de bonanza después de entrar en el euro y posterior crisis económica…
¿La gran pregunta es? ¿Era necesario pasar estos 3 años de ajustes? Para los que necesitéis un mensaje optimista, en breve un post sobre como le ha ido a Argentina después de aplicar el corralito, hacer default y quita y salirse de la convertibilidad fija con el dólar.
Firmado: Guru Huky. Fundador de GurusBlog. Actualmente es Director de Inversiones en una compañía de Capital Riesgo, ha trabajado también como responsable de análisis de una Sociedad de Valores. MBA por el IE
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:Mi agente me informa que las aseguradoras están comprando afuera fuerte RG12 y directamente lo traen al país. Según él las aseguradoras no pueden hacer CCL. Duda mucho que puedan hacer tan fácil el utilizaar como puente a los cupones para después comprar otros activos locales. Lo que sí me confirmó que están comprando mucho RG12 afuera.
Asi es Martin, el tramo corto de la curva está tomador, RG12, RA13 y bonar 13
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En el MAE también se puede operar cupones. Nunca se suele nombrar a ese mercado pero existe.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:La restriccion del CCL (impedimento completo) de momento es solo un rumor.
Si cortan completamente el CCL, creo que va a tender a eso.
Recién me dicen.... vemos dificil que corten completamente el CCL, pues significaría la imposibilidad de que cotizen en el exterior los activos que lo vienen haciendo.
Pero una carga impositiva...es lo que le viene bien al gobierno
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y para la anses es un excelente negocio comprar TVPP a estos precios. Es verosimil que a medida que se acerque el pago vaya comprando. No sé que actitud tomará respecto al tvpy que tiene la ventaja que es en dolar pero tiene la desventaja que est´ña sobrevaluado.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin
En enero pensabamos en diciembre en 19, 20...hoy estamos en 13,88 y estamos pensando en el poscorte...
estamos siempre pateando para adelante la ganancia 2011???
La ganancia 2010 la vimos, 2009 la vimos...pero la ganancia 2011 ...cuando se ve, cuando se palpa???
En enero pensabamos en diciembre en 19, 20...hoy estamos en 13,88 y estamos pensando en el poscorte...
estamos siempre pateando para adelante la ganancia 2011???
La ganancia 2010 la vimos, 2009 la vimos...pero la ganancia 2011 ...cuando se ve, cuando se palpa???
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, alzamer, Amazon [Bot], Ayaxayante, Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, cabeza70, elcipayo16, excluido, Google [Bot], Guardameta, lehmanbrothers, LUANGE, Majestic-12 [Bot], Merlin, mr_osiris, napolitano, notescribo, Peitrick, Semrush [Bot], Sir, wal772, Z37A y 1646 invitados