martin escribió:Hay varios temas interesantes que emergen o se confirman a partir del dato trimestral de ayer que merecen análisis o reflexión....
En este post empezaré a analizar los temas que tienen que ver con el supuesto dibujo del PBI y nombraré los otros temas que analizaré en un próximo post....
1) Se confirma dato tras dato que no hay intención de "dibujar" (en el sentido de discrecionalidad) el crecimiento del PBI ni para arriba ni para abajo. Digamos que el crecimiento responde a una metodología que sigue ciertas pautas sistémicas objetivas donde los números que emergen son los que son. Es decir: no hay un par de sujetos que mes tras mes van decidiendo, según sus conveniencias o cumpliendo ordenes, el número de crecimiento de PBI de acuerdo a motivaciones oscuras.
2) Relacionado al punto anterior: los que piensan que todo es un dibujo discrecional decían que el dibujo para arriba, que supuestamente hacía el gobierno, iba a durar hasta las elecciones para luego empezar a dibujar para abajo con el fín de ahorrarse el pago del 2014. Esa hipótesis quedó descartada ya con el Emae de Septiembre, que fue el primer Emae post elecciones, dado que ese Emae vino muy bien y hasta mostrando un aceleramiento del crecimiento después del 4% del Emae de agosto.
Pero algunos muchachos renovaron el versito, ese del dibujo para abajo post elecciones, por otro nuevo que decía que la bisagra era el raje de Moreno. Según estos tipos Moreno era el que mes tras mes ordenaba dibujar el crecimiento para arriba. Entonces ahora el tema ya no era lo que iba a suceder post elecciones sino post Moreno y según estos cráneos Kicillof iba a dar la orden para que el Indec dibuje desde ahora todo para abajo. Pero que pasó finalmente ??....
Pasó que el dato de ayer echó por tierra toda esa especulación ya que fue el primer dato post Moreno y no solo el PBI no se dibujó para abajo, como algunos esperaban o presagiaban, sino que sucedió exactamente lo contrario. La lógica de esa especulación, para hacer verósimil un dibujo para no pagar en el 2014, indicaba que el dato del tercer trimestre tendría que haber dado 3%para dejar la base verósimil para luego mostrar un cuarto trimestre con datos malos que lleven a no pagar el año que viene. Ahora en vez de empomarnos con un 3%
el Indec corrigió para arriba de 4,6%
( promedio de los emaes del tercer trimestre) a un espectacular 5,5%
que no solo aumenta el crecimiento acumulado en 9 meses sino que lo logra con números definitivos. Ni hablar que ese crecimiento de 5,5% del tercer trimestre deja un arrastre de crecimiento para el último trimestre que desde lo estadístico hacen imposible un dibujo para abajo verósimil que lleve el acumulado a menos de 3,22%.
3) También en relación al supuesto dibujo los últimos datos conocidos ponen en duda la idea de que el gobierno dibuja el crecimiento para arriba con la idea de instalar el RELATO de crecimiento alto. En mi opinión, dado lo que vengo observando desde hace un tiempo, es que el gobierno se aprovecha de los buenos datos que publica el Indec para ensalzar el "relato pro crecimiento alto" pero no está digitando esos números de manera discrecional como expliqué anteriormente (además lo que sí creo es que el gobierno, equivocado o no, cree realmente en un modelo pro crecimiento más allá de los métodos que utilice para conseguirlo).
Ahora cual es otro de los indicios que me lleva a pensar lo expresado en el párrafo anterior y es lo central de este punto "3" ??...
Para mí un indicio claro es lo que sucede con los EMIS y con el crecimiento de la Industria que aparece en el pbi trimestral. Si el dato de la Industria se utilizara con fines del "relato pro crecimiento alto" harían algo muy diferente a lo que hacen ya que el dato de la Industria con mayor impacto mediático es el del EMI y no el de la Industria que aparece en el PBI, y el EMI viene dando números de crecimiento de mediocres a malos mientras el dato de la Industria que aparece en el PBI viene dando números muy buenos. El tema es que el dato de la Industria que aparece en el PBI trimestral no tiene ningún impacto mediático mientras los EMI sí. Lo loco es que los Emis, como se puede leer en las cuestiones metodológicas del Indec, es un dato más imperfecto y menos verdadero que el de la Industria que aparece en el PBI trimestral que para medirse se basa en otras fuentes, que tienen mayor rigor estadístico, de las que se sirve el EMI.
No les parece lógico que el si el gobierno digitara todo se manejaría de manera muy diferente respecto a los datos de la Industria ??....
Como mínimo los EMIS, si digitase todo, deberían dar lo mismo que el dato trimestral pero está lejos de suceder eso. Ni siquiera, como si pasa con los Emaes, hay un empalme a posteriori entre el dato de la Industria que aparece en el PBI con el dato de los Emis. Que significa esto ??..
Que los Emis no se corrigen para arriba retrospectivamente, siguiendo el dato trimestral, sino que se mantiene los mismos números ( este último tema de la falta de empalme es otro de los temas que después voy a analizar).
Conclusión: la hipótesis del dibujo discrecional y por lo tanto del dibujo para abajo para no pagar en el 2014 cada vez parecen más débiles y se puede decir que con el dato del tercer trimestre el pago del 2014 está prácticamente abrochado en un 99,99%.
Otros temas que ahora solo enumeraré y que después analizaré:
4) EMI y datos de la Industria que aparecen en el pbi trimestral ( este tema que ayer empecé a analizar da para profundizarlo bastante).
5) Cambio de año base y lo que nos deja el último dato trimestral.
http://www.pagina12.com.ar/diario/econo ... 12-21.html
ECONOMIA › EL PRODUCTO BRUTO INTERNO CRECIO 5,7 POR CIENTO ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE
La actividad económica aceleró el paso