Página 854 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Lun Dic 23, 2013 10:42 am
por atrevido
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=721758

Morgan estima que se reducira la brecha privados INDEC, pero que esa reduccion implica un numero muy arriba del 3.22 requerido para pagar

"El JP Morgan en paralelo destaca en este informe que sus estimaciones para la diferencia en las mediciones del INDEC y las que efectúan analistas pri-vados se reducirá este año a los dos puntos. Sobre la base de eso, prevé que el dato oficial del crecimiento del PBI de 2013 será del 4,9% desde el 5,6% estimado anteriormente. "

Re: Re:

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:43 pm
por atrevido
lo hice mal a proposito....es 17,54% :117: , lo ven??
atrevido escribió:
La industria representa un 17% del pbi.

http://www.chequeado.com/ultimas-notici ... l-90q.html

Crecimiento económico
Lozano: “[La industria] es sólo del 17% del PBI, igual que en la década del 90"

Si el emi de setiembre fue del 1% y el crecimiento acumulado fue del 5.7%, cuanto es 1%(la industria) de 5.7%(el pbi total)

Si 5.7 es el 100%
1...es....X


X=1 *100/5.7

X=100/5.7

X= 17,54%..... :117:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:40 pm
por DarGomJUNIN
No se necesitan muchos cálculos: aunque PBI último trimestre muestre un IMPOSIBLE 0 % el anual da 4,2 % y sobra 1 %

Pago abrochado. Econochantas pagos y periodistas bobos, seguirán hinchando con dibujo cambio año base hasta 27/3/14.

Ese día se hará público por INDEC: el PBI final oficial 2013, en simultáneo con 1er EMAE 2014 (con nueva base 2004).

Re:

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:36 pm
por atrevido
[quote="atrevido"
La industria representa un 17% del pbi.

http://www.chequeado.com/ultimas-notici ... l-90q.html

Crecimiento económico
Lozano: “[La industria] es sólo del 17% del PBI, igual que en la década del 90"

[/quote]

Si el emi de setiembre fue del 1% y el crecimiento acumulado fue del 5.7%, cuanto es 0.8%(la industria) de 5.7%(el pbi total)

Si 5.7 es el 100%
0.8....es....X

X=0.8 *100/5.7

X=80/5.7

X= 14%....... :117:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:28 pm
por martin
Una cosa que nadie mencionó sobre los datos publicados el viernes fue el dato de las Exportaciones en Noviembre.
Ese dato volvió a dar muy bien ya que las Exportaciones, medidas en cantidades, subieron 12% :arriba: interanual.
Digamos que reitero: con el dato del tercer trimestre el pago del 2014 ya está abrochado pero si sumamos todos los datos que se conocieron en Octubre ( bastante similares a los de setiembre) y le agregamos que en Noviembre la economía está lejos de destruirse ( ejemplo son las exportaciones del Indec, Construcción, etc, etc y el IGA de Ferreres que en Noviembre dio 2,1% :arriba: y al Indec le da como mínimo 1 punto más que a Ferreres).

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:21 pm
por atrevido
Aca Lozano confirma , en tono de critica , esto que decia Martin, lo que decia Dario y lo que tambien vengo diciendo.
La industria representa un 17% del pbi.

http://www.chequeado.com/ultimas-notici ... l-90q.html

Crecimiento económico
Lozano: “[La industria] es sólo del 17% del PBI, igual que en la década del 90"

Por Olivia Sohr (@olisohr)


El diputado discutió así que se esté asistiendo a un proceso de reindustrialización en el país. Las cifras son similares a las citadas, pero esconden una realidad más compleja.


El diputado Claudio Lozano (FAP) argumentó, durante la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, que la industria no ganó terreno en los últimos años respecto a otros sectores de la economía, y que mantiene el mismo peso que en los ´90. “[La industria] es sólo el 17% del PBI, igual que en la década del 90”, aseguró. :117:

Entre 1993 y 1999 el porcentaje del PBI que representa la industria pasó del 18,2 al 15,9%, no muy distinto del de hoy: el 16,2% en 2011, medido en precios contantes.

“El hecho de que el porcentaje del PBI que significa la industria sea similar, oculta que se revirtió desde 2003 en adelante un proceso de destrucción que venía desde los años ‘70. No es que se mantuvo estable”, indicó Fernando Porta, economista y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes. Y agregó: “Hubo un crecimiento generalizado de la industria, pero no hubo cambios en la composición del perfil productivo.”

Lucio Castro y Eduardo Levy Yeyati, investigadores del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Desarrollo (CIPPEC), describen la evolución del peso del sector en “Una radiografía de la industrialización argentina 1996-2011”: “Entre 1996 y 2012 la importancia relativa de la industria manufacturera en el producto en términos reales pasó de un mínimo de 15.4% en 2002 a un máximo de 16.8% en 2004 (en parte, reflejo de la devaluación y el resultante cambio de precios relativos, como sugiere la serie a precios corrientes) para luego descender a niveles cercanos al 16% -por debajo del promedio de 17.3% en el período previo a la crisis (1993-1999)-”.

Industria como porcentaje del PBI (en pesos constantes de 1993)

Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a datos del INDEC.

“Una mirada a la composición del PIB a precios constantes desde 1993 revela que la estructura productiva argentina continúa, al igual que en la década de los noventa, dominada por los servicios y la construcción”, agregan los investigadores.

La Argentina tiene de todas maneras el PBI industrial relativo más alto de la región según las estadísticas del Banco Mundial, y su caída no es algo particular: “El resto de América Latina sigue una similar, e incluso más acentuada, tendencia hacia la reducción de la importancia relativa del sector industrial”, señala el informe.

Más allá de la región, la baja del PBI industrial es un fenómeno mundial. Existen diferencias, sin embargo, en las circunstancias en los diferentes países. “No es lo mismo lo que ocurre en economías industrialmente maduras, como Alemania o Japón, donde se pasa de la industria a una economía de servicios, a lo que pasó en la Argentina o en Brasil, donde hubo procesos de industrialización truncos”, señaló Porta.

“La tercerización también contribuye a la pérdida del peso de la industria, servicios que antes eran parte del sector manufacturero, como la limpieza o el alimento, que funcionaban dentro de la empresa, hoy están externalizados y por lo tanto se consideran servicios”, explicó Bernardo Kosacoff, especialista en desarrollo industrial y ex director de la oficina local de la CEPAL.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 11:06 pm
por atrevido
DarGomJUNIN escribió: El sector industrial, sólo representa un sexto del PBI total (base 1993). Gran parte del PBI es por incidencia del consumo.

Que coincidencia!! :117:
O,8%( que es el acumulado EMI octubre) es la sexta parte de 5.5%(estimacion del acumulado de OCTUBRE a publicarse el viernes 27) :117:
_____________________________________________________________________________
atrevido escribió: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MES/ACUMULADO EMI/ACUMULADO EMAE OCTUBRE
OCTUBRE / 0,8 /..../5,5%........ :117: (este es mi numero para el viernes 27)


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:55 pm
por atrevido
atrevido escribió:El EMI tiene la misma confiabilidad y validez que el indice de inflacion o IPC-GBA. :117:

Hoy escribi esto, que fue premonitorio de lo que martin explico claramente.
Justamente daba cuenta de la relacion EMI/PBI.
atrevido escribió:
Estaba viendo el ultimo dato de la industria difundido ayer , que dio un acumulado anual de 0.3% en noviembre , para ver si existia una relacion (diferencial) entre ese dato entre el ultimo mes de cada trimestre dado por el EMI y el dato definitivo del crecimiento trimestral acumulado vs el mismo periodo del año anterior.
ES DECIR: ME PUSE A COMPARAR acumulados de la INDUSTRIA VS pbi definitivos.
_________________________________________________________
Si, hay un DIFERENCIAL entre ambos: :117: (tercer dato, subrayado) al fin del ultimo mes de cada trimestre.
__________________________________________________________
EMI CREC ACUMULADO/ DEFINIT TRIM ACUMUL /Diferencial

ENERO 0,2
FEBRERO -2,2
MARZO -1,3 / 3/ 4,3
ABRIL -0,5
MAYO 0,6
JUNIO 1,1 / 5,8 / 4,7
JULIO 1,4
AGOSTO 1,1
SEPTIEMBRE 1/ 5,7 / 4,7
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OCTUBRE 0,8 ....5,5%........ :117: (este es mi numero para el viernes 27)
NOVIEMBRE 0,3

El viernes que viene dan el emae de octubre , que es importante porque es el primer mes del cuarto trimestre.

Si le sumamos a ese 0.8% del EMI ya publicado un diferencial de 4.7% (diferencial del segundo trimestre y tercero) tendriamos un acumulado de 5.5%.
Y, siguiendo correlativamente esta relacion , podremos decir que el emae de NOVIEMBRE daria un acumulado de 5%(si suponemos un 0.3% del EMI + 4.7% DE diferencial )
Y si a Diciembre le asignamos el mismo valor al EMI DE OCTUBRE (0,3%) , tendriamos un ANUAL DEL 5%.
..........................................................................................
Y si el EMI de diciembre diese 0 % de crecimiento acumulado y el diferencial bajase a 4.5%??

Tendriamos un crecimiento 2013 de 4.5%.


Contundencia.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:53 pm
por DarGomJUNIN
atrevido escribió:El EMI tiene la misma confiabilidad y validez que el indice de inflacion o IPC-GBA. :117:

Josef escribió: Pero indica como les van a cortar la zabiola.


EMI es un dato muy tosco, la Industria Manufacturera en 3er trimestre 2013 creció 5,7 % y los EMI promediaron 0,7 %.

EMI (ver metodología INDEC) es un dato muy rudimentario, comparado con Industria PBI que se basa en otras fuentes.

EMI por ausencia de nuevos sectores, perdió su carácter predictivo del dato de la Industria que luego aparecerá en el PBI.

El sector industrial, sólo representa un sexto del PBI total (base 1993). Gran parte del PBI es por incidencia del consumo.

Esa demanda está implícita dentro de los sectores basales del EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) y el PBI.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:44 pm
por Josef
atrevido escribió:El EMI tiene la misma confiabilidad y validez que el indice de inflacion o IPC-GBA. :117:

Pero indica como les van a cortar la zabiola.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:40 pm
por atrevido
El EMI tiene la misma confiabilidad y validez que el indice de inflacion o IPC-GBA. :117:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:39 pm
por martin
Pobre Josef que viene fracaso tras fracaso en este tópic....
Si me pongo a buscar cada uno de los posts de Josef donde fue estimando lo que iba a pasar en el PBI en cada trimestre de este año podemos decir que estamos ante alguien IMPLACABLE YA QUE PIFIO TODO !!. :lol:

Prepárense porque el dato del tercer trimestre fue tan contundente que los escépticos que quedaban cada vez van a ser menos y tengo la sensación que varios bancos de inversión extranjeros se van a empezar a dar vuelta como una media y empezarán a recomendar la compra de cupones ya que todavía están lejos de descontar el pago del 2014.
No hay activo de renta fija ( con el pago del 2014 abrochado en muy buena parte los cupones se empiezan a convertir en renta fija) que rinda lo que rinden los cupones. Esto más tarde o más temprano tiene un solo camino: :arriba: :arriba:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:36 pm
por atrevido
Clarisimo tu aporte, martin. :respeto:
Hacer una deduccion por una presunta relacion entre los datos de la industria y el EMI, es hacer una relacion equivocada en la actualidad, ya que la cantidad de datos que se utilizan al publicar el EMI es muy poco representativa de lo que ocurre en la industria en gral.
Es como decir que porque el frutero de la esquina subio el precio de la manzana , el mismo subio de precio en todo el pais.
El EMI es un dato irrelevante .Hay que buscar correlaciones de otros indicadores.
El EMI actualmente no sirve de mucho (si miras las divergencias entre el EMI y la industria, hasta el 2008-2009 tenian sentido ambas series, en la actualidad no guardan relacion).

martin
:respeto: :respeto:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:29 pm
por Josef
segari escribió:Hoy por hoy el pago o no pago pasa mas por la voluntad del gobierno que por el umbral de 3.22.
Hasta Noviembre 2013 vamos a estar rezando para que no dibujen nada que nos deje sin pago.
El 3.22 es un hecho, pero hay que ver los niveles de reservas para el año que viene, no vaya a ser que nos paguen con Bodoucones o con recitales privados de Leon Gieco.

Cuanta sensatez en este post.

Creo que una pista de lo que les va a pasar fue el dramatico anuncio de EMI del viernes.

Esa vuelta de campana, impresionante, imprevisible, y que no guarda relacion con los indicadores de las consultoras privadas, es reveladora de lo que van a hacer con el PBI para no pagar nada a fin de 2014, y guardar las municiones para salarios, jubilaciones, energia, pago de deuda e importaciones imprescindibles.

Me parece que mas de uno, comenzado por el atrevido, Martin pescador de bagres, y Dario de Irigoyen necesitan una dosis especial de avivol.

:bebe:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom Dic 22, 2013 10:25 pm
por martin
martin escribió:Hay varios temas interesantes que emergen o se confirman a partir del dato trimestral de ayer que merecen análisis o reflexión....
En este post empezaré a analizar los temas que tienen que ver con el supuesto dibujo del PBI y nombraré los otros temas que analizaré en un próximo post....

1) Se confirma dato tras dato que no hay intención de "dibujar" (en el sentido de discrecionalidad) el crecimiento del PBI ni para arriba ni para abajo. Digamos que el crecimiento responde a una metodología que sigue ciertas pautas sistémicas objetivas donde los números que emergen son los que son. Es decir: no hay un par de sujetos que mes tras mes van decidiendo, según sus conveniencias o cumpliendo ordenes, el número de crecimiento de PBI de acuerdo a motivaciones oscuras.

2) Relacionado al punto anterior: los que piensan que todo es un dibujo discrecional decían que el dibujo para arriba, que supuestamente hacía el gobierno, iba a durar hasta las elecciones para luego empezar a dibujar para abajo con el fín de ahorrarse el pago del 2014. Esa hipótesis quedó descartada ya con el Emae de Septiembre, que fue el primer Emae post elecciones, dado que ese Emae vino muy bien y hasta mostrando un aceleramiento del crecimiento después del 4% del Emae de agosto.
Pero algunos muchachos renovaron el versito, ese del dibujo para abajo post elecciones, por otro nuevo que decía que la bisagra era el raje de Moreno. Según estos tipos Moreno era el que mes tras mes ordenaba dibujar el crecimiento para arriba. Entonces ahora el tema ya no era lo que iba a suceder post elecciones sino post Moreno y según estos cráneos Kicillof iba a dar la orden para que el Indec dibuje desde ahora todo para abajo. Pero que pasó finalmente ??....
Pasó que el dato de ayer echó por tierra toda esa especulación ya que fue el primer dato post Moreno y no solo el PBI no se dibujó para abajo, como algunos esperaban o presagiaban, sino que sucedió exactamente lo contrario. La lógica de esa especulación, para hacer verósimil un dibujo para no pagar en el 2014, indicaba que el dato del tercer trimestre tendría que haber dado 3% :up: para dejar la base verósimil para luego mostrar un cuarto trimestre con datos malos que lleven a no pagar el año que viene. Ahora en vez de empomarnos con un 3% :arriba: el Indec corrigió para arriba de 4,6% :arriba: ( promedio de los emaes del tercer trimestre) a un espectacular 5,5% :arriba: que no solo aumenta el crecimiento acumulado en 9 meses sino que lo logra con números definitivos. Ni hablar que ese crecimiento de 5,5% del tercer trimestre deja un arrastre de crecimiento para el último trimestre que desde lo estadístico hacen imposible un dibujo para abajo verósimil que lleve el acumulado a menos de 3,22%.

3) También en relación al supuesto dibujo los últimos datos conocidos ponen en duda la idea de que el gobierno dibuja el crecimiento para arriba con la idea de instalar el RELATO de crecimiento alto. En mi opinión, dado lo que vengo observando desde hace un tiempo, es que el gobierno se aprovecha de los buenos datos que publica el Indec para ensalzar el "relato pro crecimiento alto" pero no está digitando esos números de manera discrecional como expliqué anteriormente (además lo que sí creo es que el gobierno, equivocado o no, cree realmente en un modelo pro crecimiento más allá de los métodos que utilice para conseguirlo).
Ahora cual es otro de los indicios que me lleva a pensar lo expresado en el párrafo anterior y es lo central de este punto "3" ??...
Para mí un indicio claro es lo que sucede con los EMIS y con el crecimiento de la Industria que aparece en el pbi trimestral. Si el dato de la Industria se utilizara con fines del "relato pro crecimiento alto" harían algo muy diferente a lo que hacen ya que el dato de la Industria con mayor impacto mediático es el del EMI y no el de la Industria que aparece en el PBI, y el EMI viene dando números de crecimiento de mediocres a malos mientras el dato de la Industria que aparece en el PBI viene dando números muy buenos. El tema es que el dato de la Industria que aparece en el PBI trimestral no tiene ningún impacto mediático mientras los EMI sí. Lo loco es que los Emis, como se puede leer en las cuestiones metodológicas del Indec, es un dato más imperfecto y menos verdadero que el de la Industria que aparece en el PBI trimestral que para medirse se basa en otras fuentes, que tienen mayor rigor estadístico, de las que se sirve el EMI.
No les parece lógico que el si el gobierno digitara todo se manejaría de manera muy diferente respecto a los datos de la Industria ??....
Como mínimo los EMIS, si digitase todo, deberían dar lo mismo que el dato trimestral pero está lejos de suceder eso. Ni siquiera, como si pasa con los Emaes, hay un empalme a posteriori entre el dato de la Industria que aparece en el PBI con el dato de los Emis. Que significa esto ??..
Que los Emis no se corrigen para arriba retrospectivamente, siguiendo el dato trimestral, sino que se mantiene los mismos números ( este último tema de la falta de empalme es otro de los temas que después voy a analizar).


Conclusión: la hipótesis del dibujo discrecional y por lo tanto del dibujo para abajo para no pagar en el 2014 cada vez parecen más débiles y se puede decir que con el dato del tercer trimestre el pago del 2014 está prácticamente abrochado en un 99,99%.


Otros temas que ahora solo enumeraré y que después analizaré:

4) EMI y datos de la Industria que aparecen en el pbi trimestral ( este tema que ayer empecé a analizar da para profundizarlo bastante).
5) Cambio de año base y lo que nos deja el último dato trimestral.

En este post me enfocaré en analizar el punto 4:

4) EMI y datos de la Industria definitivos que aparecen en el pbi trimestral.

Como dije este tema da para analizarlo bastante y considero que tiene importancia dado que las discrepancias entre el EMI y el dato de la Industria se empezaron a ver desde el 2011 y desde ese año los datos de la Industria aparecidos en el PBI trimestral siempre han dado más arriba que los del EMI. El tema es que desde el 2011 no se veía tamaño diferencial entre el EMI y la Industria en el PBI trimestral como se vio en el dato del tercer trimestre del 2013. En realidad en términos relativos jamás se vio tamaño diferencial como el que se vio en el tercer trimestre del 2013.
Antes de seguir repasemos el diferencial EMI e Industria PBI desde el 2011 en adelante ( hasta el 2011 las diferencias entre uno y otro habían sido marginales):

2011: EMI 6,5% :up: vs 11% :up: Industria dato PBI
2012: EMI 1,2% :down: vs 0,4% :down: Industria dato PBI
2013 (acumulado en 9 meses): EMI 1% :up: vs 3,15% :up: Industria dato PBI ( primer trimestre: 1,3% :down: vs 0,5% :down:, segundo trimestre: 3,5% :up: vs 4,1% :up: y tercer trimestre: 0,7% :up: vs 5,7% :up: :shock: ).



Estos son los datos que se observan desde el 2011 en adelante. Le podemos encontrar alguna explicación racional a que este diferencial no marginal haya empezado a partir del 2011 y que en todos los años anteriores las diferencias hayan sido marginales y donde había años que apenas daba más arriba el EMI y otros donde sucedía lo mismo pero con el dato de la Industria aparecido en el PBI ??....

Yo no le encuentro ninguna explicación a esta brecha que se empieza a abrir a partir del 2011. Tal vez hipotetizando alguna explicación se me ocurre que es posible que a partir del 2011, para construir el dato del PBI, se tengan en cuenta sectores que no se tienen en cuenta para cuantificar el EMI ??..

La verdad no lo sé. Lo único que sé es que a partir del 2011 el dato que aparece en el PBI siempre ha dado mayor crecimiento ( o menor decrecimiento) que el aparecido en el EMI y que el diferencial no es marginal en ninguno de esos años pero en algunos años ese diferencial se acrecienta más. Observo que en los años donde el diferencial es mayor es en los años donde hubo más crecimiento ( 2011 más diferencial que 2013 y 2013 más díferencial que 2012 y justamente de mayor a menor el año que se creció más fue 2011, luego 2013 y luego 2012).
No sé si habrá alguna pauta racional que explique todo esto pero es lo que los datos históricos muestran.

Yendo al 2013, como se ve entre paréntesis, el diferencial claramente pega un salto mayúsculo en el tercer trimestre donde el EMI dio un mediocre 0,7% :up: de crecimiento anual y la Industria dio un muy buen 5,7% :up:. Un diferencial absoluto de 5 puntos pero un diferencial relativo de algo más de 700% !!. En el 2011 hubo trimestres donde el diferencial absoluto fue similar al tercer trimestre del 2013 pero nunca se observó tamaño diferencial relativo !!.

Dicho todo lo anterior sigamos avanzando en el tema...


Es importante explicar que las dos series ( la del Emi y la de la Industria del PBI) no se interconectan dado que no se empalman. Porque afirmo esto ??.... Muy simple: cuando publican cada dato trimestral de la Industria en el PBI luego la serie del EMI no se corrije para atrás igualando el crecimiento de ambas series. Es decir: el EMI sigue mostrando los crecimientos sin cambios. Esto en cambio no sucede con el EMAE y el PBI trimestral ya que luego de conocerse el dato trimestral la serie del EMAE se corrige y se empalma con la del PBI mostrando una coherencia clara entre las dos series.

Todo esto considero que es importante porque indica una independencia entre las series del EMI y la serie de la Industria PBI y a medida que pasa el tiempo hace que la bifurcación sea mayor y por lo tanto el EMI pierda carácter predictivo del dato de la Industria que luego aparecerá en el PBI ( hay que aclarar otra vez que el dato importante es el de la Industria que aparece en el PBI ya que ese dato es definitivo).


Pensando el futuro que conclusiones podemos sacar de todo este asunto ??.....


1) Que desde el 2011 en adelante el EMI da menos que el dato de la Industria del PBI y que en los años de mayor crecimiento esta diferencia se amplía en términos absolutos. Pensando el futuro, dado estos antecedentes, es probable que el dato de la Industria del PBI de más alto que el EMI y esto acrecienta las probabilidades que los datos trimestrales del PBI total corrijan para arriba los datos aparecidos en los Emaes debido a que para el armado de los emaes se toma el EMI.
Lo dicho recién se potenciaría en los años donde el crecimiento de la Industria es mayor ya que el diferencial observado, entre el Emi y el dato de la Industria PBI, se amplía en los años de mayor crecimiento.


2) En relación a la conclusión 1 pero pensando el último trimestre del 2013 se puede decir lo mismo que el anterior punto pero agregando un par de cosas que pueden ser interesantes. Una de esas cosas es que al no acoplarse las dos series de la Industria , y dado el tremendo diferencial ocurrido en el tercer trimestre del 2013, puedo decir que es factible que el diferencial siga siendo alto entre el EMI y el dato de la industria PBI en el cuarto trimestre de 2013. Al no haber acople las dos series parecen funcionar de manera muy diferente. Un ejemplo es el arrastre que deja cada una de las series: por ejemplo el 0,7% :up: de crecimiento que se ve en el tercer trimestre del EMI dejaba un arrastre negativo para el cuarto trimestre del 2013 como ya se vio en el Emi de Octubre y sobre todo el Emi de Noviembre. En cambio el arrastre estadístico que deja el 5,7% :up: de crecimiento de la Industria PBI pareciera dejar un arrastre estadístico en sentido contrario al del EMI. Así que no habría que sorprenderse que el promedio de los EMI de un crecimiento bastante negativo mientras en el PBI el crecimiento de la Industria termine siendo positivo.

En relación a lo anterior tengo la sensación que el dato de la Industria que aparezca en el PBI trimestral, del cuarto trimestre , será similar al que por ejemplo aparece en el IPI de Ferreres. Conocidos dos datos del cuarto trimestre al EMI le dio una caída de 2,6% :down: promedio mientras al IPI de ferreres le dio una suba promedio de 2,9% :up:. Esto es un diferencial de 5,5 puntos que es un diferencial muy similar al que se vio en el tercer trimestre entre el EMI y el dato de la Industria PBI.

Aunque uno no puede asegurar que en el cuarto trimestre se de este diferencial, en caso de darse la corrección para arriba del PBI trimestral, en relación a los EMAES, en principio, será importante como la que sucedió en el tercer trimestre del 2013. Suponiendo que el diferencial del EMI y de la Industria PBI sea de 5 puntos solo tomando este sector el PBI dará casi 1 punto más que el promedio de los Emaes.
Puesto en un ejemplo: supongamos que el promedio de los Emaes del cuarto trimestre de 3% :up: de crecimiento interanual. En ese caso el PBI trimestral dará 4% :up: solo por el factor Industria.