La nueva agenda del Gobierno implica reconocer antiguos errores y fracasos del propio modelo.
Se vieneeeeee



Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Kubrick escribió: Totalmente de acuerdo con este post, no van a estatizar una empresa y dando una mala señal justo cuando están dando todas señales como para amigarse con los mercados
Luis XXXIV escribió:exjuga de darse lo que dice Zaiat creo que favorecería a PAMP porque, con el antecedente de Repsol, le pagarían por sacarse un clavo de encima.
Igual no creo que tomen un medida similar en alguna del sector energético justo cuando están haciendo todos los deberes para intentar que vengan inversiones al sector.
El rubro de la energía en el área metropolitana bajo la concesión de dos grupos privados, Edesur y Edenor, sirve de referencia para analizar la política de subsidios. Existe una exagerada atención de inversores bursátiles en las acciones de Edenor, que subieron casi 450 por ciento en el año, al especular con un aumento de tarifas cuando lo que se está evaluando en dependencias oficiales es una reducción de subsidios que involucra fondos públicos, no un mayor ingreso para las compañías. En realidad, ante los problemas estructurales en la distribución de electricidad en períodos de demanda pico en invierno y en verano, y con las inversiones coordinadas por el Estado a través del Focede (fondo para obras) con aportes de los usuarios, el próximo paso debería ser la unificación de ambas compañías para su estatización, siguiendo el mismo camino de recuperación del servicio por parte del Estado como se hizo en Aysa (agua y cloacas), Correos, Aerolíneas Argentinas, YPF y Metrogas. Si en las jornadas de más calor se reitera la crisis de veranos pasados, sería la oportunidad de no seguir tropezando con los mismos tapones.
...
La propuesta en estudio ofrece un análisis general al señalar que la mejora económica general determina la posibilidad de “comenzar un proceso gradual” de disminución tanto de la cantidad como del nivel (porcentaje) de subsidios “a fin de reorientar dicha masa de recursos a las urgentes e imprescindibles obras de infraestructura eléctrica, u otras áreas, actividades o sectores con necesidad de financiamiento”. Menciona que la modificación de la actual estructura de los subsidios “permitiría ir mejorando la equidad del sistema, manteniendo la universalidad para la gran mayoría de la población, pero equilibrando su aplicación según las distintas necesidades de las diversas capas socio-económicas”.
Contempla determinar el universo de usuarios que no necesitan ser subsidiados en base al nivel de ingresos, valuación fiscal y consumo eléctrico. La utilización de la valuación fiscal como parámetro permitiría eliminar el subsidio a quienes, pese a tener una elevada capacidad económica, registran bajos consumos. Y a la inversa, permitiría subsidiar a quienes registren altos consumos pero tengan una propiedad de muy baja valuación, indicativa de carencias económicas importantes. A la vez establece que a mayor nivel de consumo correspondería menor porcentaje de subsidio, aplicando “factores de corrección” a fin de equilibrar la situación de quienes no tienen acceso a las redes de gas y de agua y cloacas. Mantiene además el ciento por ciento del subsidio a los usuarios actualmente identificados por la Unidad Operativa de Atención al Público que se encuentran en situación de vulnerabilidad social (400 mil hogares, representando el 13,8 por ciento del total, según un trabajo de campo relevando casa por casa).
...
El documento presenta cinco opciones de reducción gradual y escalonada con saldos que van de 1000 a 2700 millones de pesos anuales menos de subsidios a la luz en el área metropolitana, que suman unos 4500 millones de pesos.
La segmentación de los subsidios por ingresos apunta a dar respuesta a la equidad distributiva y a generar recursos adicionales destinados a inversión y mantenimiento. Como se sabe, ese resultado no tendrá efecto neutro sobre la actividad económica, ni en las expectativas inflacionarias ni en el clima político.
jafebo escribió:muchachos, me encanta su voracidad... pero no se puede clavar un +10 a diario, este papel valia 1.10 hace un año!! y seguimos conbuena expectativa para mi...
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Ayaxayante, BACK UP, Bing [Bot], caballo, cabeza70, cai.hernan10, CAIPIRA HARLEY, Capitan, Carlos603, come60, Danilo, dawkings, debenede, DON VINCENZO, el indio, elcipayo16, ElCorredorX, escolazo21, fidelius, Fulca, Gon, Google [Bot], guilmi, Hayfuturo, hernan1974, Inversor Pincharrata, Itzae77, jerry1962, jose enrique, jpcyber2006, kanuwanku, lehmanbrothers, Morlaco, mp01, mr_osiris, Mustayan, napolitano, Peitrick, pepelastra, Scrat, Semrush [Bot], Sir, te voy dando, TELEMACO, Tipo Basico, WARREN CROTENG, Z37A y 1876 invitados