Cria esta proyección del bcra salió el 1 de noviembre. No creo que tiren ese número impresionante de 9% así por así
http://www.conclavepolitico.com/noticia ... digo=30029
01/11/2011 - 11:52 hs
El PBI crecerá aproximadamente 9% este año
Así lo anticipó el BCRA argumentando que hay un gran dinamismo de la demanda interna, pronosticó además que para fin de año la economía seguiría expandiéndose aunque advirtió que el escenario internacional puede afectar la dinámica de la economía local
backnext backnext
El Producto Interno Bruto (PIB) crecerá este año cerca de 9%, de acuerdo con los indicadores adelantados de actividad y el arrastre estadístico de los dos primeros trimestres, que revelan "un gran dinamismo de la demanda interna", anticipó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
"En los últimos meses del año la economía seguiría expandiéndose a tasas más moderadas", si bien "el mayor nivel de incertidumbre proveniente del escenario internacional podría afectar la dinámica de la economía local", señaló el BCRA en su Informe de Inflación.
Ese impacto, advirtió, podría darse a través del "canal comercial", que frenaría la suba de exportaciones "por la desaceleración del crecimiento de nuestros principales socios comerciales, lo que impactaría negativamente sobre la inversión".
El informe del Central destaca por otro lado que la crisis externa tendrá influencia en la economía local "a través de un incremento del ahorro precautorio".
No obstante, "la Argentina ha logrado mantener un nivel de crecimiento particularmente alto", ya que "a diferencia de lo que continúa ocurriendo en muchos de los países avanzados, operan las mejoras de ingresos a favor de los sectores con mayor propensión a consumir", resalta el BCRA.
"En esta dinámica virtuosa -explica- resultó especialmente relevante el comportamiento del mercado de trabajo, que en el segundo trimestre mostró una tasa de empleo con un máximo de 43,2% en relación al total de la población".
A su vez, agrega el Central, se produjo un "incremento considerable" en la cantidad de empleos plenos, que determinó una nueva reducción en la subocupación, al tiempo que la tasa de informalidad de la economía disminuyó a 34,5% de los asalariados.
Esto implicó una elasticidad empleo-PIB de 0,29, superior a la de igual período de años previos, puntualiza el informe.
En este marco, dice el trabajo, la tasa de desempleo "continuó descendiendo en términos interanuales por sexto trimestre consecutivo, hasta alcanzar un valor cercano a 7% de la población económicamente activa (PEA), con lo que se fortaleció el proceso de inclusión social".
Para 2012 el BCRA prevé un crecimiento "a tasas más moderadas, pero por encima del promedio proyectado para las economías emergentes y para los países de la región latinoamericana".
"La expansión del nivel de actividad se apoyará nuevamente en el dinamismo del mercado interno y en la diversificación de las exportaciones", pronostica la autoridad monetaria.
Esa evolución coincidirá con un contexto global "más incierto y adverso", debido a "las dificultades de los gobiernos europeos en el manejo de la crisis de deuda y las perspectivas de un crecimiento deprimido a nivel global en los próximos años".
"En resumen, se observa una desmejora de las perspectivas para lo que resta de 2011, con una profundización de los riesgos globales y un desempeño económico aún más débil que el previsto un trimestre atrás para las naciones desarrolladas", dice el BCRA.
En conjunto, concluye el Informe de Inflación, "la incertidumbre y la vulnerabilidad se acrecientan, en un marco en el que se anticipa un prolongado período de lento crecimiento a nivel global, lo que implica un escenario internacional más adverso para los países emergentes".