Página 8418 de 34241

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 2:52 pm
por Siphoning Sequence
¿No les parece un poco ignorante lo que dijo Alberto Fernández?
https://www.youtube.com/watch?v=_smzqY125JU

Habla como si todos los judíos del mundo fueran israelíes.

Re: TODOS SOMOS BRENDA !!!

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:30 pm
por quique43
O que Mayra Mendoza deje de cobra las 300 lucas que cobra en Qulmes, o que con** Seca no pueda ir a pasear a Madrid, o que la familia Rossi no tenga a su hija, su cuñado como Directores, y entre los tres se levanten 1 millone de pesos mensuales, o que Claudio Lozano sea Director del Nación, o que Grabois, Menendez etc., no tengan sus Secretarías Oficiales.
Hay para hacer dulce Alfredo.
Alfredo 2011 escribió: General Motors cierra su planta de Alvear y suspende a todos sus operarios



GM.PNG


El titular del gremio, Marcelo Barros, aseguró que esos trabajadores percibirán el 70 por ciento de sus salarios durante ese periodo y que el cierre de la planta responde a una necesidad de “adecuación de líneas para la producción de un nuevo vehículo”.

No obstante, Barros admitió que hay una paralización de las ventas y se quejó por los impuestos que gravan la compra de unidades cero kilómetro: “Tienen el 52% de impuestos y eso es una locura. No se puede pagar un auto como el Cruze que valía 450 mil pesos y hoy vale dos millones de pesos; o una Tracker, que salía 460 mil pesos y hoy vale 1.460 mil”, señaló el gremialista.


https://www.suquia.com.ar/noticias/gene ... operarios/


Sentime Barros, el que más tiene más paga....Si se pueden comprar un Auto 0KM es porque tienen recursos, acaso querés bajar los impuestos y que BRENDA de LA MATANZA se quede sin poder comprar alimentos ???? :116:

Que gente insensible !!!
:mrgreen:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:27 pm
por quique43
Y....como la llevàs?, viste lo que hizo la chorra y como nos dejó en el 2015?
Lo màs interesante es ver a los nabos como la siguen, la fulana los desplumó, pero ellos aplauden, ya se que compró muchas voluntades porque regaló 3.500.000 millones de jubilaciones muchas sin aportes y otras con apenas unos meses pedorros por moratoria, pero seguro ahí consiguió muchos votos.
Por otro lado Duhalde deja 2.200.000 planes sociales, ellas los dejó en 8.000.000 ahi tenés otra cantidad de votos que consiguió, pero sabés qué, con estàs condiciones hoy a Argenlandia no viene ni Magoya a poner un dólar, por algo el riesgo país està en alrededor de 2000 puntos, es la absoluta desconfianza a unos rufianes que se apoderaron de la Argentina, por medio del engaño y la dàdiva.
El resultado sin duda es mayor pobreza, hacia allà vamos.

rulrex post_id=4592899 time=1579882077 user_id=11730]
Y las corbatass celestes ? y las corbatas rojas ? y las bombachas fuxias..... VOS SI QUE HACES APORTE MONUMENTALES .... Dios mio.... voy a activar el filtro que me re sirvió para quique COPY PASTE
[/quote]

Re: TODOS SOMOS BRENDA !!!

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:20 pm
por Alfredo 2011
General Motors cierra su planta de Alvear y suspende a todos sus operarios


GM.PNG
GM.PNG (569.94 KiB) Visto 950 veces

El titular del gremio, Marcelo Barros, aseguró que esos trabajadores percibirán el 70 por ciento de sus salarios durante ese periodo y que el cierre de la planta responde a una necesidad de “adecuación de líneas para la producción de un nuevo vehículo”.

No obstante, Barros admitió que hay una paralización de las ventas y se quejó por los impuestos que gravan la compra de unidades cero kilómetro: “Tienen el 52% de impuestos y eso es una locura. No se puede pagar un auto como el Cruze que valía 450 mil pesos y hoy vale dos millones de pesos; o una Tracker, que salía 460 mil pesos y hoy vale 1.460 mil”, señaló el gremialista.


https://www.suquia.com.ar/noticias/gene ... operarios/


Sentime Barros, el que más tiene más paga....Si se pueden comprar un Auto 0KM es porque tienen recursos, acaso querés bajar los impuestos y que BRENDA de LA MATANZA se quede sin poder comprar alimentos ???? :116:

Que gente insensible !!!
:mrgreen:

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:13 pm
por quique43
Paraaaaa, no te levantes todavía que hay màs, hay para hacer una fábrica de dulce.
El peronismo y el kirchnerismo han sido y son la desgracia nacional.


EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN REAL E INDEC
Inflación-Cristina.jpg

En el período de Cristina (la chorra), según inflación Congreso (porque la verdadera estaba truchada y le mentían a todos los Argentinos, como verdaderos sinverguenzas que fueron), 494% acumulada

Esta comparación deja en evidencia la existencia del atraso cambiario, factor que influye en el cálculo de otros indicadores, pues con una subestimación del precio del dólar se sobreestima el PBI en dólares, así como crecen los salarios domésticos medidos en dólares sólo por la paridad cambiaria.
ECONOMÍA ESTANCADA
Mientras que el INDEC determinó un crecimiento económico acumulado en 8 años de 33,4% según la nueva medición de PBI con año base en 2004, los especialistas de Arklems cuestionan este resultado por la intervención política del organismo que desde enero de 2007 dio muestras de "improvisación, fallas y oscurantismo en la comunicación e impericia técnica" en las estadísticas públicas.
Hecha esta objeción, los datos oficiales señalan que el PBI del segundo trimestre de 2015 alcanzó los USD 607.848 millones, con un promedio para el primer semestre de USD 576.270 millones. Este PBI es en dólares un 74,8% superior al del promedio de 2007, en USD 329.575 millones, incremento que requiere haber crecido a una tasa anual del 6% en promedio, "inflada" por el atraso cambiario. Un ejemplo claro de sobreestimación del PBI se observó cuando el INDEC informó con apenas un mes de diferencia un recorte del 5,5% al 3% en el crecimiento económico para todo 2013, supuestamente para no gatillar el pago de un cupón en dólares atado al PBI.
Sin embargo, los mismos datos oficiales refuerzan los cálculos que detectan estancamiento económico en los últimos cuatro años, desde que se estableció el "cepo" cambiario, pues la administración de Cristina Kirchner deja un PBI en dólares algo mayor al de 2011 (promedió USD 559.103 millones, sin la distorsión de la tasa de cambio que produjo el "cepo") cuando completó su primera presidencia, e inferior a los USD 606.842 millones promedio de 2012 y los USD 621.504 millones de 2013. La tendencia del primer semestre de 2015 muestra un progreso desde los USD 543.394 millones de 2014, debido a que en enero de ese año el Gobierno aplicó una fuerte devaluación que sinceró la medición del Producto en dólares.
Si se analiza el PBI per cápita con los datos oficiales, el promedio del primer semestre de este año es de USD 13.414, muy superior a los USD 8.835 de 2007 y algo más que los USD 12.750 de 2014, pero claramente detrás de 2011 (USD 13.567), 2012 (USD 14.561) y 2013 (USD 14.747).
Cuadro-PBI.jpg

En dólares estadounidenses. Fuente: Ministerio de Economía


raulrex escribió: El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:08 pm
por quique43
Acà tengo más por si tenès diarrea, qudate sentado y disfrutala.

A Diciembre 2015.

CAÍDA INDUSTRIAL Y EXPORTADORA
Una señal de debilidad de la economía la aporta la industria. Según el INDEC la actividad fabril se contrajo en 22 de los últimos 24 meses, con una ligera recuperación en julio y agosto de 2015, para estabilizarse en los niveles de finales de 2010. Similar perspectiva se aprecia en los datos de comercio exterior, que entre enero y septiembre de 2015 alcanzaron un superávit de sólo USD 1.551 millones, el más bajo en 15 años. En nueve meses las exportaciones sumaron USD 47.263 millones, por debajo de los USD 49.103 millones del mismo período de 2008 y un 18% por encima de los USD 39.844 millones de 2007.

MAYOR ENDEUDAMIENTO
Para sostener los niveles de actividad Cristina apeló al consumo de reservas del BCRA, que alcanzaron un récord histórico de USD 52.654 millones el 26 de enero de 2011, y a un endeudamiento que contraría el relato oficial. La deuda pública, que alcanzaba los USD 173.585 millones en diciembre de 2007 (52,7% del PBI oficial), llegó en 2014 al monto máximo histórico de USD 233.381 millones (43% del PBI). En ambos casos, se contabilizan los títulos en poder de los holdouts.
Desde un punto de vista socioeconómico, la administración de Cristina hereda al sucesor mejoras en el empleo, pero con una pobreza que se extiende por el avance de la inflación.


raulrex escribió: El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:07 pm
por raulrex
paliru escribió: Imagen

Y las corbatass celestes ? y las corbatas rojas ? y las bombachas fuxias..... VOS SI QUE HACES APORTE MONUMENTALES .... Dios mio.... voy a activar el filtro que me re sirvió para quique COPY PASTE

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:07 pm
por quique43
Cheee, anotate ésta: (para que no anden hablando huevadas, claro que el Gato metió la gamba, pero ustedes, hicieron pelota al país previamente, Y el chorreo nunca te olvides del chorreo.
A Diciembre del 2015

EL ESTADO SOSTIENE EL EMPLEO
La desocupación informada por el INDEC al cierre de 2007 reflejaba una tasa de actividad (personas que trabajan o buscan trabajo) del 45,6% del total de la población, y una tasa de empleo de 42,2% (demanda de trabajo satisfecha). La desocupación se situaba en el 7,5% de la población activa, y la subocupación afectaba a otro 9,1 por ciento.
El último dato oficial, al segundo trimestre de 2015, exhibe una caída de la tasa de actividad al 44,5% y de la tasa de empleo al 41,5 por ciento, que significa que hubo una porción de la población que decidió retirarse del mercado de trabajo. Esta dinámica explicó gran parte de la reducción de la desocupación al 6,6%, con una subocupación casi estable, en el 9% de la población activa.
Sin embargo, la intervención del Estado fue fundamental para sostener el mercado laboral. Según el Ministerio de Trabajo, entre julio de 2013 y julio de 2015 el empleo registrado en el sector privado acumuló un aumento de 3% (de 6.311.851 a 6.498.248 puestos), que coincide con el crecimiento vegetativo de la población en el período. En los últimos años, el descenso de la desocupación se debió a que el sector público reemplazó al privado como empleador.
Una mejora fue la retracción del empleo no registrado. En 2007 afectaba al 39,3% de los trabajadores, mientras que en 2015 cedió al 33,1 por ciento. A excepción de las jubilaciones mínimas (aumentaron +621% desde 2007), los salarios no llegaron a empatarle a la inflación real, a lo que se sumó la mayor carga tributaria por la deliberada desactualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y otras deducciones especiales.

raulrex escribió: El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 1:01 pm
por quique43
Cheeee, tengo màs, es un poco largo pero cuando se sientes en el nonidoro, te lo dejo para hacer dulce.
Eso sin contar que se dobadon todo. Dejaron una inflación acumulada del 494% por ciento, 4000 villas miserias, 30% de pobres, y todavía tienen cara para sacar la cabeza?, son sinverguenzas sin lugar a dudas.
Andaaaaaaaaaaaaaaaaa.
La pesada herencia económica que deja Cristina Kirchner: PBI estancado, más deuda y menos reservas
Entrega el Gobierno con cuatro años de déficit fiscal, y exportaciones y PBI per cápita inferiores a los de 2011. La manipulación del INDEC disimula la suba de la pobreza y la inflación. El contraste con Néstor Kirchner

Por Juan Gasalla
22 de octubre de 2015
jgasalla@infobae.com

Luego de ocho años en el poder, la presidente Cristina Kirchner entregará las riendas del país con mayoría de indicadores económicos en retroceso. Una serie de variables clave para determinar la salud de la economía muestran un notable deterioro en la comparación con la administración de Néstor Kirchner, mientras que unas pocas registran mejoras.

En aspectos centrales Néstor Kirchner legó variables económicas más saludables. Entre 2003 y 2007 la Argentina mantuvo un sostenido crecimiento a "tasas chinas": 8,8% (2003), 9% (2004), 9,2% (2005), 8,5% (2006), 8,7% (2007). En ese período presidencial el PBI avanzó 50%, frente al 33% en el acumulado de los ocho años siguientes.

Las reservas internacionales del Banco Central se multiplicaron por cuatro (312%), de 11.045 millones a 45.511 millones de dólares, entre el 26 de mayo de 2003 y el 7 de diciembre de 2007. El 3 de enero de 2006 se pagó el total de la deuda con el FMI por USD 9.600 millones y el canje de febrero de 2005 permitió reducir la carga de los pasivos en moneda extranjera y mejorar la curva de vencimientos a futuro.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner el mercado de cambios se mantuvo unificado y el dólar retrocedió de 3,38 a 3,14 pesos, en un período de inusual estabilidad cambiaria. Estos números marcan un fuerte contraste con los obtenidos por la gestión de Cristina Kirchner, con una caída de casi 40% en las reservas del BCRA, una deuda pública que aumentó unos USD 60.000 millones y que quedó por encima del nivel anterior a la reestructuración de 2005. Entre 2003 y 2007 se redujo la pobreza del 52% de la población al 20,6%, mientras que en 2013 el Gobierno dejó de difundir el dato, pero estudios privados la sitúan entre 23 y 28 por ciento.

DÉFICIT FISCAL CRECIENTE
Un indicador fundamental para determinar la calidad de la administración de los recursos públicos es el resultado fiscal. Néstor Kirchner dejó la presidencia el 10 de diciembre de 2007 con cinco años consecutivos de superávit fiscal, toda una exhibición de solvencia de las cuentas del Estado. Cristina Kirchner, en cambio completará en 2015 el cuarto año consecutivo con déficit primario, que se profundizará más con el resultado financiero, luego de los pagos de deuda.
El 2007 concluyó con un superávit primario de $25.670 millones, un 3,2% del PBI según informó entonces el Ministerio de Economía. El superávit financiero del último año de Néstor Kirchner como presidente fue de $9.247,6 millones, un 1,2% del PBI. En contraste, el 2015 acrecienta el déficit primario en el que se cayó en 2012, luego de 16 años. Entre enero y julio ya se acumuló un rojo primario de $45.803 millones y un desequilibrio financiero de 108.172,2 millones de pesos.
SE ESFUMARON LAS RESERVAS
En términos de reservas en el Banco Central es alarmante la caída de 39,8% en los casi ocho años transcurridos (de 45.511 millones a 27.383 millones de dólares), con la sensación de haber desperdiciado un ciclo inédito para acopiar dólares, gracias a los elevados precios de las materias primas. Los activos internacionales retrocedieron al monto que acumulaban en agosto de 2006.
Los países de la región duplicaron su nivel de activos en el mismo lapso. Chile incrementó sus activos +126,2%, de USD 16.910 millones en 2007 a USD 38.245 millones hoy; Brasil tiene 104% más de reservas, de 180.334 millones a 368.252 millones de dólares. La mejora en los términos de intercambio también fue capturada por Uruguay (+293,5%, de USD 3.974 millones a USD 15.637 millones), Paraguay (+160,8%, de 2.461 millones a 6.418 millones de dólares) y Bolivia (+176,5%, de USD 5.319 millones a 14.708 millones).

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS EN LA REGIÓN
CUADRORESERVAS.jpg

Reservas internacionales en millones de dólares

MÁS INFLACIÓN Y ATRASO CAMBIARIO
En los últimos ocho años con Cristina al mando también se aceleró la inflación. En 2007, el INDEC ya intervenido calculó un 8,5% anual, contra mediciones de instituciones privadas que la ubicaron en un rango entre 16 y 18 por ciento. En 2015, la inflación del INDEC en septiembre reflejó un aumento de 14,4%, frente a una Inflación Congreso de 25,9% interanual.
La inflación acumulada en la "era Cristina" es de 140%, de acuerdo con las cuestionadas mediciones oficiales. Según el sitio Inflación Verdadera, el acumulado del período fue 494%, es decir que el promedio de precios minoristas se multiplicó por seis. En el promedio de Inflación Congreso, en base a estudios privados y algunos organismos oficiales de las provincias, la inflación acumulada fue 476,5 por ciento. ¿Qué sucedió con el dólar? En valor oficial la divisa aumentó 201,9% (se triplicó), de $3,15 a $9,51, mientras que por el precio libre o "blue" el salto es de 409% (se multiplicó por cinco), a 16 pesos.

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN REAL E INDEC
Inflación-Cristina.jpg

Inflación con base 100, entre 10/12/2007 y 1°/10/2015. Inflación Verdadera (en amarillo) e Inflación INDEC (en azul).

Esta comparación deja en evidencia la existencia del atraso cambiario, factor que influye en el cálculo de otros indicadores, pues con una subestimación del precio del dólar se sobreestima el PBI en dólares, así como crecen los salarios domésticos medidos en dólares sólo por la paridad cambiaria.
ECONOMÍA ESTANCADA
Mientras que el INDEC determinó un crecimiento económico acumulado en 8 años de 33,4% según la nueva medición de PBI con año base en 2004, los especialistas de Arklems cuestionan este resultado por la intervención política del organismo que desde enero de 2007 dio muestras de "improvisación, fallas y oscurantismo en la comunicación e impericia técnica" en las estadísticas públicas.
Hecha esta objeción, los datos oficiales señalan que el PBI del segundo trimestre de 2015 alcanzó los USD 607.848 millones, con un promedio para el primer semestre de USD 576.270 millones. Este PBI es en dólares un 74,8% superior al del promedio de 2007, en USD 329.575 millones, incremento que requiere haber crecido a una tasa anual del 6% en promedio, "inflada" por el atraso cambiario. Un ejemplo claro de sobreestimación del PBI se observó cuando el INDEC informó con apenas un mes de diferencia un recorte del 5,5% al 3% en el crecimiento económico para todo 2013, supuestamente para no gatillar el pago de un cupón en dólares atado al PBI.
Sin embargo, los mismos datos oficiales refuerzan los cálculos que detectan estancamiento económico en los últimos cuatro años, desde que se estableció el "cepo" cambiario, pues la administración de Cristina Kirchner deja un PBI en dólares algo mayor al de 2011 (promedió USD 559.103 millones, sin la distorsión de la tasa de cambio que produjo el "cepo") cuando completó su primera presidencia, e inferior a los USD 606.842 millones promedio de 2012 y los USD 621.504 millones de 2013. La tendencia del primer semestre de 2015 muestra un progreso desde los USD 543.394 millones de 2014, debido a que en enero de ese año el Gobierno aplicó una fuerte devaluación que sinceró la medición del Producto en dólares.
Si se analiza el PBI per cápita con los datos oficiales, el promedio del primer semestre de este año es de USD 13.414, muy superior a los USD 8.835 de 2007 y algo más que los USD 12.750 de 2014, pero claramente detrás de 2011 (USD 13.567), 2012 (USD 14.561) y 2013 (USD 14.747).
Cuadro-PBI.jpg

En dólares estadounidenses. Fuente: Ministerio de Economía

CAÍDA INDUSTRIAL Y EXPORTADORA
Una señal de debilidad de la economía la aporta la industria. Según el INDEC la actividad fabril se contrajo en 22 de los últimos 24 meses, con una ligera recuperación en julio y agosto de 2015, para estabilizarse en los niveles de finales de 2010. Similar perspectiva se aprecia en los datos de comercio exterior, que entre enero y septiembre de 2015 alcanzaron un superávit de sólo USD 1.551 millones, el más bajo en 15 años. En nueve meses las exportaciones sumaron USD 47.263 millones, por debajo de los USD 49.103 millones del mismo período de 2008 y un 18% por encima de los USD 39.844 millones de 2007.

MAYOR ENDEUDAMIENTO
Para sostener los niveles de actividad Cristina apeló al consumo de reservas del BCRA, que alcanzaron un récord histórico de USD 52.654 millones el 26 de enero de 2011, y a un endeudamiento que contraría el relato oficial. La deuda pública, que alcanzaba los USD 173.585 millones en diciembre de 2007 (52,7% del PBI oficial), llegó en 2014 al monto máximo histórico de USD 233.381 millones (43% del PBI). En ambos casos, se contabilizan los títulos en poder de los holdouts.
Desde un punto de vista socioeconómico, la administración de Cristina hereda al sucesor mejoras en el empleo, pero con una pobreza que se extiende por el avance de la inflación.


EL ASCENSO DEL DÓLAR DESDE EL "CEPO"
CUADRODOLAR.jpg

La brecha cambiaria superó el 60% desde la instauración del "cepo"
AUMENTÓ LA POBREZA

Más delicado es establecer las cifras de pobreza, que el Gobierno decidió dejar de difundir en 2013, pero que están revirtiendo parte de descenso evidenciado en el primer tramo de gestión kirchnerista. En 2007, el INDEC informó que el 20,6% de la población se encontraba en situación de pobreza y un 5,9% era indigente.
Debido a la manipulación de las mediciones oficiales de inflación, que determinan el costo de la Canasta Básica Total y la Canasta Básica de Alimentos (que a su vez establecen los umbrales de pobreza e indigencia), para el primer semestre de 2013 solo el 4,7% de los argentinos era pobre y 1,4%, indigente. Desde entonces, los informes del INDEC se "discontinuaron" hasta hoy. No obstante, mediciones alternativas, como las del Observatorio de Deuda Social de la UCA, cuantificaron la pobreza en un 28,7% del total de habitantes al cierre de 2014. Es un nivel similar al de los años 2000 y 2007, y la mitad que el récord de 54% registrado durante el pico de la crisis 2001-2002.
EL ESTADO SOSTIENE EL EMPLEO
La desocupación informada por el INDEC al cierre de 2007 reflejaba una tasa de actividad (personas que trabajan o buscan trabajo) del 45,6% del total de la población, y una tasa de empleo de 42,2% (demanda de trabajo satisfecha). La desocupación se situaba en el 7,5% de la población activa, y la subocupación afectaba a otro 9,1 por ciento.
El último dato oficial, al segundo trimestre de 2015, exhibe una caída de la tasa de actividad al 44,5% y de la tasa de empleo al 41,5 por ciento, que significa que hubo una porción de la población que decidió retirarse del mercado de trabajo. Esta dinámica explicó gran parte de la reducción de la desocupación al 6,6%, con una subocupación casi estable, en el 9% de la población activa.
Sin embargo, la intervención del Estado fue fundamental para sostener el mercado laboral. Según el Ministerio de Trabajo, entre julio de 2013 y julio de 2015 el empleo registrado en el sector privado acumuló un aumento de 3% (de 6.311.851 a 6.498.248 puestos), que coincide con el crecimiento vegetativo de la población en el período. En los últimos años, el descenso de la desocupación se debió a que el sector público reemplazó al privado como empleador.
Una mejora fue la retracción del empleo no registrado. En 2007 afectaba al 39,3% de los trabajadores, mientras que en 2015 cedió al 33,1 por ciento. A excepción de las jubilaciones mínimas (aumentaron +621% desde 2007), los salarios no llegaron a empatarle a la inflación real, a lo que se sumó la mayor carga tributaria por la deliberada desactualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y otras deducciones especiales.


raulrex escribió: El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 12:56 pm
por quique43
En serio me lo decís?, ustedes son vírgenes?. Y del chorreo no decís nada?

-173 testigos.
-30 arrepentidos, entre ellos el contador del matrimonio chorro, Manzanares.
Te olvidaste?
Cristina Kirchner ya suma 13 procesamientos y 7 pedidos de ...
https://www.infobae.com/politica/2019/0 ... reventiva/
6 Jun 2019 ... La ex presidente y actual senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner suma trece procesamientos, de los cuales siete son con prisión ...

PANAM POST (Noticias y análisis de las Américas). Argentina en cifras: cómo el kirchnerismo fundió un país
Por Antonella Marty Actualizado Jun 8, 2016
Economía
• Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo, con un promedio anual arriba del 20% y una inflación acumulada aproximadamente del 700% en los últimos 10 años.
• Se encontró un Estado cuyo déficit es uno de los mayores de la historia argentina: 7% del PBI. Esto quiere decir que, a pesar de contar con recursos, el Estado gastó más de lo que podía, emitió de manera irresponsable y generó inflación.
• El Banco Central está en crisis, con reservas que cayeron de 47.000 millones de dólares a cerca de 25.000 desde que se impuso el cepo cambiario.
• Argentina se ubica en el puesto 106 entre 142 países en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
• La producción industrial cayó durante 22 meses consecutivos entre 2013 y 2015, según el INDEC.
• Entre 2013 y 2015 las exportaciones cayeron un 25%. Los controles cambiarios, el atraso cambiario y las trabas, restricciones y burocracia complicaron el comercio internacional y redujeron las exportaciones, las importaciones y el saldo comercial.
• La Casa de la Moneda, además de ser destruida financieramente, pasó de 874 trabajadores en 2010 a más de 1.700 en 2015.
• El mayor costo operativo del Banco Central de la República Argentina era la impresión de billetes, que en 2015 representó más del 40% de sus gastos.
• En Argentina se pagan más impuestos que en Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido. Argentina sigue siendo el país con mayor presión tributaria de todo el mundo.
En un informe de la Televisión Griega, Hernán Lorenzino, quien fue Ministro de Economía y Finanzas Públicas durante la gestión kirchnerista, miente sobre la situación económica argentina. Cuando le preguntan sobre la inflación no sabe los porcentajes inflacionarios, y responde «me quiero ir», «hablar sobre estadísticas de inflación en Argentina, es complejo».
Pobreza
• En Argentina todavía hay niños que mueren de hambre. Según el último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, el 29% de los argentinos está en situación de pobreza y el 6% vive en la indigencia.
• Un 42% de la población carece de cloacas; el 13% no tiene agua corriente y más del 40% no tiene conexión a la red de gas.
Empleo
• Durante los últimos cuatro años, el empleo no creció en Argentina.
• Alrededor de 1.200.000 personas están desempleadas y hay aproximadamente 3.800.000 de argentinos que trabajan en negro.
• Entre 2003 y 2015, la cantidad de empleados públicos creció un 64%, pasó de aproximadamente 2.200.000 empleos en el 2003, a 3.600.000 en el 2015.
• Un sinfín de empleados públicos cobraba sueldo y no asistía a su lugar de trabajo. Algunos cobraban grandes cifras por asistir dos horas a una oficina estatal.
• En lo que era el Ministerio de Planificación había oficinas con un solo teléfono y 10 telefonistas.
• En los tres años anteriores al cambio de Gobierno cerraron unas 8.500 empresas, el 80% de las cuales eran microempresas.
• Lea más: En 12 años los Kirchner triplicaron cantidad de funcionarios públicos

En diciembre de 2015 había en la Argentina 3.800.000 familias -casi una de cada tres familias argentinas- que no tenían una vivienda digna o vivían en lugares que no cumplían las condiciones básicas de higiene o hacinamiento para ser sanos y seguros

raulrex escribió: El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA:


Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 12:50 pm
por quique43
Lo que pasa que es un tirado, fijate que no ocupa su vivienda propia, se la tiene que prestar Albisur, el amigo, ese que agarraba la publicidad oficial. El títere vivía en Puerto Madero, en la propiedad del mencionado.
Ahora probablemente con la mordida, pueda hacerse de algunos morlacos.
Me acuerdo que Manzano el Minst. del Interior de Menem, no tenía ni para el traje, usaba uno rasposo, con los años ahora,
es dueño junto con Vila de America 24 y en Mendoza tiene a PGR, la petrolera que cotiza en bolsa.
paliru escribió: Imagen


La gente tiene un pesito más en el bolsillo.

Publicado: Vie Ene 24, 2020 12:38 pm
por .coloso2
GENIOS DEL VOTO y siguen esperando la Heladera llena :lol: :lol:
..
Kulfa$$$$$ lo termina de afirmar (tenia razon Kicy)

Imagen

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 11:42 am
por paliru
Bueno, por lo menos no fue la desquiciada. Hubiera llegado tarde como siempre hacìa, para hacerse ver..

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 11:40 am
por paliru
Imagen

Re: Actualidad y política

Publicado: Vie Ene 24, 2020 11:39 am
por raulrex
El endeudamiento en todas las provincias se incrementó 258 por ciento entre 2004 y 2015, con nueve años de crecimiento de PIB y tres de caída. Mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de deuda fue de 542 por ciento, con un PIB comportándose de manera recesiva: tres años de caída y uno sólo de crecimiento, en 2017.

PELUQUERA: - ESTE DESASTRE DE INFLACIÓN Y DEUDA ES CULPA DE CRISTINA Y KICILOF...
CLIENTE: pero de 2015 a 2019 gobernaron MACRI Y VIDAL
PELUQUERA: