Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Saben porque le echan la culpa al FMI? porque por el préstamo del FMI Macri pudo llegar al fin de su mandato y los del FdT a pesar de todo lo que hicieron no lo pudieron voltear antes y tuvieron que esperar 1,5 año a que terminara su mandato.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Día de los Enamorados !!!
"Mis vecinos no comen asfalto"

"Mis vecinos no comen asfalto"




Re: Actualidad y política
El nuevo relato:
La culpa es del FMI
Alguien que les avise que yo también sé leer.
La culpa es del FMI
Alguien que les avise que yo también sé leer.
Re: Actualidad y política
¡¡¡
A cagar a los farmers y los plomeros americanos ¡¡¡¡

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
VERTIGINOSOS 62 DÍAS EN QUE ALBERTO QUIERE GOBERNAR Y CRISTINA EL PODER
Cristina va por todo. Incluso por Alberto.
Alberto le dice, por lo bajo a empresarios y dueños de medios, que la tiene controlada.
https://periodismoypunto.com/2020/02/ve ... -el-poder/
Tranquilos… Quedan 1398 días más… !!!!
Cristina va por todo. Incluso por Alberto.
Alberto le dice, por lo bajo a empresarios y dueños de medios, que la tiene controlada.


https://periodismoypunto.com/2020/02/ve ... -el-poder/

Tranquilos… Quedan 1398 días más… !!!!

Re: Actualidad y política
1- te pido prestado plata para pagar la deuda, perdón, para comprar comida
2- no la uso para pagar la deuda, perdón para comprar comida, y con esa plata me voy de joda (o si la uso para comprar comida), y me voy de joda con lo poco que ahorré
3- Te echo la culpa por haberme prestado, cuando sabias que me podía ir de joda
4- Te pido quita del prestamo, con lo cual pueda llegar a pagar, y con eso evito el default
5- como no estoy en default, y puedo pagar lo que debo en los nuevos términos, puedo pedir prestado nuevamente y cerrar el círculo volviendo al punto 1
2- no la uso para pagar la deuda, perdón para comprar comida, y con esa plata me voy de joda (o si la uso para comprar comida), y me voy de joda con lo poco que ahorré
3- Te echo la culpa por haberme prestado, cuando sabias que me podía ir de joda
4- Te pido quita del prestamo, con lo cual pueda llegar a pagar, y con eso evito el default
5- como no estoy en default, y puedo pagar lo que debo en los nuevos términos, puedo pedir prestado nuevamente y cerrar el círculo volviendo al punto 1
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: ADN ARGENTO !!!
LA CULPA ES DEL FMI
Dejen de mentir y desinformar a la gente. El FMI presta cuando el resto del mundo deja de prestarte, o sea, cuando te fuiste a la B. Sin el FMI la crisis seria peor y la baja de gasto público (por la crisis) seria mucho mayor que la que, muy de vez en cuando, te pide el FMI
Otro tema es el delirio Trumpista de haber dado un préstamo record en la historia del FMI a un gobierno, no a un país. Otro tema es el delirio de la Cristi de decir que el FMI prestó por fuera de sus estatutos y de pedir una quita al préstamo del FMI.
Y otro tema es que al FMI, equivocadamente, jamás le importa cuánto gasto público y privado hay en una economía. Sólo le importa cerrar desequilibrios. Reventar a impuestos a privados versus echar ñoquis del Estado, poco y nada le importa, es decisión del país miembro......
Jose Luis Espert
@jlespert
Cortala Espert, nosotres seguiremos pidiendo préstamos a todes e intentaremos no pagarles a nadies, como siempre hemos hecho !!!
Dejen de mentir y desinformar a la gente. El FMI presta cuando el resto del mundo deja de prestarte, o sea, cuando te fuiste a la B. Sin el FMI la crisis seria peor y la baja de gasto público (por la crisis) seria mucho mayor que la que, muy de vez en cuando, te pide el FMI
Otro tema es el delirio Trumpista de haber dado un préstamo record en la historia del FMI a un gobierno, no a un país. Otro tema es el delirio de la Cristi de decir que el FMI prestó por fuera de sus estatutos y de pedir una quita al préstamo del FMI.
Y otro tema es que al FMI, equivocadamente, jamás le importa cuánto gasto público y privado hay en una economía. Sólo le importa cerrar desequilibrios. Reventar a impuestos a privados versus echar ñoquis del Estado, poco y nada le importa, es decisión del país miembro......
Jose Luis Espert
@jlespert
Cortala Espert, nosotres seguiremos pidiendo préstamos a todes e intentaremos no pagarles a nadies, como siempre hemos hecho !!!

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Bajar gastos, Crecer en ingresos o Volver a Endeudarse.!!!
Ya lo había leído Carlos en los '90, en los libros de Sócrates......
El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada.....
Ya lo había leído Carlos en los '90, en los libros de Sócrates......

El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada.....

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: EL ESTADO PRESENTE !!!
Ingresos fiscales de Neuquén cayeron con fuerza en enero
Crecieron solo el 34%. En términos reales perdieron casi 20 puntos respecto del primer mes de 2019. El gasto público muestra por su parte un salto interanual promedio del 52%.
Cerrados los números fiscales de enero, todo indica que la situación lejos de mejorar está empeorando. Según datos provisorios suministrados por el ministerio de Economía de Neuquén durante el primer mes del año los recursos corrientes alcanzaron los 11.120 millones de pesos mostrando un crecimiento interanual del 34%, por debajo de los indicadores de precios registrados en la región para este mismo período.
Como contrapartida, los gastos cerraron en enero pasado 9.677 millones de pesos, mostrando un salto del 52%, más a tono con los valores de inflación consolidados en los últimos doce meses. El presupuesto muestra un superávit corriente importante en el inicio de 2020, pero está claro que no es viable para cualquier administración crecer en forma interanual con recursos a tasas del 34% mientras las erogaciones lo hacen al 52%.
Para poder corregir esta situación a la administración Gutiérrez le quedan tres alternativas:
Bajar gastos, crecer en ingresos o volver a endeudarse para cubrir los desequilibrios futuros. También puede aplicar las tres variables mencionadas en proporciones definidas. Todo dependerá del costo político que quiera asumir.
(COMO EN LA NACIÓN) "Vistes"????
Si bien los ingresos mostraron en enero un crecimiento interanual del 34%, en términos reales cayeron cerca de 20 puntos teniendo en cuenta la inflación registrada en ese mismo período.
La estadística oficial detalla que los impuestos provinciales mostraron un pobre desempeño con subas promedio del 28% mientras que las regalías lo hicieron a una tasa del 41% al comparar enero de este año con mismo mes de 2019. Las transferencias que llegan desde nación alcanzaron algo más de 2.600 millones de pesos, reflejando un incremento del 42%.
Entre los gastos, la partida que muestra un crecimiento desproporcionado es la masa salarial con un salto del 65% en este primer mes del año.
Masa salarial, insostenible
Los números son contundentes. Algo más de 73 de cada 100 pesos que gasta la Provincia para su funcionamiento se destinan al pago de salarios.
En enero la masa estatal se llevó algo más de 7.100 millones de pesos, mostrando un crecimiento interanual promedio del orden 65%, varios puntos por encima de cualquier indicador económico con el que se lo quiera comparar.
En este contexto, con recursos en baja, es difícil pensar que el gobierno pueda mantener el acuerdo con los gremios de ajustar salarios estatales por inflación.
Y más aún si no cuenta con los recursos extraordinarios que, hasta ahora, estaba entregando Vaca Muerta.
Datos clave
73 pesos de cada 100 que gasta el Estado neuquino para su funcionamiento se destinan al pago de salarios.
28% fue lo que creció la recaudación de los impuestos provinciales durante enero de este año, sensible caída en términos reales.
https://www.rionegro.com.ar/ingresos-fi ... o-1256367/
Bajar gastos, Crecer en ingresos o Volver a Endeudarse....Todos saben leer, pero todos lo entenderán ???

Crecieron solo el 34%. En términos reales perdieron casi 20 puntos respecto del primer mes de 2019. El gasto público muestra por su parte un salto interanual promedio del 52%.
Cerrados los números fiscales de enero, todo indica que la situación lejos de mejorar está empeorando. Según datos provisorios suministrados por el ministerio de Economía de Neuquén durante el primer mes del año los recursos corrientes alcanzaron los 11.120 millones de pesos mostrando un crecimiento interanual del 34%, por debajo de los indicadores de precios registrados en la región para este mismo período.
Como contrapartida, los gastos cerraron en enero pasado 9.677 millones de pesos, mostrando un salto del 52%, más a tono con los valores de inflación consolidados en los últimos doce meses. El presupuesto muestra un superávit corriente importante en el inicio de 2020, pero está claro que no es viable para cualquier administración crecer en forma interanual con recursos a tasas del 34% mientras las erogaciones lo hacen al 52%.
Para poder corregir esta situación a la administración Gutiérrez le quedan tres alternativas:
Bajar gastos, crecer en ingresos o volver a endeudarse para cubrir los desequilibrios futuros. También puede aplicar las tres variables mencionadas en proporciones definidas. Todo dependerá del costo político que quiera asumir.
(COMO EN LA NACIÓN) "Vistes"????

Si bien los ingresos mostraron en enero un crecimiento interanual del 34%, en términos reales cayeron cerca de 20 puntos teniendo en cuenta la inflación registrada en ese mismo período.
La estadística oficial detalla que los impuestos provinciales mostraron un pobre desempeño con subas promedio del 28% mientras que las regalías lo hicieron a una tasa del 41% al comparar enero de este año con mismo mes de 2019. Las transferencias que llegan desde nación alcanzaron algo más de 2.600 millones de pesos, reflejando un incremento del 42%.
Entre los gastos, la partida que muestra un crecimiento desproporcionado es la masa salarial con un salto del 65% en este primer mes del año.
Masa salarial, insostenible
Los números son contundentes. Algo más de 73 de cada 100 pesos que gasta la Provincia para su funcionamiento se destinan al pago de salarios.
En enero la masa estatal se llevó algo más de 7.100 millones de pesos, mostrando un crecimiento interanual promedio del orden 65%, varios puntos por encima de cualquier indicador económico con el que se lo quiera comparar.
En este contexto, con recursos en baja, es difícil pensar que el gobierno pueda mantener el acuerdo con los gremios de ajustar salarios estatales por inflación.
Y más aún si no cuenta con los recursos extraordinarios que, hasta ahora, estaba entregando Vaca Muerta.
Datos clave
73 pesos de cada 100 que gasta el Estado neuquino para su funcionamiento se destinan al pago de salarios.
28% fue lo que creció la recaudación de los impuestos provinciales durante enero de este año, sensible caída en términos reales.
https://www.rionegro.com.ar/ingresos-fi ... o-1256367/
Bajar gastos, Crecer en ingresos o Volver a Endeudarse....Todos saben leer, pero todos lo entenderán ???


-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: San Lúpin !!!
El Día de San Valentín se celebra todos los 14 de febrero y representa al Día de los Enamorados


-
- Mensajes: 283
- Registrado: Lun Abr 16, 2018 3:12 pm
Re: Actualidad y política
Athila escribió: ↑ Cristina contra el FMI: "Los argentinos sabemos leer"
https://www.baenegocios.com/economia/Cr ... -0026.html![]()
![]()
: HAY QUE DARLE EL NOBEL DE ECONOMIA.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: BENEFICIOS METODOLÓGICOS !!!
La baja de la inflación de enero ayudará al Gobierno a contener los reclamos salariales
El índice se mantendría debajo del 3% en los próximos meses. La desaceleración será de gran ayuda para que no se incorporen cláusulas “gatillo” en las paritarias y también que las subas se pacten según la expectativa de suba de precios futura y no la de 2019.
La fuerte desaceleración de la inflación de enero, que arrojó un 2,3%, posiblemente sea por el momento el único dato que permita justificar una de las frases del ministro de Economía, Martín Guzmán, que más resonó en el Congreso: “Las cosas están empezando a ir bien”, dijo, aunque sin justificar demasiado semejante afirmación. La baja inflacionaria en el arranque del año le da al gobierno un mayor margen de maniobra para llevar adelante una de sus propuestas centrales: “desindexar” la economía.
El proceso de “desindexación”, mencionado por el propio Presidente Alberto Fernández esta semana, requiere de un factor principal: convencer a los agentes económicos que la inflación futura será claramente inferior a la del pasado. Es decir que los distintos aumentos que se pacten para el año no se hagan partiendo de la inflación del 53% del año pasado, sino proyectando un nivel de 30 ó 35% para el 2020.
La primera “víctima” de este proceso fueron las jubilaciones, al suspenderse la fórmula de movilidad, que a mediados de año será reemplazada por otra fórmula. Como venía funcionando hasta ahora, los jubilados recibían aumentos de acuerdo a la inflación registrada en los últimos seis meses. Les hubiera correspondido en marzo una suba del 11,5%, mucho más alta que la suba de precios proyectada para el primer trimestre. Sin embargo, se dejó de aplicar ante el fuerte impacto que hubiera tenido en los niveles de gasto público.
Un argumento parecido es que se viene utilizando en Casa Rosada para “sugerir” que no se apliquen cláusulas “gatillo” en las negociaciones salariales. Así se dispuso en la paritaria docente a nivel nacional y la idea es que esto mismo se traslade a las negociaciones en el ámbito privado. En un contexto de inflación decreciente, las cláusulas de ajuste salariales para que los ingresos no pierdan contra la inflación dejan de tener sentido.
El encuentro de Alberto Fernández con la cúpula de la CGT ayer y con Hugo Moyano el miércoles buscan “marcar la cancha” en esta dirección y obviamente contar con el apoyo sindical para conseguirlo. Si las empresas no tienen cláusulas que indexan los salarios a la inflación, se supone tendrán menos presión para continuar con fuertes remarcaciones por la inflación acumulada en 2019. Los jefes sindicales aseguraron que ningún convenio incluirá cláusulas gatillo este año, pese a que hasta el año pasado era moneda corriente.
https://www.infobae.com/economia/2020/0 ... um=twitter
La metodología la servicio del Pueblo !!!


El índice se mantendría debajo del 3% en los próximos meses. La desaceleración será de gran ayuda para que no se incorporen cláusulas “gatillo” en las paritarias y también que las subas se pacten según la expectativa de suba de precios futura y no la de 2019.
La fuerte desaceleración de la inflación de enero, que arrojó un 2,3%, posiblemente sea por el momento el único dato que permita justificar una de las frases del ministro de Economía, Martín Guzmán, que más resonó en el Congreso: “Las cosas están empezando a ir bien”, dijo, aunque sin justificar demasiado semejante afirmación. La baja inflacionaria en el arranque del año le da al gobierno un mayor margen de maniobra para llevar adelante una de sus propuestas centrales: “desindexar” la economía.
El proceso de “desindexación”, mencionado por el propio Presidente Alberto Fernández esta semana, requiere de un factor principal: convencer a los agentes económicos que la inflación futura será claramente inferior a la del pasado. Es decir que los distintos aumentos que se pacten para el año no se hagan partiendo de la inflación del 53% del año pasado, sino proyectando un nivel de 30 ó 35% para el 2020.
La primera “víctima” de este proceso fueron las jubilaciones, al suspenderse la fórmula de movilidad, que a mediados de año será reemplazada por otra fórmula. Como venía funcionando hasta ahora, los jubilados recibían aumentos de acuerdo a la inflación registrada en los últimos seis meses. Les hubiera correspondido en marzo una suba del 11,5%, mucho más alta que la suba de precios proyectada para el primer trimestre. Sin embargo, se dejó de aplicar ante el fuerte impacto que hubiera tenido en los niveles de gasto público.
Un argumento parecido es que se viene utilizando en Casa Rosada para “sugerir” que no se apliquen cláusulas “gatillo” en las negociaciones salariales. Así se dispuso en la paritaria docente a nivel nacional y la idea es que esto mismo se traslade a las negociaciones en el ámbito privado. En un contexto de inflación decreciente, las cláusulas de ajuste salariales para que los ingresos no pierdan contra la inflación dejan de tener sentido.
El encuentro de Alberto Fernández con la cúpula de la CGT ayer y con Hugo Moyano el miércoles buscan “marcar la cancha” en esta dirección y obviamente contar con el apoyo sindical para conseguirlo. Si las empresas no tienen cláusulas que indexan los salarios a la inflación, se supone tendrán menos presión para continuar con fuertes remarcaciones por la inflación acumulada en 2019. Los jefes sindicales aseguraron que ningún convenio incluirá cláusulas gatillo este año, pese a que hasta el año pasado era moneda corriente.

https://www.infobae.com/economia/2020/0 ... um=twitter
La metodología la servicio del Pueblo !!!


Re: Actualidad y política
Cristina contra el FMI: "Los argentinos sabemos leer"
https://www.baenegocios.com/economia/Cr ... -0026.html

https://www.baenegocios.com/economia/Cr ... -0026.html




Re: Actualidad y política
Si RICHI. En el borda. La sutura se BORDA.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, aleelputero(deputs), alzamer, Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], caballo, cabeza70, cabezón, Capitan, Carlos603, carlos_2681, chango_dx, chelo, Chumbi, Citizen, el indio, elcipayo16, excluido, Fercap, fidelius, gago, Gon, Google [Bot], hernan1974, Inversor Pincharrata, isidoro999, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], MarianoAD, Morlaco, mr_osiris, Mustayan, Peitrick, pepelastra, Rafaelerc2, Rodion, sebara, Semrush [Bot], te voy dando, Tipo Basico, WARREN CROTENG y 2923 invitados